sábado, 28 de febrero de 2015

TAEKWONDO: HISTORIA, GENERALIDADES Y TRAYECTORIA OLÍMPICA

El taekwondo es un arte marcial
milenario que proviene de Corea


El taekwondo es un arte marcial originario de Corea. El término taekwondo significa <<camino del pie y de la mano>>. Este nombre se oficializó a mediados del siglo XX ya que el origen del deporte es el taekkyon <<pie-mano>>, disciplina de combate sin armas que proviene de la era de los Tres Reinos de Corea, sobre el año 50 a.C.

La filosofía del taekwondo se basa en cinco principios derivados de las filosofías chinas del confucionismo y el taoísmo, influidas en gran medida por los valores y la idiosincrasia del pueblo coreano: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable.

En 1955, Corea eligió el taekwondo como el arte marcial representativo del país entre los muchos que existían para su divulgación y popularización internacional. En 1973 se funda la federación internacional de taekwondo WTF y este mismo año se celebró en Seúl, capital de Corea del Sur, la primera edición del Campeonato del Mundo.

La zona de contacto válido están  limitadas al
casco y al peto con los colores rojo y azul
Desde los Juegos de Sidney 2000 el taekwondo es junto con el judo, que fue incluido en Tokio 1964, una de las dos artes marciales asiáticas presentes en el programa olímpico. El taekwondo se presentó como deporte de exhibición en los Juegos de Seúl en 1988 y Barcelona 1992. Hasta cuatro años antes de su inclusión en el programa olímpico el taekwondo formó parte del programa de los World Games desde su primera edición en la ciudad californiana de Santa Clara en 1981

Los combates se disputan sobre un tatami sintético en combates de tres periodos de dos minutos cada uno con un minuto de descanso entre ellos. Aparte del kimono blanco y su cinturón, los participantes visten protectores de cabeza y de tronco, con dos colores: rojo y azul.

El objetivo es golpear el tronco del adversario con puños y pies en las regiones de color azul y rojo. Con los pies se puede marcar un punto o dos en caso de una patada giratoria mientras que con un golpe con el puño se marca solamente un punto. 

Las patadas que contactan en el casco
cuentan con una puntuación de 3 ó 4 puntos


Para el combate, cada atleta viste un peto electrónico en el tronco que mide la potencia de la patada y validan el contacto en forma de punto. 

Las patadas en la cabeza se marcan tres puntos con una patada directa o cuatro en caso de una patada giratoria. Basta solo con tocar la región que va desde el cuello hasta la parte superior de la cabeza sin importar la contundencia del golpe a efectos de puntuación.

Las infracciones más punibles son el golpeo con las rodillas, empujar o sujetar al adversario, golpear por debajo de la cintura o golpear al oponente caído.

El combate se puede vencer por cualquiera de las siguientes vías: (1) noqueando al oponente por fuera de combate, (2) sumando el mayor número de puntos tras la finalización de los asaltos, (3) alcanzando una diferencia de 12 puntos al final del segundo periodo y  (4) por la descalificación del adversario por comportamiento antideportivo.

Deporte olímpico desde Sidney 2000, el taekwondo ofrece
 imágenes de gran plasticidad, flexibilidad y belleza


Las disputas se organizan en varias categorías de peso a través de cuadros de eliminación directa. Todos los participantes que han perdido contra uno de los finalistas en cualquier fase de la competición entrarán en la repesca tal y como sucede en las competiciones de judo. Los dos perdedores de las semifinales se enfrentarán con los ganadores de los dos grupos de repesca en lucha por una de las dos medallas de bronce.

La trayectoria del taekwondo en los Juegos Olímpicos abarca las cuatro últimas ediciones de los juegos de verano desde Sidney 2000 hasta Londres 2012. Corea del Sur es el dominador del medallero olímpico con un total de 14 medallas, seguida por Estados Unidos, China y China Taipei con 8 medallas cada uno.

Joel González Bonilla (Figueras, Gerona, 1989)
Campeón olímpico. JJOO Londres 2012

España es una de las potencias internacionales de este deporte y cuenta con cuatro medallistas olímpicos. Gabriel Esparza (Pamplona, 1973) fue plata en Sidney 2000 en el debut olímpico de este deporte. Doce años después Brigitte Yagüe (Palma de Mallorca, 1981) y Nicolás García (Aruca, Las Palmas, 1988) alcanzaron las finales olímpica y ganaron dos medallas de plata en Londres 2012. 

