jueves, 29 de diciembre de 2016

SIR BRADLEY WIGGINS ANUNCIA SU RETIRADA DEL CICLISMO PROFESIONAL

Bradley Wiggins fue el primer británico en ganar
el Tour de Francia (foto: Reuters)
En el día de ayer anunció su retirada de la competición el ciclista Sir Bradley Wiggins (Gante, Bélgica, 1980), ganador del Tour de Francia en el año 2012 y cinco veces campeón olímpico

Su versatilidad, tanto en la pista como en la ruta convierten al británico en uno de los ciclistas más exitosos de la historia del ciclismo.

La especialidad en la que destacó fue la pista, en la que logró importantes éxitos tanto en campeonatos del mundo como en Juegos Olímpicos sin olvidarnos que también alcanzó grandes éxitos en ruta.

La participación olímpica de Bradley Wiggins se extiende a lo largo de cinco juegos olímpicos entre Sidney 2000 y Río 2016.

El palmarés olímpico de Wiggins asciende a ocho medallas, cinco de ellas de oro
(foto: skysports.com)
Wiggins logró dos oros olímpicos en persecución individual, Atenas 2004 y Pekín 2008, otros dos más en persecución por equipos, Pekín 2008 y Río 2016, y un oro más en la prueba de contrarreloj individual de ciclismo en ruta de los Juegos de Londres 2012.

Su palmarés olímpico se completa con una medalla de bronce en la persecución por equipos en los Juegos de Sidney 2000, la plata en esta misma prueba en Atenas 2004 y la medalla de bronce en la prueba de madison también en Atenas 2004.

Sir Bradley Wiggins y Mark Canvendish ganaron el oro
mundial en la prueba de madison en 2016
 (foto: Dan Mullan / Getty)
Sus ocho medallas le convierten en el ciclista con más preseas de la historia olímpica con ocho, cinco de ellas de oro si contabilizamos sus medallas de pista y ruta. Este registro le sitúa por encima del gran dominador de la pista en los Juegos Olímpicos, el también británico Chris Hoy (Edimburgo, Gales, 1976) ganador de siete medallas olímpicas, seis de ellas de oro en cuatro participaciones olímpicas entre Sidney 2000 y Londres 2012.

En los campeonatos del mundo de pista el palmarés de Bradley Wiggins no es menos espectacular. Tiene en su haber nada menos que tres oros en persecución individual (2003, 2007 y 2008), dos en persecución por equipos (2007 y 2008) y uno más en madison (2016). Completa su colección de medallas mundialistas con tres medallas de plata en persecución por equipos (2000, 2001 y 2003) y un bronce más en esta misma prueba (2002).

Wiggins ha sido campeón mundial y olímpico de
contrarreloj individual
(foto: newslocker.com)
En el campeonato del mundo de ruta, por otra parte, ha logrado tres medallas en contrarreloj individual, una de oro (Ponferrada 2014) y dos más de plata (Florencia 2013 y Copenhague 2011).

Es además el actual poseedor del récord de la hora con un registro de 54.526 Km logrados en el velódromo olímpico de Londres el 7 de junio de 2015.

Pero si por algo será recordado Bradley Wiggins es por ser el primer británico en ganar el Tour de Francia. Aunque debutó en la carrera en 2003 centró principalmente su preparación en la pista. De los seis Tours que disputó no acabó dos, en 2007 y 2011. En el año 2009 se quedó a un paso del podio al finalizar en cuarto lugar en las filas del equipo Garmin.

Equipo británico de persecución.
Medalla de Oro JJ.OO de Río
(foto: Watson /cyclingweekly.com.uk)
Tras fichar en 2010 por el potente equipo Sky, con la dirección de Dave Brailsford, se construyó un equipo a su alrededor con el fin de ganar el Tour de Francia. Y la edición de 2012 fue en la que por vez primera vez un británico vestido con el maillot amarillo llegaba a París. Al primer puesto en la clasificación individual hay que sumarle además las dos victorias de etapa en las contrarreloj.

Tras este éxito se sucedieron los reconocimientos a Wiggins, entre otros el nombramiento por la Reina de Inglaterra como Caballero de la Orden del Imperio Británico con tratamiento de Sir y su participación estelar en la Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Londres tañendo la campana olímpica. Sin duda un justo reconocimiento para uno de los mejores deportistas de la historia olímpica y uno de los mejores exponentes del ciclismo mundial.


