jueves, 10 de abril de 2014

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA INTEREVALUACIÓN DE 4º DE ESO CURSO 2013/14



Por la presente se informa a los alumnos de 4º de ESO de los criterios con los que se  establece la calificación de las interevaluaciones. No se tendrá en cuenta las notas de las pruebas de condición física o de técnica deportiva y la nota saldrá de la asistencia a clase y la nota de actitud:

ALTO: Alumnos con el 100% de las clases realizadas o recuperadas, sin faltas de puntualidad, actitud o uniformidad antes de la fecha de la interevaluación. No se incluyen en este cómputo aquellas faltas que correspondan a Preceptuaciones o Jefe de Día. 

MEDIO: Una o más faltas de asistencia, justificadas o injustificadas y que la media aritmética de las calificaciones diarias y el número de clases sea igual o superior a cinco puntos.

BAJO: Aquellos alumnos cuya media de calificación diaria de clase sea inferior a cinco puntos.

Se adjunta con esta entrada la rúbrica de evaluación oficial de interevaluaciones de 4º de ESO para el curso 2013/2014.















martes, 8 de abril de 2014

LA MASACRE DE MÚNICH (I) 5 de septiembre de 1972: EL RELATO DE LOS HECHOS

La bandera olímpica ondea a media asta
Los Juegos Olímpicos de Munich fueron testigos de la irrupción del terrorismo en el panorama olímpico. Los hechos acaecidos el 5 de septiembre de 1972 en la Villa Olímpica de Munich cambiarían para siempre la historia del olimpismo y se convertirían en una de las mayores infamias cometidas en el contexto de un evento deportivo.

El secuestro y posterior asesinato de once deportistas israelíes a manos de un comando de terroristas palestinos ha sido uno de los episodios más terribles que haya vivido jamás el mundo del deporte. Lo que sigue es el relato de unos hechos que conmocionaron al mundo y que propiciaron una espiral de violencia y dolor que duró años.

La decisión se había tomado en la primavera de 1966: Munich organizaría los Juegos Olímpicos de verano de 1972 tras derrotar con claridad en la votación final a Detroit, Montreal y Madrid. Treinta y seis años después de que Berlín fuera sede de unos Juegos instrumentalizados por el régimen nazi, el movimiento olímpico volvía a Alemania, que pretendía dar la imagen de un país moderno y pacífico.

El sábado 26 de agosto de 1972 tuvo lugar la ceremonia de inauguración en el espectacular estadio olímpico, uno de los grandes atractivos de aquellos Juegos. Aquella edición de 1972, que se denominaron <<The Happy Games>> iban a batir el récord de participación olímpica: 7.134 deportistas, de ellos 1.059 mujeres que representaron a 121 países.

El grupo terrorista Septiembre Negro sembró el terror
en la Villa Olímpica
Los primeros días de competición transcurrieron con normalidad. Fueron días marcados por el vibrante triunfo del finlandés Lasse Viren en los 10.000 metros, pero sobre todo por la impresionante exhibición de Mark Spitz, que conquistaría siete medallas de oro. Precisamente, al día siguiente de que el nadador norteamericano lograra su séptima y última medalla de oro sucedieron los hechos que conmocionaron al mundo entero.

La noche del 4 de septiembre los deportistas israelíes habían disfrutado de una salida por Munich. Fueron al teatro y a dar un paseo por la ciudad antes de regresar a la Villa Olímpica. Unas horas después, hacia las 4:30 de la madrugada del día 5, mientras todo el equipo israelí dormía, ocho miembros de la organización terrorista palestina Septiembre Negro escalaron la verja que rodea la Villa Olímpica. Iban vestidos con chándal, y llevaban bolsas de deporte en las que escondieron pistolas y granadas. Luego se supo que fueron ayudados a saltar la verja por componentes del equipo estadounidense, quienes pensaban que eran otros deportistas que, al igual que ellos, querían acceder furtivamente a sus apartamentos tras una noche de juerga.


