domingo, 29 de mayo de 2016

MI QUERIDO INEF CUMPLE 50 AÑOS (1966-2016)

INEF de Madrid
Desde 1967
El Instituto Nacional de Educación Física INEF, actual Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UPM cumple este curso académico su cincuenta aniversario. El INEF es decano de los centros de formación deportiva superior en nuestro país y actualmente está integrado completamente en la oferta universitaria.

La Ley 77/1961 sobre Educación Física conocida como Ley Elola Elaso,supuso el primer impulso para la creación del INEF con el fin de formar y perfeccionar al profesorado de educación física y entrenadores deportivos. José Antonio Elola Elaso (Tandil, Argentina, 1909, Madrid, 1976) fue procurador en Cortes, delegado nacional de educación física y deportes e impulsor de esta ley, que puede ser considera la primera Ley del Deporte en España.

La tarea de poner en pie este magno proyecto se le encarga a D. José María Cagigal, secretario técnico de la Delegación Nacional de Educación Física y deporte y sin duda una de las figuras claves de la educación física y el deporte en nuestro país.

En este periodo accede a la Delegación Nacional de Deportes D.Juan Antonio Samaranch, que a pesar de no ver muy claro el proyecto es convencido por José María Cagigal de la importancia del INEF para el deporte español. Después de muchas dificultades el 3 de noviembre de 1967 comienza el primer curso académico del INEF con 67 alumnos y una oferta de cuatro cursos académicos.


Tras este inicio esperanzador el INEF y los estudios de Educación Física en nuestro país han pasado por muchas vicisitudes hasta su integración en la oferta universitaria y su pleno reconocimiento académico.

La Ley del Deporte de 1980, primera de la democracia, ya reconocía oficialmente los Institutos Nacionales de Educación Física como los centros de enseñanza superior para la formación, especialización y perfeccionamiento del profesorado de educación física.

El R.D. 790/1981 planteó una nueva regulación del INEF, ampliando su plan de estudios a cinco años y reconociendo su equivalencia con la titulación universitaria, en este caso el INEF de Madrid se adscribió a la Universidad Politécnica de Madrid en 1982.

Es la Ley del Deporte de 1990 la que reconoce la vocación universitaria del INEF sin ambigüedades y autoriza al Gobierno a adecuar las enseñanzas cursadas en los INEF conforme a la Ley de Reforma Universitaria de 1983.

Poco después, en 1993 es aprobado el Real Decreto 1670/93 que establecía nuevos planes de estudio y la posibilidad de que los INEF, que ya eran nueve en total pudieran elaborar planes diferenciados. Otro aspecto importante era el cambio de la denominación de la titulación de Licenciado en Educación Física a Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deportes, más adecuado a la realidad de la formación impartida.

Los estudiantes del INEF disfrutan en
sus clases de las instalaciones del CAR de Madrid
Al amparo del Real Decreto 1670/1993, es aprobado el Plan de Estudios de Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, por Resolución de 25 de septiembre de 1996. 

Finalmente en el BOCM del 23 de junio del 2003 se publica el decreto 83/2003, por el que se integra el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) en la Universidad Politécnica de Madrid con lo que los estudios de educación física y deportes alcanzaban el estatus para el que fueron creados.

Este año el INEF cumple 50 años, y quien escribe estas líneas es alumno de la XV promoción, y cumple por tanto veinticinco años desde que inició sus estudios en este centro. A pesar de las vicisitudes que el INEF  ha conocido a lo largo de estas cinco décadas de andadura ha aumentado su prestigio y sigue siendo la mejor de las Facultades de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de cuantas hay en nuestro país.


Extraído de:
http://www.inef.upm.es/INEF/Facultad/Rese%C3%B1a/Historia

Referencias:
http://www.inef.upm.es/INEF


















martes, 24 de mayo de 2016

EXAMEN DE CONCEPTOS DE LA 3ª EVALUACIÓN de 4º de ESO. Jueves, 26 de mayo de 2016. 12:00 h

Por la presente se convoca a todos los alumnos de 4º de ESO al examen de conceptos de la tercera evaluación que se celebrará el jueves 26 de mayo de 2016 a las 12:00 h. 