El único campeón olímpico del taekwondo español hasta la fecha es Joel González Bonilla (Figueras, Gerona, 1989) que obtuvo la medalla de oro en peso ligero en los Juegos Olímpicos de Londres tras una brillante competición.

 

Fuentes:
http://www.rio2016.com/es/los-juegos/olimpicos/deportes/taekwondo
http://www.olympic.org/taekwondo-equipment-and-history?tab=history
http://www.sports-reference.com/olympics/sports/TKW/
http://www.sports-reference.com/olympics/countries/ESP/summer/TKW/















viernes, 27 de febrero de 2015

ULTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN PARA EL CROSS DE ALDOVEA 2015. Hasta el 1 de marzo

Desde el pasado 15 de febrero permanece abierto el plazo de inscripción de los alumnos de 4º ESO y Bachillerato del colegio para participar en el XXXV Cross de Aldovea que se celebrará el viernes 13 de marzo de 2015 en el Colegio Aldovea de Alcobendas.

Los alumnos de 4º de ESO (nacidos en 1999), 1º de Bachillerato (nacidos en 1998) y 2º de Bachillerato (nacidos en 1997) formarán dos equipos para un total de veinticuatro corredores que serán seleccionados entre aquellos que hayan realizado la inscripción enviando un mail a la dirección:
esteban.pacheco.ef@gmail.com. Es importante que en correo indiquéis nombre y apellidos y año de nacimiento.

Los criterios de selección se corresponden con las pruebas de  1.500 m y Course Navette realizados en el presente curso y las pruebas realizadas el curso pasado para los alumnos de 2º de Bachillerato.

Las distancias de carrera serán 3.000 metros para los alumnos de 4º de ESO y de 5.500 m para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. El plazo de inscripción  ha sido ampliado y finalizará el próximo domingo 1 de marzo a las 23:59 h.

Hasta la fecha han sido recibidas 23 inscripciones, 13 de ellas de 4º de ESO y 10 más de Bachillerato. Si quieres entrar en la selección aún estás a tiempo de enviar tu inscripción. A partir del lunes 2 de marzo se publicará en la correspondiente entrada de este blog el equipo de corredores de 4º de ESO y de 1º y 2º de Bachillerato.


¡Anímate y participa!

















martes, 24 de febrero de 2015

LOS NAVEGANTES DE EL PRADO SIGUEN ADELANTE TRAS LA SEGUNDA RONDA DE LA COPA COLEGIAL

Jacobo de Julián. Base.
Navegantes de El Prado


El pasado viernes 20 de febrero se celebró en el gimnasio del colegio el partido correspondiente a la segunda ronda de la Copa Colegial 2015 entre los Navegantes de El Prado y Las Ovejas Negras de Caldeiro. Este partido formó parte del programa del Superviernes de la Copa Colegial junto con otros 13 encuentros.

El partido finalizó con 51:39 a favor de El Prado que tras esta victoria pasa a la tercera ronda donde se enfrentará a Los Pieles Rojas de Buen Consejo en la cancha rival el próximo viernes 27 de febrero a las 19:00 h en el Colegio Buen Consejo.

Los Pieles Rojas de Buen Consejo llegan a esta tercera ronda tras haber vencido en primera ronda a Padre Manyanet (54:29) y en un emocionante partido de segunda ronda a Montpellier (60:53).

Se adjunta con esta entrada la crónica del partido <<El Prado resiste ante Caldeiro>> de la página copacolegial.com donde puedes seguir toda la competición y hacer tus pronósticos. En el partido que nos ocupa destacaron Alejandro Gómez Camps de El Prado y Miguel Recuenco de Caldeiro elegidos los MVP's del choque.

Desde EFyCF confiamos en que los pupilos de Carlos Gómez puedan imponerse a Buen Consejo y de esta forma seguir vivos una ronda más en una exigente competición en la que cualquier mínimo error puede dejarte fuera.


¡Mucha suerte y buen partido!
















domingo, 22 de febrero de 2015

X-GAMES. EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LOS DEPORTES EXTREMOS. Desde 1995

X-Games. ESPN. Desde 1995
Los X Games son un evento comercial multideportivo promovido y organizado por el grupo mediático deportivo estadounidense ESPN [Entertainment and Sports Programming Network]

Los X-Games, reúnen cada año desde 1995 a los profesionales de diversas disciplinas de deportes extremos de todo el mundo. La vocación de estos juegos es ser una réplica de los Juegos Olímpicos orientado a las modalidades deportivas extremas y que no tienen cabida en el programa olímpico al estilo de los World Games.