Delegación Israelí en el desfile inaugural
Los terroristas se dirigieron hacia el pabellón donde se alojaban los deportistas y entrenadores de Israel. El primero en percatarse de que algo extraño ocurría fue Moshé Weinberg, entrenador de lucha libre, quien oyó un ruido tras la puerta de una de las habitaciones. Al observar que alguien armado la abría ligeramente se abalanzó sobre la misma, dando un grito de alerta, mientras intentaba cerrarla forcejeando con los terroristas. Su valerosa acción permitió que nueve de sus compañeros tuvieran tiempo de despertarse y escapar por las ventanas. Gracias a él salvaron la vida. Weinberg murió acribillado, como también murió el halterófilo Yossef Romano, quien plantó cara a uno de los terroristas con un cuchillo de cocina. Los otros nueve integrantes de la delegación israelí fueron tomados como rehenes. Todo ocurrió en unos pocos minutos de desconcierto y terror.

A las 5:00 de la madrugada del día 5 la policía alemana ya estaba apostada en las afueras del edificio de la Villa Olímpica y recibía de primera mano las demandas de los secuestradores, quienes exigían la liberación de 234 palestinos presos en cárceles de Israel así como un avión que les trasladara a algún lugar seguro de Oriente Próximo. Además, impusieron un plazo: si en tres horas no se satisfacían sus demandas, ejecutarían a los rehenes. La respuesta del gobierno de Israel fue inmediata y contundente: no habría negociación.

La policía alemana, con ropa deportiva, tomo posiciones
en la Villa Olímpica tras el secuestro
Poco después se sabría que los ocho secuestradores eran fedayines palestinos de los campos de refugiados del Libano, Siria y Jordania. El jefe del comando era Luttif Afif, destacado miembro de la organización Septiembre Negro, dos de cuyos hermanos, pertenecientes también a este grupo terrorista, se encontraban en prisiones israelíes. Amanecía en Munich y el mundo entero se encontraba ya conmocionado por la noticia del secuestro de estos deportistas. Rápidamente se formó un gabinete de crisis en el gobierno alemán, bajo la dirección del canciller Willy Brandt y el Ministro del Interior Hans-Dietrich Genscher, quienes rechazaron el inmediato ofrecimiento por parte de Israel de enviar un grupo de fuerzas especiales de su país.

Los secuestradores ampliaron, de tres a cinco horas, el plazo para ejecutar a los rehenes. Mientras tanto, se intensificaron las negociaciones con las autoridades germanas, quienes ofrecieron una cantidad ilimitada de dinero a cambio de su libertad, pero aquellos seguían firmes en sus pretensiones: exigían la liberación de los compatriotas encarcelados en Israel.

Tras doce horas de tensión y de continuas negociaciones frustradas, empezaron a darse cuenta de que sus peticiones no iban a ser satisfechas. Entonces pidieron dos aviones para volar con los rehenes hacia El Cairo, esperando que allí se escucharan sus demandas. Las autoridades alemanas fingieron aceptar el acuerdo con la intención de tenderles una emboscada en el aeropuerto: allí les esperaría un avión que no podría volar y un grupo de francotiradores camuflados.

La bandera de Israel ondeó a media asta en Munich
A las 22:10 de la noche del día 5 de septiembre, dos helicópteros transportaban a los terroristas y a sus rehenes a una base aérea próxima a Fürstenfeldbruck. Aterrizaron a las 22:30 en el aeródromo, en penumbra, donde un Boeing 727 de Lufthansa les esperaba en la pista de despegue. Tras más de media hora de extrema tensión, a las 23:03 horas dos terroristas bajan del helicóptero y caminan hacia el avión llevando como escudos humanos a dos de los rehenes. Al verlo vacío, sin tripulación, comprenden que se trata de una trampa, regresando precipitadamente hacia los helicópteros. Entonces, se encendieron todos los focos del aeropuerto y se dio la orden de abrir fuego contra los secuestradores.