Este examen tiene un valor del 15% de la nota de la tercera evaluación de Educación Física.

El examen incluye toda la teoría de la asignatura que ya entró en la segunda evaluación, así como cuatro temas más que se incluyen en esta tercera: velocidad, saltos atléticos, ultimate sport y voleibol. 

A diferencia del examen de la segunda evaluación los alumnos podrán utilizar durante el examen los apuntes o material del que dispongan. No estará permitido consultar información en Ipads, tablets, dispositivos móviles u ordenadores portátiles. El material de cada alumno será de uso individual y en ningún caso se permite su intercambio.

Las entradas, donde puedes encontrar los enlaces correspondientes con los contenidos, que puedes copiar, imprimir, esquematizar o resumir son las siguientes:















Además de estos contenidos los alumnos deben conocer las normas higiénicas que afectan a la educación física y el deporte, la preparación de un calentamiento, el diseño de un  entrenamiento en circuito similar a los realizados en clase y conocer e identificar los ejercicios principales de estiramiento, para lo que se recomienda a los alumnos consultar la página estiramientos.es, donde se detallan los ejercicios de estiramiento más comunes para cada grupo muscular.

Si a la hora de preparar el examen tienes alguna duda o quieres compartir información con tus compañeros puedes hacerlo dejando un comentario al pie de esta entrada o enviando un correo a tu profesor.















lunes, 23 de mayo de 2016

EXAMEN DE CONCEPTOS DE LA 3ª Evaluación de 1º de Bachillerato. Viernes 27 de mayo de 2016. 14:00 h

Por la presente se convoca a todos los alumnos de 1º de Bachillerato al examen de conceptos de la tercera evaluación que se celebrará el viernes 27 de mayo de 2016 a las 14:00. 

Este examen tiene un valor del 15% de la nota de la tercera evaluación de Educación Física.

El examen incluye toda la teoría de la asignatura que ya entró en la segunda evaluación, así como cuatro temas más que se incluyen en esta tercera: velocidad, saltos atléticos, ultimate sport y voleibol. 

La relación incluye un tema sobre organización de torneos y campeonatos deportivos y otro en el que se incluye un ejemplo de análisis de una modalidad deportiva (esgrima).

A diferencia del examen de la segunda evaluación los alumnos podrán utilizar durante el examen los apuntes o material del que dispongan. No estará permitido consultar información en Ipads, tablets, dispositivos móviles u ordenadores portátiles. El material de cada alumno será de uso individual y en ningún caso se permite su intercambio.

Las entradas, donde puedes encontrar los enlaces correspondientes con los contenidos, son las siguientes:















Casos prácticos




Si a la hora de preparar el examen tienes alguna duda o quieres compartir información con tus compañeros puedes hacerlo dejando un comentario al pie de esta entrada o envía un correo a tu profesor.















domingo, 22 de mayo de 2016

EL LEGADO DE MIGUEL DE LA QUADRA SALCEDO

Miguel de la Quadra Salcedo (1932-2016)
El pasado viernes fallecía el periodista, aventurero y deportista español Miguel de la Quadra Salcedo (Madrid 1932- Ibídem 2016). Aprovechamos este hecho para reeditar la entrada publicada en 2014 por los alumni Eduardo Gutiérrez y Manuel Redondo sobre este singular personaje principal impulsor de la Ruta Quetzal que desde los años 90 reúne a jóvenes de ambos lados del Atlántico en un encuentro cultural que cuenta con el reconocimiento de bien de interés cultural de la UNESCO. (Q.e.p.d.)

<<Aunque más conocido por su faceta de aventurero y reportero televisivo Miguel de la Quadra Salcedo (Madrid, 1932) fue uno de los mejores atletas españoles en una época en la que nuestro deporte no contaba ni con el apoyo ni mucho menos con los éxitos de los que disfruta en estas últimas décadas.

Muchos años antes de ser el responsable del programa cultural y educativo Ruta Quetzal, Miguel de la Quadra fue un excelente deportista y estuvo al borde de ser nuestro primer plusmarquista mundial de atletismo.

