miércoles, 2 de marzo de 2016

CAMPO A TRAVÉS O CROSS COUNTRY: LA MODALIDAD ATLÉTICA INVERNAL POR EXCELENCIA

El campeonato mundial de cross se celebra
con sede itinerante desde 1973
El campo a través o cross country es la modalidad atlética que consiste en realizar recorridos por el medio natural aprovechando los obstáculos y dificultades del mismo. Se desarrolla fundamentalmente en invierno y no forma parte del programa olímpico actual. El campo a través tuvo su cabida en los los Juegos Olímpicos entre Estocolmo 1912 y París 1924.

Los finlandeses voladores fueron los dominadores de la competencia olímpica del campo a través. Hannes Kolemainen (Kuopio 1889 - Helsinki 1966) ganó el oro en Estocolmo 1912 y  Paavo Nurmi (Turku, 1897 - Helsinki 1973) venció en los Juegos de Amberes 1920 y París 1924.

El campo a través en la actualidad es una modalidad atlética que cuenta con pleno reconocimiento e integración en la IAAF. La máxima competición de campo a través en el plano internacional es el Campeonato Mundial que se celebra con sede itinerante desde 1973.

El campo a través supone una buena oportunidad de preparación invernal  para la temporada de pista

El origen del cross country lo encontramos en la Inglaterra del siglo XIX de forma simultánea al nacimiento del deporte. Desde sus inicios el campo a través se ha practicado tanto de forma individual como por equipos.

Nacido en Etiopía, Alemayu Bezabeh
es el actual subcampeón europeo de campo a través
El reglamento de competiciones de la IAAF (pág. 179 y ss.) establece que el recorrido de una carrera de campo a través debe desarrollarse por zona abierta o por bosque cubierto en la medida de lo posible por tierra o césped y con obstáculos naturales que hagan el recorrido lo más atractivo posible.

Habitualmente el recorrido se desarrolla en un circuito de 1.500 a 2.000 metros al que se dan varias vueltas y al que se puede añadir una vuelta pequeña para ajustar el recorrido a la distancia total. Se recomienda que cada vuelta larga tenga al menos una subida de 10 metros.

La zona de salida debe ser lo suficientemente ancha para que los atletas puedan salir en masa sin problemas y el espacio debe ser lo suficientemente amplio para albergar las instalaciones necesarias para la carrera. Se evitarán los obstáculos, zanjas o desniveles que puedan resultar peligrosos así como los pasos estrechos que puedan estorbar a los atletas. De esto se deduce que una prueba de campo a través no puede ser una carrera de obstáculos.

Los atletas africanos son desde hace décadas
los grandes dominadores de la especialidad
La distancia de una prueba de campo a través varía en función de las edades hasta los 10.000 m en las pruebas de categoría absoluta masculina o femenina. Esta distancia permite que compitan con posibilidades de victoria desde especialistas en medio fondo hasta maratonianos.

El atletismo español tiene una gran tradición en las pruebas de Campo a Través especialmente en los campeonatos de Europa. Los atletas españoles han logrado tres títulos europeos individuales, dos en categoría masculina para Alemayehu Bezabeh (Adís Abeba, Etiopía, 1986) en 2007 y 2013 y uno más en categoría femenina para Marta Domínguez (Palencia, 1975) en 2007. En la competición por equipos España encabeza el medallero histórico masculino con once títulos a los que hay que sumar uno en categoría femenina.

Carmen Valero fue dos veces campeona del mundo
de campo a través (1976 y 1977)


En el campeonato del Mundo debemos destacar a Carmen Valero (Castelserás, Teruel, 1955) la única atleta española que ha ganado el título mundial de esta especialidad y además lo hizo por dos veces, en Chepstow 1976 y un año después en Düsseldorf 1977. Completa su palmarés con un tercer puesto en el mundial de Rabat 1978. 