Hay dos celebraciones de los X-Games: los X-Games de verano, que se celebran desde 1995 y los más recientes X-Games de invierno, que agrupa las modalidades sobre hielo y nieve y que se disputan desde 1997.

El concepto de los X-Games surgió del equipo de ESPN en 1993 que tuvo la idea de organizar una competición internacional para deportes de acción o extremos en la que interviniesen los profesionales en cada disciplina.

X Games Barcelona 2013. Skateboard Halfpipe.
Esta idea fue tomando forma y en 1994 se fijó la fecha de los que serían la primera edición de los X-Games que se celebrarían en Rhode Island y Vermont en Estados Unidos en 1995. La competición fue un rotundo éxito y se decidió repetir al año siguiente con el mismo formato.

Al estilo de los Juegos Olímpicos, ESPN decidió crear una edición de invierno que se celebraría por vez primera en Big Bear Lake, también en los Estados Unidos en 1997.

La popularidad de los X-Games fue aumentando hasta atraer la atención de gran parte del mundo lo que dio visibilidad a través de la televisión a algunas disciplinas deportivas desconocidas hasta ese momento por el gran publico.

Toni Hawk (San Diego, California, 1968) Skateboard.
10 medallas de oro en los X-Games
Aunque se intenta concentrar todas las competiciones en la misma ciudad algunas ediciones han repartido sus sedes por diferentes países e incluso varios continentes. En la edición de 2013 los X-Games visitaron España por primera y única vez al acoger Barcelona las pruebas de Moto-X, BMX, Rally y Skateboard.

En los casi  20 años de existencia de los X-Games muchos han sido los deportistas extremos que se han dado a conocer y han triunfado en la competición. Entre todos ellos destacamos al skater Toni Hawk (San Diego, California, 1968), para muchos el mejor skater del mundo y que cuenta con 10 medallas de oro en los X-Games. Toni Hawk es el creador de gran variedad de trucos y una celebridad dentro del mundo del skateboard.

Travis Pastrana (Annapolis, Maryland, 1983)
Motociclismo freestyle y Rally X
10 medallas de oro en los X-Games
Otros deportistas que han triunfado en los X-Games son Travis Patrana (Annapolis, Maryland, USA, 1983) especialista en motociclismo y automovilismo, ganador de diez medallas de oro y Dave Mirra (Chittenengo, Nueva York, USA, 1974) ganador de once medallas de oro en la especialidad de freestyle BMX.

En próximas entradas presentaremos las especialidades y modalidades que componen los X-Games tanto de verano como de invierno.




Fuentes:
http://xgames.espn.go.com/
http://es.wikipedia.org/wiki/X_Games
http://deportes.about.com/od/Otros_deportes_y_competiciones/a/Historia-De-Los-X-Games.htm
http://www.taringa.net/posts/deportes/1393150/Deportes-Extremos-Winter-X-Games-y-X-Games.html


Entrada elaborada por: Jaime Jerez  / Álvaro Santaella Sánchez















viernes, 20 de febrero de 2015

PATINAJE DE VELOCIDAD: GENERALIDADES Y PRUEBAS DEL PROGRAMA OLÍMPICO

El patinaje de velocidad forma parte del
programa olímpico desde Chamonix 1924
El patinaje de velocidad es un deporte olímpico de invierno que consiste en desarrollar carreras de patinaje sobre una pista ovalada de hielo entre dos competidores o equipos. 

Se diferencia del patinaje de velocidad en pista corta en las dimensiones del óvalo, 400 metros de la pista de velocidad frente a los 111 metros de la pista corta.

En el patinaje de velocidad la pista está dividida en dos calles y las carreras son menos accidentadas que las de la pista corta. Aunque en la pista de velocidad generalmente corren de forma simultánea dos patinadores o dos equipos se corre contra el reloj y no tanto contra el adversario.

El patinaje de velocidad es un deporte con gran tradición, prueba de ello es que forma parte del programa olímpico desde la primera edición de los Juegos de Invierno celebrados en 1924 en Chamonix, Francia.

El patinaje de velocidad ofrece imágenes
de gran plasticidad
El programa olímpico del patinaje de velocidad en Sochi 2014 estuvo compuesto por diez pruebas individuales y dos pruebas más contrarreloj por equipos. Este será el mismo programa de los Juegos de Pyeongchang 2018.

Los hombres compiten en las pruebas de 500, 1000, 1500, 5000 y 10000 metros y tienen que completar ocho vueltas en la carrera de persecución por equipos. 