Referencias:














martes, 27 de diciembre de 2016

Y A LA QUINTA FINAL... ARGENTINA LOGRÓ LA ENSALADERA

Argentina logra en 2016 la primera Copa Davis de su historia
(foto: daviscup.com)
Este año que llega a su fin será recordado en materia deportiva por la celebración de los Juegos Olímpicos de Río y la victoria de Portugal en la Eurocopa, que supuso su primer título internacional de naciones de fútbol.

El 2016 también será recordado para siempre porque Argentina, un país con una gran tradición tenística, logró su primera Copa Davis. Fue en Zágreb, ante Croacia y en una eliminatoria que se resolvió en el último partido.

Para alcanzar esta final el equipo argentino se deshizo de Polonia (2:3) en octavos de final, de Italia (1:3) en cuartos de final y de Gran Bretaña (1:3) en semifinales. En todos estos enfrentamientos Argentina tuvo que jugar fuera de casa con la dificultad que supone por el apoyo del público y especialmente por la elección de la superficie sobre la que se juega.

Guillermo Vilas y José Luis Clerc marcaron una época
del tenis argentino y disputaron la final de 1981 (Foto: clarin.com)
La historia del equipo argentino de Copa Davis comenzó con su primera participación en 1923. A lo largo de 62 ediciones, 24 de ellas en el grupo mundial con los dieciséis mejores Argentina ha disputado cinco finales con un balance de cuatro derrotas y una victoria. Además de estas finales el equipo argentino alcanzó las semifinales en nueve ocasiones más, lo que da muestra de su gran nivel.

La primera final con presencia argentina se disputó en 1981, en la que jugando de visitante el equipo capitaneado por Guillermo Vilas (Buenos Aires, 1952) acompañado por José Luis Clerc (Buenos Aires, 1958) cedió ante Estados Unidos en Cincinatti por un claro 4 a 1. El equipo estadounidense estaba compuesto por el amado y odiado John McEnroe (Wiesbaden, RFA, 1958) junto con Peter Fleming (Chatham Burg, Nueva Jersey, 1955) con el que jugó el dobles y Roscoe Tanner (Chattanooga, Tennessee, 1951) número dos del equipo USA.

El equipo argentino de 2006 tuvo que conformarse
con la medalla de plata (foto: tenniscom.com)
Hubo que esperar nada menos que 25 años para ver a Argentina de nuevo en una final de Copa Davis. En 2006 Argentina viajó a Moscú para enfrentarse a la Rusia de Marat Safin (Moscú, 1980) y Nikolái Davidenko (Sievierodonezk, Ucrania, 1981) con un potente equipo que contaba con David Nalbandián (Unquillo, Argentina, 1982) como número uno.

El resto del equipo albiceleste estuvo formado por Agustín Calleri (Ciudad de Río Cuarto, 1976), José Ignacio Chela (Buenos Aires, 1979) y José Acasuso (Posadas, 1982). 

En una serie muy igualada el partido de dobles cayó para el lado ruso. Este punto resultó definitivo para la victoria del equipo anfitrión por 3 a 2.

En 2008 Argentina volvía a una final en este caso como local y con  el equipo español como rival. En la sede del Mar del Plata el equipo local se enfrentó a una España que no contaba con Rafa Nadal, aquejado de tendinitis en su rodilla derecha. Esta circunstancia unida al gran momento de forma de Del Potro y Nalbandián y su condición de local ponían a Argentina en una situación ideal para lograr su primera ensaladera.

La de 2008 fue la más inesperada y dolorosa final para
Argentina (foto: infobae.com)
En el primer partido Nalbandián se impuso a David Ferrer (Jávea, Alicante, 1982) en tres sets y Argentina lograba su primer punto. En el segundo encuentro Juan Martín del Potro caía en cuatro sets ante Feliciano López (Portillo de Toledo, 1981) poniendo el empate en el marcador y generando dudas en el equipo local.

Estas dudas se vieron confirmadas tras el partido de dobles, en el que la pareja López-Verdasco se impuso a Nalbandián-Calleri en cuatro sets.

En la jornada final Del Potro, aquejado de problemas físicos no pudo disputar el cuarto punto de la eliminatoria y su lugar lo ocupó Acasuso que perdió en cinco sets ante Fernando Berdasco (Madrid, 1983) que daba a España el punto definitivo para lograr su tercera Copa Davis.

El partido de dobles fue el único punto argentino de la final
de 2011 España (foto: infobae.com)


Tres años más tarde, en 2011, Argentina disputaba su cuarta final en la que volvía a medirse ante España aunque en circunstancias completamente distintas. España jugaba en Sevilla sobre tierra batida y en esta ocasión sí podía contar con su número uno Rafa Nadal.