Carmen Valero fue la primera atleta española que participó en unos juegos olímpicos tras competir en los 800 y los 1.500 m de los Juegos de Montreal en 1976. Estos méritos valieron a la atleta turolense el título honorífico de Mejor Atleta Española de siglo XX concedido por la Asociación Española de Estadísticos del Atletismo AEEA.

No podemos olvidar en este repaso al campo a través en España al gran Mariano Haro (Becerril de Campos, Palencia, 1940) que cuenta con dos subcampeonatos absolutos de mundo de cross en un impresionante palmarés que cuenta con nada  menos que 27 títulos de campeón de España entre otros muchos logros.


Referencias:
http://www.rfea.es/AEEA/rumbo_puntaumbria2011/historiaESP.asp
http://www.rfea.es/AEEA/rumbo_puntaumbria2011/noticia_10.asp
https://en.wikipedia.org/wiki/Cross_country_running
http://www.sports-reference.com/olympics/sports/ATH/mens-cross-country-individual.html
http://www.sports-reference.com/olympics/sports/ATH/mens-cross-country-team.html















sábado, 27 de febrero de 2016

HISTORIA DE LA EUROCOPA DE FÚTBOL (V): YUGOSLAVIA 1976. LA CHECOSLOVAQUIA DE ANTONIN PANENKA LOGRÓ DERROTAR A ALEMANIA

La Euro 76 pasó a la historia por el penalti
decisivo del checo Antonín Panenka
Del 16 al 20 de junio de 1976 se disputó en Yugoslavia la fase final de la V edición de la Eurocopa de fútbol tras una fase previa en la que participaron un total de 32 equipos. Se repartieron en ocho grupos de cuatro equipos de los que el primero se clasificó a los cuartos de final. De esta fase de cuartos, a doble partido, salieron los cuatro equipos que disputaron la fase final.

El equipo español, que se impuso en la fase de grupos por delante de Rumanía, Escocia y Dinamarca cayó en la fase de cuartos con Alemania Federal por un tanteo global de 3 a 1.

La fase final se disputó en Yugoslavia, más concretamente en las sedes de Zagreb y Belgrado, entre los equipos de Alemania Federal, Yugoslavia, Checoslovaquia y Holanda.

Checoslovaquia levantaba el primer
y único título de su historia
La primera semifinal enfrentó a Checoslovaquia y Holanda con victoria para los checos por 3 goles a 1. Esta victoria daba a Checoslovaquia el acceso a su primera final europea ante todo pronóstico ante la Holanda de Johan Cruyff (Ámsterdam, 1947) que participaba en la Eurocopa como vigente subcampeón del mundo.

En la segunda semifinal participaron Alemania Federal y Yugoslavia. El equipo alemán logró su pase a la final tras derrotar a Yugoslavia en la prórroga tras irse al descanso perdiendo por 2 a 0. El resultado final fue de 4 a 2 con tres goles de Dieter Müller (Offenbach, 1954).

La Holanda de Johann Cruyff decepcionó al caer
en semifinales ante Checoslovaquia por 3 a 1
En el partido por el tercer y cuarto puesto Holanda se impuso a Yugoslavia por 3 a 2 en la prórroga tras acabar el tiempo reglamentario con empate a dos.

La final se disputó en el estadio del Estrella Roja conocido como Pequeño Maracaná en Belgrado. La selección relevación del campeonato, Checoslovaquia se enfrentaba a Alemania Federal, vigente campeona del mundo y europea.

Comenzó ganando Checoslovaquia que con goles de Svehlik y Dobias se adelantó por 2 a 0 en la primera parte. El equipo alemán reaccionó con un gol de Dieter Müller en el minuto 28 para colocar el 2 a 1 en el marcador. Cuando el partido llegaba al final un gol salvador de Hölzenbein en el descuento puso el empate en el marcador.

El alemán Dieter Müller fue el máximo goleador del torneo (4 goles)
Tras la prórroga sin goles se llegó a la tanda de penaltis que decidiría el nuevo campeón de Europa. Tras siete penaltis sin fallo el alemán Hoeness erró su lanzamiento lo que daba a Checoslovaquia la posibilidad de obtener el título si acertaba. En su turno Antonin Panenka (Praga, 1948) iba a protagonizar uno de los momentos más recordados de la historia del fútbol al ejecutar el penalti decisivo con un leve golpeo por el centro de la portería engañando al portero. 