Las mujeres, por su parte compiten en 500, 1000, 1500, 3000, y 5000 metros y su prueba de persecución por equipos consta de 6 vueltas.

En las pruebas individuales, los patinadores corren por parejas en pistas separadas, los carriles interior y exterior. La prueba de 500 metros se celebra en dos mangas con carreras que tienen lugar en el mismo día. El resultado final de esta prueba se logra con la suma del tiempo total empleado en las dos carreras.

En las carreras de persecución participan dos equipos de tres miembros cada uno. Los equipos comienzan a la vez desde lados opuestos de la pista. Cada patinador en un equipo conduce el grupo durante un tiempo mientras que el resto del equipo aprovecha su aspiración. La prueba termina cuando el equipo al completo cruza la línea de meta.

Los equipos de persecución están compuestos
por tres patinadores
En lo que respecta al material necesario para la prueba de velocidad los patinadores  usan patines clap, con una gruesa hoja de acero que les permite deslizarse con alta velocidad. Las botas están fabricadas generalmente en piel de canguro.

El traje de competición está hecho de fibras que ofrecen una mínima resistencia al aire y permiten la total movilidad del patinador asegurando la mejor aerodinámica. En esta especialidad no es obligatorio el uso de casco ya que los patinadores están menos expuestos a los accidentes en plena competición y la pista ofrece mayores escapatorias que en el Short Track, la otra modalidad olímpica del patinaje de velocidad sobre hielo.

En España el patinaje de velocidad no cuenta con ningún representante que haya participado en los Juegos Olímpicos. Tan solo los patinadores Ramón Franquesa en 1957 y Antonio Gómez entre 1977 y 1982 participaron en Copa del Mundo representando a España y más recientemente Beatriu Gómez, entre 2003 y 2006 y el navarro Asier Peña entre 2006 y 2010.

Íñigo Vidondo (Vitoria, 1989)

El único patinador español que lucha por entrar en la élite mundial de este deporte es Íñigo Vidondo (Vitoria, 1989) deportista que proviene del patinaje sobre ruedas y que entrena fuera de nuestro país. 

Íñigo Vidondo acapara la mayor parte de los récords de España de la especialidad y ya ha participado en una prueba de la Copa del Mundo en la presente temporada. 

El patinador vitoriano aspira a convertirse en el primer patinador de velocidad español que participa en unos Juegos Olímpicos. Ojalá pueda ser  en la próxima edición de Pyeongchang 2018.



Extraído de:
http://www.alondres2012.com/2014/01/pasaporte-a-sochi-2014-claves-para-entender-el-patinaje-de-velocidad.html
[Excelente artículo de  Rafa Cano para Pasaporte Olímpico]


Fuentes complementarias:













miércoles, 18 de febrero de 2015

PLANETA DXT (31): EL DEPORTE EN ESTONIA

Estonia es una pequeña república báltica situada en el norte de Europa que limita al sur con Letonia, al este con la Federación Rusa y al norte con el golfo de Finlandia. Estonia logró su independencia de la Unión Soviética en 1991 y cuenta con una población de 1,3 millones de habitantes.

Su capital y ciudad más poblada es Tallin con 43.000 habitantes y que además cuenta con gran atractivo turístico. Los estonios tienen muchos lazos históricos con los países nórdicos y con los países eslavos lo que hacen de este pequeño país una mezcolanza étnica, lingüistica y cultural. Estonia forma parte de la Unión Europea y de la OTAN desde 2004.

Kristina Smigun-Vähi. (Tartu, 1977)
Doble campeona olímpica. Torino 2006
Como curiosidad debemos indicar que la ciudad de Tallin acogió la competición de vela de los Juegos Olímpicos de Moscú en 1980 cuando la República de Estonia no había alcanzado su independencia de la URSS.

El deporte invernal en Estonia tiene gran tradición, en especial el esquí nórdico que ha otorgado a este pequeño país sus mayores éxitos en los Juegos Olímpicos. Los fondistas estonios Kristina Smigun-Vähi (Tartu, Estonia, 1977) y Andrus Veerpalu (Pärnuu, Estonia, 1971) con tres medallas cada uno son los más laureados representantes del esquí de fondo en el país.

El esquí de fondo tiene un significado especial para los estonios. En los nevados inviernos del país, el esquí de fondo es una actividad de tiempo libre para toda la familia. La temporada de esquí culmina con el Maratón de Tartu, de 60 kilómetros de longitud. El duro recorrido de esta competición supone un reto para miles de esquiadores.