Miguel de la Quadra lanzando la jabalina al estilo español
Foto: Archivo ABC
A lo largo de su carrera deportiva De la Quadra sumó 14 récords nacionales y 15 títulos en lanzamientos de peso, disco y martillo aunque fue con la jabalina con con la que pasó a la historia del deporte.

A mediados de los años 50, Miguel de la Quadra y el lanzador de barra vasca, Félix Erausquin, decidieron modificar la técnica del lanzamiento de jabalina como si fuese una barra realizando giros de una forma similar al lanzamiento de disco o martillo.

La técnica circular de lanzamiento de jabalina rápidamente se conoció como el estilo español y en 1956, Miguel de la Quadra superó nada menos que en 20 metros el récord mundial de jabalina, con unos inalcanzables 112,30 m, aunque esta marca no llegó a figurar nunca en la lista de récords mundiales. 

Ruta Quetzal. Bien de Interés Cultural de la UNESCO
El registro no fue homologado alegando la peligrosidad de este tipo de lanzamiento para el público, pues durante el giro la punta de la jabalina se dirigía hacia la grada y no había posibilidad de enjaular al lanzador como sí que ocurre en el lanzamiento de martillo por ejemplo. La IAAF se vio en la obligación de cambiar hasta tres veces el reglamento con el fin de invalidar este estilo y anuló los registros de De la Quadra con carácter retroactivo en un hecho sin precedentes.

La carrera deportiva de Miguel de la Quadra culminó con su participación en los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 aunque esta vez en lanzamiento de disco. No tuvo suerte en la cita olímpica ya que finalizó con tres lanzamientos nulos en una competición en la que se impuso el gran lanzador estadounidense Al Oerter (Nueva York 1936 - Florida, 2007), cuatro veces campeón olímpico en la disciplina, miembro destacado del Hall de la Fama de la IAAF y uno de los mejores lanzadores de la historia del atletismo>>.

Referencias:













jueves, 19 de mayo de 2016

RESULTADOS OFICIALES TROFEO ALBERTO ESTEBAN AL ATLETA COMPLETO CURSO2015/16

Daley Thompson (GBR). Doble campeón olímpico de decatlón.
Sin duda uno de los atletas más completos de la historia
Por la presente entrada se informa de los RESULTADOS OFICIALES de los 50 alumnos mejor clasificados de 4º de ESO y 1º de Bachillerato en el TROFEO ALBERTO ESTEBAN ATLETA COMPLETO 2016 que se ha desarrollado a lo largo del presente curso en las clases de Educación Física.

Aprovecho la ocasión para agradecer a todos los alumnos su colaboración y esfuerzo en este trofeo al que da nombre Alberto Esteban, atleta internacional y profesor de educación física de nuestro colegio durante muchos años. Como viene siendo tradicional será el propio Alberto Esteban el que entregará los Premios en el marco de la Fiesta del Colegio el sábado 4 de junio.



Las pruebas puntuables para la clasificación final son las siguientes:

Flexibilidad: Flexión profunda de tronco
Velocidad: 30 metros
Fuerza: Lanzamiento de balón medicinal 3 kgs.
Resistencia: 1.500 metros
Salto de longitud
Triple salto
Resistencia: Course Navette
Velocidad: 50 metros


TOP 50 ATLETA COMPLETO 2015 4º CURSO DE ESO

TOP 50 ATLETA COMPLETO 2015 1º BACHILLERATO
(Última actualización 2: 7 junio de 2016)


Los trofeos a los tres mejores clasificados serán entregados en la fiesta del colegio. Los alumnos clasificados entre el 4º y el 8º puesto recibirán una medalla que será entregada por el profesor de Educación física.


Incidencias:
Tras la publicación de las listas a las 12:58 h del día 19 de mayo ha sido recibida una reclamación sobre la lista de 1º Bach. Dicha solicitud ha sido estimada y se ha procedido, tras la revisión de los datos, a la publicación de una nueva relación a las 22:00 h.

Incidencia2: (7 jun 2016): Se ha recibido reclamación de un alumno que ha sido aceptada. Pasa a ocupar el puesto 20º y se procede a la actualización de la lista.