De esta forma Checoslovaquia lograba el primer y único título de su historia y Panenka daba nombre a una ejecución de penalti que ha pasado a la historia y que ha tenido y tiene multitud de imitadores.

Plantilla Checoslovaquia. Campeón de Europa 1976
El delantero alemán Dieter Müller fue el máximo goleador de la fase final del torneo con cuatro dianas en dos partidos seguido del holandés Rob Resenbrink (Ámsterdam, 1947) con tres y el serbio Dragan Dzajic (Belgrado, 1946) con dos goles.

El equipo ideal del torneo estuvo formado por Ivo Viktor (Checoslovaquia) como portero; Jan Pivarník (Checoslovaquia), Ruud Krol (Holanda), Jaroslav Pollák (Checoslovaquia) y Anton Ondrus (Checoslovaquia ) en defensa; Franz Beckenbauer (Alemania), Rainer Bonhof (Alemania) y Antonín Panenka (Checoslovaquia) en el medio del campo con Znedek Nehoda (Checoslovaquia), Dieter Müller (Alemania) y Dragan Dzajic (Yugoslavia) en la delantera.


Referencias:
http://es.uefa.com/uefaeuro/season=1976/index.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurocopa_1976
http://www.eurocopa.de/yugoslavia-1976/















jueves, 25 de febrero de 2016

LISTADO DE ALUMNOS PARTICIPANTES EN EL XXXVI CROSS DE ALDOVEA. Viernes 11 de marzo de 2016

Por la presente se comunica el listado de los equipos que representarán al colegio El Prado en el 36 Cross de Aldovea que se celebrará el viernes 11 de marzo de 2016 y cuyo plazo de inscripción finalizó en el día de ayer. Han solicitado su participación en la actividad sesenta alumnos para completar dos equipos de diez corredores.

En unos días serán facilitadas las autorizaciones a los participantes junto con las indicaciones para el transporte en autobús y la participación en la prueba.

La distancia aproximada de la competición será de 3.000 metros para los alumnos de 4º de ESO y de 6.000 metros para los alumnos de Bachillerato.

Si algún alumno seleccionado renuncia a participar debe avisar a lo antes posible para poder nombrar un sustituto.



EQUIPO DE 4º DE ESO (nacidos en 2000)

ARMERO
BAÑARES
COSMEN
GARCÍA-VILLARACO
MONTABES
NARVÁEZ
OSORIO
VARELA
VIVES DE LA CORTADA
ZAPATA

EQUIPO DE BACHILLERATO (nacidos en 1998 y 1999)

COLLADO
ECHÁNOVE
ELÍAS
GARCÍA-NIETO
GARRIDO
GORDON
LATASA
MARÍN
MÍNGUEZ
ROSENDO


















martes, 23 de febrero de 2016

MAÑANA FINALIZA EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN PARA EL CROSS DE ALDOVEA 2016

Este año el cross de Aldovea llega a su 36ª edición
Desde el pasado 8 de febrero y hasta mañana miércoles 24 de febrero permanece abierto el plazo de inscripción al XXXVI Cross de Aldovea que se celebrará el viernes 11 de marzo de 2016.

Los alumnos de 4º de ESO (nacidos en 2000), 1º de Bachillerato (nacidos en 1999) y 2º de Bachillerato (nacidos en 1998) formarán dos equipos para un total de veinte corredores que serán seleccionados entre aquellos que hayan realizado la inscripción enviando un mail a la dirección:
esteban.pacheco.ef@gmail.com

Todos los alumnos han debido recibir un mail con la confirmación de recepción de su solicitud de inscripción. Hasta el momento han solicitado participar 20 alumnos de 1º y 2º de bachillerato y 21 alumnos de 4º de ESO.