Gerd Kanter (Tallin 1979)
Campeón olímpico. Lanzamiento de disco. Pekín 2008
En lo que respecta a los deportes de verano Estonia cuenta con representación en fútbol aunque la selección nacional no ha participado nunca en ninguna fase final de Eurocopas o Mundiales y ocupa el 85º puesto en el ranking FIFA. La máxima división de fútbol estonio es la Meistriliga, liga semiprofesional que cuenta con el Flora Tallin el equipo más laureado del país con 9 títulos de liga.

Aunque no cuenta ni mucho menos con el seguimiento del que disfruta en la vecina Lituania, el baloncesto en Estonia es un deporte popular. El más importante baloncestista estonio de todos los tiempos es Martin Müürsep (Tallin, 1974) que militó en Dallas Mavericks y Miami Heats  en la NBA entre 1996 y 1998.

Erki Nool (Vorü, 1970)
Campeón Olímpico decatlón. Sidney 2000
El atletismo estonio tiene en Gerd Kanter (Tallin, 1979) su más importante representante. El lanzador de disco fue campeón olímpico en Pekín 2008 y logró la medalla de bronce en Londres 2012. Kanter es una auténtica leyenda del lanzamiento de disco y en su extenso palmarés cuenta con un título mundial, logrado en Osaka 2007 y cuatro subcampeonatos del mundo, el último de ellos en Moscú 2013.

El otro héroe nacional del deporte estonio es el atleta Erki Nool (Vorü, 1970) que en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 logró la medalla de oro en decatlon, todo un hito para este pequeño país. 

Otros atletas de gran talla siguen los pasos de Kanter y Nool como el lanzador de jabalina Andrus Värnik, que se coronó campeón mundial en 2005 y el lanzador de disco Aleksander Tammert (Tartü, 1973),que ganó la medalla de bronce en Atenas 2004.

A lo largo de su participación olímpica el equipo estonio ha obtenido un total de 40 medallas, 13 de ellas de oro incluyendo las ganadas en Juegos de invierno y de verano. La participación de Estonia se divide en dos etapas, la anterior a su incorporación a la URSS desde Amberes 1920 hasta Berlín 1936 y tras su independencia, desde los Juegos de invierno de Albertville 1992.


Fuentes:
http://www.sports-reference.com/olympics/countries/EST/
http://www.estemb.es/estonia/deporte_estonio















lunes, 16 de febrero de 2015

EXAMEN DE CONCEPTOS DE LA 2ª EVALUACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO. Febrero 2015

Por la presente se convoca a todos los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato al EXAMEN de CONCEPTOS de la 2ª Evaluación.

Estos exámenes tienen un valor del 15% sobre la nota de la evaluación, la misma valoración que el trabajo de conceptos de la 1ª evaluación: <<Mural digital>> para 1º de Bachillerato y <<Altius Olímpico>> para 4º de ESO




Examen de 1º de Bachillerato: Viernes 20 de febrero 14:00 h
Examen de 4º de ESO: Martes 24 de febrero 13:00 h

Se adjuntan con esta entrada los apuntes para el estudio de los conceptos que están publicados en este blog bajo la etiqueta TEORÍA DE LA 2ª EVALUACIÓN.

Las entradas que se corresponden con el contenido de esta prueba escrita son las siguientes:



Además de estos contenidos los alumnos deben conocer las normas higiénicas que afectan a la educación física y el deporte, la preparación de un calentamiento, el diseño de un  entrenamiento en circuito similar a los realizados en clase y conocer e identificar los ejercicios principales de estiramiento, para lo que se recomienda a los alumnos consultar la página estiramientos.es, donde se detallan los ejercicios de estiramiento más comunes para cada grupo muscular.

La estructura del examen será la siguiente:

1. PREGUNTAS TIPO TEST O VERDADERO/FALSO: Sobre conceptos de la asignatura incluidos en los apuntes publicados en el blog.
2. SISTEMA MUSCULAR BÁSICO: Conocimiento del nombre y localización de los músculos superficiales implicados en el movimiento.
3. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO: Identificar y conocer los grupos muscular implicados en los principales ejercicios de estiramiento. Todos ellos vistos en clase.
4. CASO PRÁCTICO: Elaboración de un calentamiento específico (se puede preparar consultando el tema Calentamiento: Higiene, prevención y rendimiento) y/o el diseño de un circuito de fuerza con estaciones como los que hemos hecho en clase o puede incluir un comentario de texto sobre un tema deportivo.