Además de Nadal, España estuvo representado por David Ferrer, Feliciano López y Fernando Verdasco. El cuadro argentino contaba con Del Potro, Nalbandián, Juan Mónaco (Tandil, 1984) y Eduardo Schwank (Rosario, 1986).

El resultado fue de 3 a 1 para el equipo español, que venció en los tres duelos individuales y cayó en los dobles. El punto definitivo, que daba a España su quinto título de Copa Davis lo logró Nadal en el cuarto partido frente a Del Potro.

Plantel argentino campeón de Copa Davis 2016
(foto: Reuters /lanacion.com.ar)
Y llegó la edición de 2016, en la que el equipo argentino iba por fin a lograr su primera ensaladera. La final se disputó ante Croacia en Zágreb. El equipo integrado por Juan Martín del Potro, Federico Delbonis (Azul, Buenos Aires, 1990), Leonardo Mayer (Ciudad de Corrientes, 1987) y Guido Pella (Bahía Blanca, 1990), con Daniel Orsanic (Buenos Aires, 1968) como capitán se impuso a Croacia por 3 a 2 en una eliminatoria muy emocionante.

En la primera jornada Marin Cilic (Medugorje, Bosnia, 1988) venció a Delbonis y Juan Martín del Potro hizo lo propio con Ivo Karlovic (Zagreb, 1979) para empatar la eliminatoria. El partido de dobles del sábado cayó del lado croata.

Del Potro, emocionado, abraza por fin la ensaladera
(foto:daviscup.com)
A pesar de llegar con 2 a 1 en contra a la última jornada, el equipo argentino venció en los dos últimos partidos. En el primer duelo se enfrentaron Cilic y del Potro, que tras ir perdiendo 2 sets a 0 logró imponerse en los últimos tres sets en un partido agónico.

Toda la responsabilidad quedaba para Delbonis que se convirtió en el héroe de la final al vencer a Karlovic. De esta forma Argentina lograba el punto que le daba su primera ensaladera, tras cinco finales en una jornada histórica para el deporte argentino.




Referencias:
http://www.mdzol.com/nota/345009-copa-davis-1981-la-final-que-vilas-y-clerc-intentaron-ganar-sin-dirigirse-la-palabra/
http://www.infobae.com/deportes-2/2016/11/22/copa-davis-2006-la-final-en-la-que-argentina-estuvo-a-un-paso-de-la-gloria/

jueves, 22 de diciembre de 2016

HOLI RUN: LA FIESTA DEL COLOR DE INSPIRACIÓN HINDÚ QUE TRIUNFA EN ESPAÑA

La Holi Run se ha hecho cada vez más popular en España
Una Holi Run es una carrera pedestre de 5 kilómetros con una orientación meramente recreativa y que se caracteriza porque los participantes son rociados de pies a cabeza con diferentes polvos de colores antes, durante y después de la carrera.

La diversión de la prueba, no competitiva, se acompaña al final con una fiesta de color llamada Holi Boom, donde todos los partcipantes, especialmente los más jóvenes, disfrutan de la música y el color para vivir una muy grata experiencia.

Esta práctica está inspirada en el Holi, una fiesta pagana cuyo origen está en la India y que celebra la llegada de la primavera. Aunque inicialmente tenía un sentido religioso, cada vez más se trata de una celebración de la diversidad y la multiculturalidad de los pueblos y sus gentes.

Los polvos son 100% naturales y no
estropean la ropa ni provocan alergias
En la India la celebración del Holi es en marzo, pero varía cada año para que coincida con la luna llena. La fiesta se celebra en la calle, viene acompañada de música y tiene como motivación principal el lanzamiento de globos de agua y polvos de colores muy vivos.

La festividad se ha ido haciendo cada vez más popular en lis últimos años en Europa y Estados Unidos. En España cada vez más ciudades conocen esta celebración que se desarrolla no solo en primavera sino en todas las épocas del año.

La carrera no tiene cronometraje y no es infrecuente que muchos de los participantes hagan el recorrido caminando y bailando para disfrutar más de la fiesta. Eso sí, se recomienda el uso de gafas de sol para evitar que el polvo entre en los ojos. Es una carrera sin ganadores ni perdedores en la que es imprescindible el buen humor y las ganas de divertirse.

Las redes sociales son también protagonistas
de las Holi Runs
Es importante indicar que el polvo de colores utilizado en las Holi Runs es un compuesto 100% natural para que no produzca ningún tipo de alergia. Una holi cuenta con cinco colores principales: rosa, naranja, amarillo, verde, azul y morado.

Podéis informaros de las proximas Holi Run y los trámites de inscripción en la página web de Holi Run España. La próxima se celebrará en Boadilla del Monte en próximo 31 de diciembre.