De manera sorprendente, los cinco tiradores carecían de rifles de precisión, así como de sistemas de comunicación para coordinar el fuego. Se inició un caótico intercambio de tiros que acabó con la vida de dos de los terroristas y de un policía situado en la torre de control. El piloto de uno de los dos helicópteros logró escapar, pero no así los rehenes que permanecían en el interior de los aparatos, atados, brazos en alto, al techo. Al quedarse sin munición los tiradores, la situación se calmó durante unos minutos; minutos de tensa espera que terminaron en cuanto la policía alemana logró rearmarse. Entonces se volvió a exigir a los secuestradores la rendición. En ese momento comprendieron que era el fin… y decidieron morir matando.

Placa In Memoriam de los once atletas israelíes asesinados
Uno de los secuestradores saltó del primer helicóptero lanzando una granada a su interior, donde permanecían cuatro deportistas israelíes y el piloto. Todos murieron en el acto. Otro, en el segundo helicóptero, usó su metralleta para acribillar a los cinco rehenes que estaban con él. En el tiroteo posterior, la policía abatió a tres terroristas palestinos y capturó a los otros tres que sobrevivieron. Era el punto y final a veinte horas de terror que dejaban como balance la muerte de once deportistas y entrenadores israelíes, cinco de los ocho secuestradores, un oficial de la Policía alemana y uno de los pilotos de los helicópteros. La tragedia, seguida en todo el mundo a través de la televisión, tendría graves consecuencias futuras.

De manera sorprendente, y a pesar de las numerosas voces que pidieron su suspensión, la competición olímpica siguió su curso casi con normalidad. Tan sólo las pruebas del 5 de septiembre –el día en que todo ocurrió- fueron aplazadas. Además, el destino quiso que los Juegos se reanudaran con las pruebas de halterofilia, entre cuyos participantes deberían haber estado tres de los asesinados.

"Los Juegos deben continuar".
Avery Brundage. Presidente del CIO. Munich ,1972

El Comité Olímpico Internacional, con su presidente, el norteamericano Avery Brundage, al frente, argumentaron que los terroristas no podían condicionar la celebración de los Juegos. Al día siguiente se celebró en el estadio olímpico de Munich un memorial por los fallecidos al que asistieron 80.000 espectadores y 3.000 atletas. Durante su discurso, Brundage elogió la fuerza del movimiento olímpico pero no hizo ninguna referencia a los deportistas asesinados, lo que enojó a los israelíes y a otros muchos espectadores. El ataque fue ampliamente condenado en todo el mundo, con la única excepción de algunos países árabes, que también se negaron a que sus banderas ondearan a media asta en señal de duelo.

Los deportistas israelíes que lograron salvar la vida abandonaron inmediatamente Alemania, fuertemente protegidos por las fuerzas de seguridad. Egipto, Siria y Kuwait también retiraron a sus deportistas en señal de protesta por la masacre desatada por la policía alemana, pero los ecos de lo acaecido en Munich no se apagaron con el final de los Juegos Olímpicos ya que tuvieron consecuencias que se prolongarían durante años...


Artículos de referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Masacre_de_M%C3%BAnich
http://www.historiadeldeporte.es/pages/momentos/munich72.php

http://www.rtve.es/deportes/20120723/coi-homenajea-primera-vez-deportistas-israelies-asesinados-munich72/549623.shtml

Vídeos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/programa/masacre-juegos-olimpicos-munich/68233/
https://www.youtube.com/watch?v=tz1dJXv9tlM













domingo, 6 de abril de 2014

USO DE LA MÚSICA EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO

En el running indoor es frecuente escuchar música
El entrenamiento deportivo como muchas otras actividades de la vida cotidiana van o pueden ir acompañados por música para su realización o para mejorar su rendimiento y diversión. ¿Quién no tiene una canción que al escucharla cambia su estado de ánimo? ¿Quién no se activa cuando escucha una melodía que le gusta? O  por el contrario se relaja al escuchar un tipo determinado de música.

La música nos acompaña es muchos momentos del día, y la usamos de un modo u otro para muchos fines. En este artículo voy a procurar explicaros el modo de utilizarla para aspectos más concretos dentro del contexto del deporte y el entrenamiento.