 ¡Enhorabuena a todos por vuestra participación y esfuerzo!















martes, 17 de mayo de 2016

BAREMOS OFICIALES CONDICIÓN FÍSICA 2ª Y 3ª EVALUACIÓN 4º ESO Y 1º BACHILLERATO CURSO 2015/16

A una semana para finalizar la tercera evaluación se publica la presente entrada con los baremos oficiales de calificación de las pruebas de condición física correspondientes a la segunda y tercera evaluación para el curso 2015/16.

Las calificaciones se corresponden con los percentiles de cada curso y se han tenido en cuenta las marcas de los seis últimos años. Como se puede comprobar la nota mínima en cada una de las pruebas es dos (2) y la nota máxima es diez (10).

Los baremos se han establecido con la totalidad de marcas realizadas por los alumnos de cada curso en los seis últimos cursos académicos.

Con este documento y como ocurre con las notas de la primera evaluación, recordando vuestras propias marcas es fácil calcular vuestro nivel de condición física general con respecto al resto de vuestra promoción y las de las últimas promociones.

Recordad que las pruebas a las que se refiere esta entrada son:

Prueba de Potencia Aeróbica: Course Navette.
Salto de longitud
Triple salto
Velocidad: 50 m.


BAREMOS OFICIALES 4º DE ESO Y 1º DE BACHILLERATO CURSO 2015/16
2ª Y 3ª EVALUACIÓN















lunes, 16 de mayo de 2016

HISTORIA DE LA EUROCOPA DE FÚTBOL (XI): BÉLGICA Y HOLANDA 2000. FRANCIA LOGRA SU SEGUNDO TÍTULO EUROPEO CON DOS GOLES DE ORO

Entre el 10 de junio y el 2 de julio de 2000 tuvo lugar la XI edición de la Eurocopa de fútbol con sede en Bélgica y Holanda. El sistema de competición fue el mismo que en la edición de Inglatera 1996 con cuatro grupos de cuatro equipos y una segunda fase de copa desde cuartos de final.

En la fase de clasificación de la Euro 2000 participaron 49 selecciones que optaron a las catorce plazas en disputa. Además de Bélgica y Holanda que clasificaron de oficio como anfitriones obtuvieron su pase a la fase final Alemania, Dinamarca, Eslovenia, España, Francia, Inglaterra, Italia, Noruega, Portugal, República Checa, Rumanía, Suecia, Turquía y la República Federal deYugoslavia.

Esta última selección, la R.F. de Yugoslavia, fue la que representó a Serbia y Montenegro tras el desmembramiento de Yugoslavia en 1991. La denominación de R.F. de Yugoslavia se mantuvo hasta 2002, año en el que el país pasó a denominarse oficialmente Serbia y Montenegro. El 3 de junio de 2006 Montenegro proclamó su independencia de Serbia y ambos estados quedaron divididos en dos estados independientes hasta la fecha.

Luis Figo. Francia-Portugal (2:1).
Semifinales Euro 2000
El grupo A, disputado en las sedes de Lieja, Eindhoven, Arnhem, Charleroi y Rotterdam enfrentó a Portugal, Inglaterra, Rumanía y Alemania. El equipo portugués se clasificó tras vencer en sus tres partidos, seguido por Rumanía que se clasificó contra pronóstico y apeó de la competición nada menos que a dos campeones mundiales como Inglaterra y a Alemania.

El grupo B con sede en Bruselas, Arnhem y Eindhoven enfrentó a Bélgica, Italia, Turquía y Suecia. La clasificación fue para Italia, que contó sus partidos por victorias seguido por Turquía. La selección belga, a pesar de jugar en casa sólo fue capaz de imponerse a Suecia y quedó fuera de la competición en la primera fase.

El grupo C fue el grupo más igualado de la Euro 2000 y estuvo compuesto por España, Eslovenia, Noruega y la R.F. de Yugoslavia. Los seis partidos de este grupo se disputaron en seis sedes diferentes: Rotterdam, Charleroi, Lieja, Arnhem, Brujas y Ámsterdam.