Los criterios de selección de los participantes se corresponden con las pruebas de  1.500 m y Course Navette realizados en el presente curso y las pruebas realizadas el curso pasado para los alumnos de 2º de Bachillerato.

Las distancias aproximadas de carrera serán 3.000 metros para los alumnos de 4º de ESO y 6.000 m para los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. El plazo de inscripción finaliza MAÑANA MIÉRCOLES 24 de febrero a las 23:59 h. La lista definitiva de participantes será publicada en este blog en los próximos días.















domingo, 21 de febrero de 2016

ESQUÍ NÁUTICO (y II): MODALIDADES CLÁSICAS, CABLE, WAKEBOARD, WAKESURF, BAREFOOT Y CARRERAS

El wakeboard tiene muchas similitudes
técnicas con el snowboard
Tras una primera entrada sobre el esquí naútico en la que nos centramos en su origen, características principales y modalidades clásicas nos centramos en esta segunda en las modalidades más novedosas que en algunos casos son las que más interés despiertan en los aficionados y practicantes de este espectacular deporte náutico

(1) Modalidades Clásicas. Como su propio nombre indica son las modalidades más conocidas y las primeras que se desarrollaron. Se dividen en pruebas de eslalon, figuras, saltos y combinadas.

(2) Cableski: Son aquellas que se desarrollan con la ayuda de un cableski. que es una instalación que permite la práctica del wakeboard y del esquí náutico sobre una superficie de agua, mediante un sistema de cable parecido al de los telearrastres utilizados en el esquí alpino.

la tracción elevada del cableski
facilita el aprendizaje
El circuito de cableski suele tener una longitud de 600 m a 1200 m según la disposición del lago o estanque y puede llevar hasta una docena de personas al mismo tiempo con una distancia mínima de 70 m entre cada esquiador.

La tracción semivertical del cableski es perfecta para que los practicantes avanzados puedan realizar figuras más complejas y con más altura, y también para los principiantes perdonándoles muchas errores y limitando las caídas. La velocidad media de tracción es de 30 km/h, pero puede subir hasta 58 km/h en función de la modalidad y del nivel de práctica. El cableski está creciendo enormemente ya que resulta más asequible que una embarcación.

El wakeskate permite más trucos por la
pérdida de contacto con la tabla
(3) Wakeboard: Es una modalidad que surgió en los años 80 como una evolución del snowboard que se iniciaba en aquellos años. El wakeboard es una combinación de las técnicas del esquí naútico, el snowboard y el surf.

En el wakeboard el rider es arrastrado por un barco, aunque también se puede hacer con cable y utiliza una tabla similar a la del snowboard para aprovechar la ola creada por la estela y hacer diferentes saltos, figuras, rotaciones que recuerdan al snow y al surf.

El barefoot water skiing prescinde de las tablas
para su práctica
(4) Wakesakate: El wakeskate o wakesurf es una evolución del wakeboard que apareció en los años noventa y que tiene mucha relación con el skateboard.

La diferencia principal es que el wakeskate abandona las fijaciones para poder realizar trucos sobre el agua similares a los que se pueden hacer con el skateboard. Esta modalidad está adquiriendo una gran popularidad, especialmente entre la juventud.

(5) Barefoot: Se refiere a aquella práctica que se realiza con pies descalzos. Es una modalidad del esquí acuático o del cable que no precisa tabla o esquíes y que exige un gran dominio técnico para evitar lesiones y disfrutar de una práctica segura.

Los esquidores de carreras alcanzan
velocidades superiores a los 140 Km/h
(5) Carreras: Las carreras se desarrollan tanto en el mar como en aguas tranquilas. Precisan un equipo de tres personas, el esquiador el piloto y el observador, que tienen que coordinarse adecuadamente para lograr el mejor rendimiento. El objetivo de las carreras es, como su nombre indica, el realizar un recorrido delimitado por tres boyas en el menor tiempo posible.

Las carreras tienen una duración entre 30 y 60 minutos dependiendo de la categoría. En esta modalidad extrema se alcanzan velocidades muy por encima de los 100 Km/h.