La música puede ser un incentivo más
para la práctica regular de actividad física saludable
Según un estudio de la Universidad de Hannover, escuchar música mientras se realiza ejercicio contribuye a un mejor desempeño físico. Otros estudios, como el del doctor Kostas Karageorghis, un estudioso del deporte y la psicología en la Universidad de Brunel en Inglaterra ha dedicado años al estudio de los efectos de la música en el deporte y ha confirmado que la música forma parte fundamental en el mejoramiento de los efectos del ejercicio e indica que la música influye en el ritmo respiratorio, en la presión arterial y el ritmo cardiaco.

Al buscar qué música podemos incorporar a los entrenamientos tenemos que considerar el contexto en que operamos: ¿Qué tipo de actividad vamos a realizar? ¿De qué manera esa actividad interfiere con otras personas? ¿Cuál es el resultado que buscas de esa sesión? ¿Qué maneras de reproducción de música tienes disponibles? 

En el mercado hay multitud de dispositivos
que permiten la realización de actividad física con música

Hay varios criterios para seleccionar la música del entrenamiento si queremos activar nuestros niveles de energía pero los más importantes son: (1) Ha de tener un ritmo fuerte y enérgico, al igual que la melodía. (2) Debe tener una letra positiva relacionada con movimiento y con triunfo y superación. (3) El patrón del ritmo musical debe ir a la par con el ritmo del entrenamiento. (4) No debe ser monótona.


Uno de los ejemplos más destacados de este tipo de música, que podemos llamar vigorizante es <<Eye of the tiger>> del grupo Survivor incluída en la banda sonora de la película Rocky III. En nuestra opinión y conforme a nuestros gustos musicales, los temas que cumplen los requisitos citados son las canciones de Rock y Hard Rock, pero cada uno debe de elegir las que más le gusten y motiven en función de sus preferencias y las actividades que se realicen.

El running es la actividad deportiva popular en la que más incidencia tiene la música en el entrenamiento, porque condiciona las zancadas al ritmo de la música aunque no precisa de la música para su desarrollo.

El spinning es una popular actividad de fitness
que se practica con música
Algunos deportes están relacionados con la música de forma definitiva  ya que se basan en ella para su realización. Hablamos de la mayor parte de los deportes artísticos como  la natación sincronizada o el patinaje artístico, por ejemplo que implica el desarrollo de coreografías de acuerdo con una música. Otros ejemplos son actividades como el cicloturismo, el stretching, el aerobic, el spinning… que emplean la música para modular la intensidad del ejercicio.

Aunque resulte obvio esta última apreciación es importante que el dispositivo que usemos para escuchar música durante el entrenamiento sea seguro, cómodo y resistente. En el mercado existen una gran variedad de reproductores que se ajustan a las necesidades de cada usuario y de cada bolsillo.

Aprovechamos esta entrada para conmemorar el Día Mundial de la Actividad Física que desde el año 2002 se celebra cada 6 de abril impulsado por la Organización Mundial de la Salud.



Fuentes:
https://es-es.facebook.com/notes/innova-sport/efecto-de-la-m%C3%BAsica-en-el-deporte/10150153091358708
http://recursostic.educacion.es/artes/rem/web/index.php/es/curriculo-musical/item/358-disciplinas-deportivas-y-m%C3%BAsica
http://www.psicologiamtb.com/musica-y-deporte/
http://deportes.tudiscovery.com/las-mejores-canciones-para-dar-todo-en-el-gimnasio/


Entrada elaborada por: Roberto Gesteira y Ramiro Sánchez-Izquierdo.
Calificación: Excelente














viernes, 4 de abril de 2014

RENAUD LAVILLENIE, LE PLUS GRAND PERCHISTE DU MONDE

Renaud Lavillenie (Barbezieux-Saint-Hilaire, France, 1986) est un spécialiste du saut à la perche, et détient le record du monde, après avoir sauté à 6,16m de hauteur.