Zinedine Zidane y Pep Guardiola en el cruce de cuartos
entre España y Francia que finzalizó con 1 a 2
La clasificación del grupo C estuvo encabezada por España que tras perder en la primera jornada ante Noruega (0:1), venció a Eslovenia (1:2) y a Yugoslavia en un épico partido que finalizó 4:3 con dos goles en el descuento para el equipo español que daban la vuelta al partido. La selección yugoslava acompañó a España a los cuartos de final como segundo clasificado del grupo.

El grupo D estuvo formado por Holanda, República Checa, Francia y Dinamarca y se jugó en Ámsterdam, Brujas, Rotterdam y Lieja. La selección holandesa venció en sus tres partidos para lograr la primera plaza del grupo. Francia se clasificó en segundo lugar tras ganar a Dinamarca (3:0) y a la República Checa (2:1) y perder contra Holanda (2:3).

Este Gol de Oro de Trezeget dio la Euro 2000 a Francia
en el minuto 103 de la final ante Italia
Los cuartos de final depararon los siguientes partidos: España-Francia; Portugal-Turquía, Italia-Rumanía y Holanda-R.F. Yugoslavia. En los dos primeros cuartos de final la selección de Portugal venció a Turquía (2:0) e Italia se deshizo de Rumanía (2:0). En los otros dos partidos la selección de Holanda logró un resultado de 6 a 1 frente a Yugoslavia y Francia se deshizo de España por 2 a 1.

De esta forma cuatro potencias del fútbol europeo disputarían las semifinales: Francia, vigente campeona del mundo y favorita para ganar el torneo, Portugal, Italia y Holanda.

La primera semifinal, disputada en el estadio Rey Balduino de Bruselas ante 42.000 espectadores, enfrentó a Francia y Portugal. El delantero Nuno Gomes adelantó a Portugal en el minuto 19 y Thierry Henry empató para Francia en el minuto 51. En la segunda parte de la prórroga a tan solo tres minutos para el final Zinedine Zidane marcó el gol de oro que daba a Francia el pase a su segunda final continental.

Patrick Kluivert fue el máximo goleador del torneo junto
a Savo Milosevic con cinco goles
La segunda semifinal, disputada en el Ámsterdam Arena enfrentó a Holanda e Italia ante 53.000 espectadores. El partido finalizó sin goles y tras la prórroga la tanda de penaltis dio la victoria a Italia que lucharía con Francia por su segunda Eurocopa.

La gran final se celebró el 2 de julio en el estadio Feijenoord de Rotterdam con un aforo de 48.000 espectadores. La selección francesa, que partía como favorita, encajo el 1 a 0 por mediación de Delvecchio en el minuto 55. Cuando el partido llegaba a su fin, en el minuto 94, un gol salvador de Wiltord ponía el 1 a 1 y daba a Francia la posibilidad de disputar la prórroga.

En la prórroga David Trezeguet marcó en el 103 un gol de oro que valía el segundo título europeo para la selección francesa y que continuaba su dominio en el concierto internacional tras la victoria en el mundial 98 celebrado en el país galo.

A pesar de no pasar de cuartos de final
la selección española protagonizó una histórica remontada
por 4 a 3 ante la RF de Yugoslavia
La tabla de goleadores del torneo estuvo encabezada por el holandés Patrick Kluivert (Ámsterdam, 1976) y el serbio Savo Milosevic (Bijeljina, Bosnia, 1973) con cinco goles cada uno, seguidos por el portugués Nuno Gomes (Amarante, Portugal, 1976) con cuatro goles. Por otra parte, el jugador más valioso fue el francés Zinedine Zidane (Marsella, 1972).

El equipo ideal de la Eurocopa de Bélgica y Holanda 2000 estuvo compuesto por Francesco Toldo (Italia) en la portería; Laurent Blanc (Francia), Fabio Cannavaro (Italia), Paolo Maldini (Italia), y Lilian Thuram (Francia) en la línea defensiva; con Patrick Vieira (Francia), Zinedine Zidane (Francia), Luis Figo (Portugal) y Edgar Davids (Holanda) en el mediocampo; Patrick Kluivert (Holanda) y Francesco Totti (Italia) en la delantera.

Referencias:
http://es.uefa.com/uefaeuro/season=2000/
https://es.wikipedia.org/wiki/Eurocopa_2000
https://en.wikipedia.org/wiki/UEFA_Euro_2000