Además de estas modalidades, la propia naturaleza recreativa y vanguardista de este deporte asegura la creación de nuevas formas de práctica combinando los tipos de tablas, fijaciones y sistemas de tracción con barco o con cable.


Entrada realizada en colaboración con: Juan Fontcuberta / Luis Ramiro López 















viernes, 19 de febrero de 2016

EXAMEN DE CONCEPTOS DE LA 2ª EVALUACIÓN PARA 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO

Estadio de Olimpia. Grecia
Sede de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad
Por la presente se convoca a todos los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato al EXAMEN de CONCEPTOS de la 2ª Evaluación.

Estos exámenes tienen un valor del 15% sobre la nota de la evaluación, la misma valoración que el trabajo de conceptos de la 1ª evaluación: <<Mural digital>> para 1º de Bachillerato y <<Deportes Olímpicos de Verano>> para 4º de ESO.






Examen de 1º de Bachillerato: Jueves 25 de febrero 12:00 h
Examen de 4º de ESO: Miércoles 24 de febrero 9:30 h


Se adjuntan con esta entrada los apuntes para el estudio de los conceptos que están publicados en este blog bajo la etiqueta TEORÍA DE LA 2ª EVALUACIÓN.

Las entradas que se corresponden con el contenido de esta prueba escrita son las siguientes:



Además de estos contenidos los alumnos deben conocer las normas higiénicas que afectan a la educación física y el deporte, la preparación de un calentamiento, el diseño de un  entrenamiento en circuito similar a los realizados en clase y conocer e identificar los ejercicios principales de estiramiento, para lo que se recomienda a los alumnos consultar la página estiramientos.es, donde se detallan los ejercicios de estiramiento más comunes para cada grupo muscular.

La estructura del examen será la siguiente:

1. PREGUNTAS TIPO TEST O VERDADERO/FALSO: Sobre conceptos de la asignatura incluidos en los apuntes publicados en el blog.
2. SISTEMA MUSCULAR BÁSICO: Conocimiento del nombre y localización de los músculos superficiales implicados en el movimiento. También se puede preguntar sobre las funciones de los músculos superficiales: Ejemplo: Flexor del codo, Extensor del tronco, flexor del tobillo o extensor de la rodilla por ejemplo.
3. EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO: Identificar y conocer los grupos muscular implicados en los principales ejercicios de estiramiento. Todos ellos vistos en clase.
4. CASO PRÁCTICO: Elaboración de un calentamiento específico (se puede preparar consultando el tema Calentamiento: Higiene, prevención y rendimiento) y/o el diseño de un circuito de fuerza con estaciones como los que hemos hecho en clase, una reflexión, un comentario de texto o una pregunta de desarrollo.














miércoles, 17 de febrero de 2016

CLASIFICACIÓN PROVISIONAL TROFEO ALBERTO ESTEBAN AL ATLETA COMPLETO 2015/16

Campeonato de Europa 1966. Final 800 m.
Alberto Esteban. Dorsal 557
Por la presente entrada se informa de los resultados provisionales de los 50 alumnos mejor clasificados hasta la fecha en el Trofeo Atleta Completo Alberto Esteban  2016 que se viene desarrollado a lo largo de este curso en las clases de Educación Física.

En esta clasificación, que corresponde a la 1ª evaluación se tienen en cuenta sólo cuatro de las ocho pruebas que forman el programa y que pueden ser mejoradas a lo largo del curso.







Hasta este momento se han realizado cuatro de las ocho pruebas de las que consta la competición

Flexibilidad: Flexión profunda de tronco 
Velocidad: 30 metros
Fuerza: Lanzamiento de balón medicinal 3 kgs
Resistencia: 1.500 metros

Quedan pendientes las siguientes pruebas:

Resistencia: Course Navette (en proceso)
Salto de longitud
Triple salto
Velocidad: 50 metros


Todas las marcas realizadas o mejoradas en las clases de recuperación serán tenidas en cuenta para la clasificación final del mes de junio.