Il débute l’athlétisme à l’âge de sept ans, et à 15 commence vraiment le saut à la perche, au Cognac AC, sous l’entrainement de son père. Ses débuts ne sont pas exceptionnels. En 2005, il passe les 4,70m. À partir de 2007 quand il passe les 5,45m, sa progression commence. En 2008, il participe à la Coupe d’Europe des Nations d’athlétisme en salle, à Moscou, où il prend la 2ème place, en sautant à 5,60. Pour ses premiers championnats du monde à Barcelone, il termine 13ème. En 2008, il change d’entraineur. Il s’entraine avec Damien Inocencio. 
                                      
L' anée 2009 est où il lance sa carrière internationale. Le 8 mars 2009, il remporte son premier titre international majeur aux championnats d’Europe en salle de Turin (5,81m). C’est le 21 Juin 2009 qu’il passe la barre des six mètres lors des 1er Championnats d’Europe par équipes au Portugal, avec un saut à 6,01m. Il décroche son 1er podium aux championnats du monde de Berlin.

Le 11 Juillet 2010, il remporte son 1er titre de champion de France à Valence. Le 31 Juillet 2010 à Barcelone, le français devient champion d’Europe en passant une barre à 5,85m, et devient ainsi le 1er français à être champion d’Europe. Il remporte en 2010 la 1ère ligue de Diamant.

Il gagne son deuxième titre européen aux championnats d’Europe en salle de 2011, et bat le record de France en sautant à 6,03m. Pour finir cette année 2011, il remporte la médaille de bronze aux championnats du monde de Daegu. Il remporte aussi sa deuxième ligue de diamant consécutive.

L’année 2012 commence par les championnats du monde en salle à Istanbul, où il devance Björn Otto et Brad Walker. Il confirme avec un titre européen à Helsinki.  Viennent ensuite les Jeux Olympiques de Londres. Pour conclure cette année parfaite, il devient champion olympique et détenteur du record olympique.
                                           
Après ces JO, il annonce subitement qu’il change d’entraineur, ce qui provoque des réactions chez Damien Inocencio son ex-entraineur et chez les supporteurs. Il remplace Inocencio par Philippe d’Encausse.
En 2013, il remporte les championnats d’Europe en salle  devançant Björn Otto et Malte Mohr (5,76), avec son saut à 6,01m. Le 14 Juillet, il remporte son troisième championnat de France, où il améliore le record de France qu’il détenait, le portant à 6,02m. Aux championnats du monde de Moscou, il obtient la médaille d’argent derrière Raphael Holzdeppe, et devant Björn Otto. Après ces championnats de Moscou, il remporte sa quatrième Ligue de Diamant consécutive.

Il commence l’année 2014 sur les chapeaux de roue en battant le record de France en salle avec un saut à 6,08m dès son premier essai. Puis il enchaine le 15 février sur le Pole Vault Stars, où il bat le record du monde de saut à la perche sous les yeux de Sergueï Bubka, ancien détenteur du record. Il réussit dès son premier essai à porter le record à 6 ,16m.

Malheureusement, après avoir battu le record du monde, il tente une barre à 6,21m, mais se blesse le pied.  Il va surement devoir renoncer aux mondiaux en salle de Sopot, en Pologne, en mars 2014.

Dans toute sa carrière, Renaud Lavillenie détient le record mondial avec 6,16m. Le record mondial indoor avec 6,16m. Le record olympique atteint aux JO de Londres avec un saut à 5,97m. Il détient aussi le record de France (6,08m). Son palmarès a atteint des sommets avec une médaille d’or (indoor :2012), une d’argent (2013) et deux en bronze (2009 et 2011) en coupe du monde. Ainsi que cinq médailles d’or en championnats d’Europe : 2009 (indoor) ; 2010 ; 2011 (indoor) ; 2012 ; 2013 (indoor). Il ajoute à ce palmarès un titre olympique en 2012, et quatre Ligues de Diamants consécutives. Pour clore ce palmarès, les sept titres ainsi que les trois médailles d’argent aux championnats de France.


Références:

Espagnol:


Produit par: Théophane Farges
Qualification: Excellent
















miércoles, 2 de abril de 2014

CLAVES PARA ENTENDER EL FÚTBOL AMERICANO

El fútbol americano nació a principios del siglo XX en Estados Unidos como una evolución del rugby de origen inglés. Es uno de los deportes más populares en Estados Unidos y se practica en más de sesenta países.

La competición más importante de este deporte es la NFL, National Football League de Estados Unidos, que finaliza en el partido final o Super Bowl, el evento deportivo más importante de los que se celebran anualmente en los Estados Unidos y cuya trascendencia y expectación paraliza el país.

En fútbol americano cada equipo cuenta con una plantilla de nada menos que 45 jugadores en total, de los que once juegan a la vez y con un número de cambios ilimitados

Un partido de fútbol americano está dividido en cuatro períodos o cuartos, de 15 minutos cada uno, pero por lo general un partido dura alrededor de tres horas porque el reloj se detiene en los tiempos muertos, cuando hay pases incompletos o cuando los jugadores salen del terreno de juego; además de contar con un intermedio de quince minutos tras el primer y tercer cuarto.

Infografía.
Generalidades del fútbol americano
Entre el segundo y tercer cuarto hay otro periodo de descanso de quince minutos en temporada regular, pero en la Super Bowl y otros partidos finales se admite un descanso de hasta treinta minutos para favorecer las demandas de la televisión. Los equipos intercambian de campo al final de cada cuarto.

El terreno de juego de fútbol americano mide 120 yardas: 100 yardas de campo de juego y 10 yardas para cada zona de anotación o zona de Touch-Down. Cada yarda según el sistema de medida imperial equivale a 0,9144 m.

Cuando el equipo está en posesión del balón dispone de cuatro oportunidades o downs para avanzar el balón al menos diez yardas para así lograr el derecho de conservar el balón otros cuatro downs. El conteo de las yardas puede ser positivo en avance; o negativo en retroceso; lo que se aplica desde la ubicación del balón partiendo de la línea de golpeo con la posición del balón en el terreno de juego.

Si un equipo no logra conseguir la posición de campo requerida para tener derecho a otras cuatro jugadas, se ve habitualmente forzado en el cuarto down a patear para alejar el balón para que el equipo contrario pase a la ofensiva lo más lejos posible de la zona de marca propia.

El tackle o placaje es la principal acción defensiva
En defensa el equipo trata de impedir que los rivales avancen a la línea de anotación. Cada jugador tiene un puesto clave de tal modo que se ubica en algún lugar estratégico; pero en general, sus acciones en el grupo se resumen en tapar huecos, desviar o interceptar los pases contrarios u obstaculizar a los oponentes.

En ataque el equipo tratará de transportar el balón a la zona de meta contraria. Al igual que en la defensa, todos los jugadores de ofensiva tienen un puesto y misión clave,  sin embargo, uno de ellos destaca entre los demás, el quarterback, que es quien decide la jugada por realizar. En conjunto, los movimientos de esta línea van encaminados a: abrir huecos para avanzar, proteger de placajes a lanzadores y receptores, formar la jugada que indicó el quaterback para conseguir las anotaciones.

El touchdown tiene un valor de 6 puntos
y una conversión de 1 ó 2 puntos extras
Hay tres maneras de marcar puntos en el juego; (1) Touchdown, se produce cuando el jugador en posesión del balón llega hasta la zona de anotación o down zone que suma 6 puntos. Inmediatamente después de los touchdowns los equipos tienen dos opciones:  patear a palos para lograr un punto extra, cuando el balón entra entre los postes, o una conversión, que es realizar otra jugada e intentar conseguir dos puntos más llegando al down. (2) Field goal en el que el pateador tira a palos desde cualquier parte del campo para conseguir 3 puntos. (3) Safety se produce cuando los defensores detienen a un jugador en su propia zona de anotación y se anotan 2 puntos.

El face mask es la sanción que castiga
la sujección de la máscara del casco
Las sanciones principales en fútbol americano se concretan en holding, false star, off-side y personal foul: (1) Holding [sujetando o agarrando]: cuando un atacante agarra a un defensa o cuando un defensor sujeta a un atacante que no es poseedor del balón. Tanto defensores como atacantes pueden empujar, obstaculizar o bloquear, pero en ningún caso sujetar. Un holding se sanciona con diez yardas de penalización al atacante y cinco yardas al defensor. (2) False Start: [salida en falso]: se comete cuando un jugador ofensivo se mueve antes del comienzo de la jugada. Cinco yardas de penalización. (3) Off-Side: [fuera de juego]: se señala cuando un jugador defensivo invade la línea de golpeo y está en el espacio del ataque en el momento justo del comienzo de la jugada. Se sanciona con cinco yardas de castigo. (4) Personal Fouls: [falta personal] se sancionan con quince yardas de penalización y en ocasiones también primer down para el equipo afectado. Las faltas pueden ser (4.a) Facemask: sujetar la barra del casco, (4.b) Rudeza innecesaria: cuando hay exceso de fuerza o se aplica cuando se derriba al Quarterback cuando éste ya no tiene el balón. (c) Interferencia de pase: sucede cuando un defensa impide por contacto físico que un receptor pueda recibir un pase. Se castiga y se da primer down y diez yardas al equipo afectado. (4.d) Retraso del Juego: ocurre si el ataque no pone el balón en juego en el tiempo establecido y se sanciona con cinco yardas de penalización.

El fumble o balón suelto es una de las acciones más
espectaculares de este deporte
En defensa los jugadores pueden recuperar la pelota sin necesidad de agotar los cuatro downs del equipo rival a través de las interceptaciones y el fumble. (1) Intercepción de pase: Se produce cuando se realiza un pase, pero uno de los jugadores de la defensa rival atrapa el balón sin que caiga al suelo. (2) Fumble [balón suelto]: Ocurre cuando un equipo tiene el control del balón pero éste se cae, ya sea porque se resbaló o porque otro jugador lo tiró, es entonces cuando el otro equipo tiene posibilidad de agarrarlo por lo que los jugadores se tiran encima del balón para luchar por su posesión.

Por último y como dato curioso el entrenador tiene dos oportunidades de desafiar una decisión arbitral en cada medio tiempo, dos cuartos, lanzando un pañuelo rojo al campo. Los árbitros revisarán la jugada por televisión y pueden cambiar la decisión o mantenerla. Si el fallo es a favor del entrenador que ha solicitado la revisión conserva la posibilidad de lamzar el pañuelo rojo otra vez, pero de lo contrario perderá esta oportunidad y un tiempo muerto de los seis, tres por cada media parte de los que dispone cada equipo.


Artículos de referencia:
http://www.sinembargo.mx/03-02-2013/512478
http://www.footballnacional.com/?p=4182#more-4182

Vídeos. Para saber más... mucho más.
Aprende football americano. Ataque (9m52s)
Aprende football americano. Defensa (9m 56s)













lunes, 31 de marzo de 2014

OLE EINAR BJOERNDALEN ES EL NUEVO DEPORTISTA MÁS LAUREADO DE LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE INVIERNO

Bjordalen es el mejor biatleta de todos los tiempos
con trece medallas olímpicas


El biatleta Ole Einar Bjørndalen (Simmonstranda, Drammen, Noruega, 1974) es desde los Juegos de Sochi el atleta más laureado de los Juegos Olímpicos de Invierno con trece medallas en cinco citas olímpicas desbancando a su compatriota el fondista Bjorn Daehlie que cuenta con doce medallas.  

Bjørndalen ganó su primera medalla en los campeonatos mundiales juveniles en el año 1992. Un año después, en 1993, y después de haber ganado tres títulos de campeón del mundo júnior, Bjørndalen hizo su debut en la Copa del Mundo de biatlón. 

Debutó en la competición olímpica por primera vez en los Juegos Olímpicos celebrados en su país en Lillehammer 1994 sin éxito. Cuatro años más tarde en los Juegos Olímpicos de Nagano 1998 obtuvo sus primeras medallas olímpica tras ganar la de oro en los 10 Km y la plata en la prueba de relevos.

El noruego es el único biatleta que ha ganado todos los eventos de Biatlón durante los mismos Juegos Olímpicos de Invierno cuatro medallas de oro en los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002.

Bjørndalen ocasionalmente compite en el esquí de fondo, y en 2006 se impuso una carrera de cross country de la Copa del Mundo en Gällivare, Suecia, siendo el primer biatleta en ganar en esta competición. Esta polivalencia se demostró con su quinto puesto en la prueba de 30 Km de esquí de fondo en los Juegos de Salt Lake City.

En los Juegos Olímpicos de Turín 2006 amplió su palmarés olímpico con tres medallas más en 20 Km y persecución, plata en ambas pruebas y una medalla de bronce en los 15 Km salida en masa.

En Vancouver 2010, se convirtió en el biatleta más exitoso de la historia olímpica de invierno superando el récord anterior de  medallas olímpicas de la carrera, que compartió con la biatleta alemana Uschi Disl (Bad Tolz, Alamania, 1970) que cuenta con nueve medallas olímpicas en su palmarés. También en Vancouver 2010, Bjørndalen formó parte del relevo noruego que ganó la medalla de oro, y también obtuvo la plata en la prueba de 30 Km. Con esta medalla Bjørndalen alcanzó una marca de once medallas a solo una del fondista noruego Daehlie.


En su quinta participación olímpica en los Juegos Olímpicos de Sochi, y con cuarenta años, el biatleta noruego redondeó su impresionante palmarés con dos medallas de oro más, en la prueba de sprint 10 Km y en la prueba de relevos mixtos que por vez primera se disputaba en unos juegos. Con estas dos últimas medallas Ole Einar Bjørndalen se convierte en el deportista más laureado de la historia en Juegos Olímpicos de Invierno con trece medallas: ocho de oro, cuatro de plata y una más de bronce.

A este impresionante palmarés hay que unir las 39 medallas logradas en campeonatos del mundo, 19 de ellas de oro y 44 títulos de campeón de Noruega, un país en el que el biatlón es un deporte que cuenta con una gran popularidad y un altísimo nivel deportivo.

Como reconocimiento a su carrera deportiva Bjørndalen recibió en 2002 el Premio Egebergs, el máximo galardón del deporte noruego y en 2011 la medalla Holmenkollen que premia al mejor competidor de los deportes de nieve en el país escandinavo. En 2008 fue erigida en su ciudad natal una estatua de casi tres metros de altura, obra del prestigioso escultor noruego Kirsten Kokkin como homenaje de Simmonstranda a su vecino más ilustre.


Entrada relacionada
Bjorn Daehlie: El deportista más laureado de los Juegos Olímpicos de Invierno (5-feb-2014)

Referencias:
http://www.sports-reference.com/olympics/athletes/bj/ole-einar-bjorndalen-1.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Ole_Einar_Bj%C3%B8rndalen


Vídeo:
https://www.youtube.com/watch?v=yBjzg6onHwY
https://www.youtube.com/watch?v=bN7l1ztW-wI
https://www.youtube.com/watch?v=VUSgkJ87Pak














sábado, 29 de marzo de 2014

CLASIFICACIÓN PROVISIONAL TROFEO ALBERTO ESTEBAN AL ATLETA COMPLETO 2014 (5 de 8 pruebas)

Por la presente entrada se informa de los resultados provisionales de los 50 alumnos mejor clasificados hasta la fecha en el Trofeo Atleta Completo Alberto Esteban  2014 que se viene desarrollado a lo largo de este curso en las clases de Educación Física.

En esta clasificación se tienen en cuenta sólo cinco de las ocho pruebas que forman el programa y que pueden ser mejoradas a lo largo del curso.








Hasta este momento se han realizado cinco de las ocho pruebas de las que consta la competición
  • Flexibilidad: Flexión profunda de tronco 
  • Velocidad: 30 metros
  • Fuerza: Lanzamiento de balón medicinal 3 kgs
  • Resistencia: 1.500 metros
  • Resistencia: Course Navette
En esta tercera evaluación quedan por realizarse las siguientes pruebas. 
  • Salto de longitud
  • Triple salto
  • Velocidad: 50 metros
Todas las marcas realizadas o mejoradas en las clases de recuperación serán tenidas en cuenta para la clasificación final del mes de junio.