Referencias:
http://www.holirun.es
http://www.explorandosinrumbofijo.com/2014/05/holi-run-somos-de-colores.html

Entrada elaborada por: Arturo Martín Colino / Carlos Díaz















domingo, 18 de diciembre de 2016

EL CÉLEBRE FESTIVAL DEL QUESO RODANTE DE LA COLINA DE COOPER EN GLOUCESTER, INGLATERRA

Cada año el fesival reúne a cientos de participantes en
la colina de Cooper en Gloucester en Inglaterra
El festival del queso rodante, the Cooper's Hill-Cheese Rolling and Wake, es un evento anual que se celebra el último lunes de mayo en la colina de Cooper cerca del distrito de Gloucester en Inglaterra. Aunque es un evento tradicional de la pequeña localidad de Brockworth ha ganado fama internacional y se realizan competiciones festivas similares en otros pueblos aunque no cuentan con la fama del que se celebra en Gloucestershire.

Desde lo más alto de la colina se lanza un queso Double Gloucester, que pesa aproximadamente entre 7 y 9 libras, aproximadamente 4 kilos. Los competidores deben correr a por él bajando la colina. La primera persona que consigue agarrar el queso y alcanzar con él la línea de meta gana el se lo queda.

Las caídas y lesiones son muy frecuentes en esta celebración
Dada la cantidad de gente que participa y las velocidades alcanzadas por la inclinación de la colina, las caídas, lesiones y otros accidentes son muy frecuentes. Entre el desnivel, el barro y la hierba, mantenerse en pie es pura casualidad, por lo que la mayoría de participantes acaban dando con sus huesos en el suelo y rodando descontrolados por la falda de Cooper’s Hill.

La pendiente por la que echan a rodar el queso es tan empinada que llega a alcanzar velocidades superiores a los 100 kilómetros por hora, convirtiéndose en auténticos proyectiles capaces de causar daños considerables a cualquier cosa que interfiera su camino.

Las primeras referencias escritas sobre este evento datan de 1836 y es a partir de 1884 cuando se convierte en una cita anual y tiene su reflejo en los periódicos comarcales. Se cree que la tradición del queso rodante formaba parte de una serie de actos festivos que hace al menos dos siglos tenían lugar durante la época estival con objeto de conmemorar la llegada del verano. 

A pesar de tener una motivación festiva
la participación en el Chesse Rolling
no está exenta de riesgo
Con el tiempo se fueron reduciendo las celebraciones a un único evento, el Cheese Rolling. Aunque no se conocen a ciencia cierta las motivaciones de esta celebración, parece que pudiera tener un origen pagano.

Es una práctica popular y festiva pero no exenta de riesgo, y precisamente en esta peligrosidad radica su atractivo. Aunque apresar el queso es prácticamente imposible los participantes corren, ruedan y en ocasiones vuelan colina abajo. Las torceduras, esguinces y fracturas son casi siempre invitados destacados en esta celebración que cada año reúne a muchos participantes espectadores venidos de todas partes del Reino Unido y otros lugares del mundo. 

Tampoco faltan nunca a la cita el personal sanitario y las ambulancias, que han de atender a un gran número de contusionados y heridos. Pocos participantes salen incólumes del frenético descenso, pero todos ellos consideran que algunos arañazos y moratones son, en el mejor de los casos, un precio razonable por alzarse con la pieza o si no es así al menos con el reconocimiento de los espectadores.


Referencias:
http://www.enfolang.com/internacional/costumbres/queso-rodante-gran-bretana.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Cooper's_Hill_Cheese-Rolling_and_Wake


Recopilación de entradas:
Gonzalo Muñoz Peña / Manuel Pérez / Jose Antonio Vázquez de Prada














jueves, 15 de diciembre de 2016

EL SPV COMPLUTENSE GANA LA COPA DE ESPAÑA JUVENIL DE HOCKEY HIERBA 2016

La XIIIª edición de la Copa de España Juvenil de Hockey Hierba se celebró en Santander del 3 al 6 de diciembre de 2016. Esta competición, de carácter estatal, está organizada por la Real Federación española de Hockey hierba y se complementa con la celebración del Campeonato de España que se disputa a final de temporada y que esta temporada 2016/17 cumplirá su LXVIª edición.

Durante la fase de grupos del Torneo los juveniles del SPV Complutense, encuadrados en el grupo B, contaron sus partidos por victorias tras imponerse a CH Xaloc (7-1), el Catalonia (2-1) y el CH Pozuelo (3-0).

De esta forma el equipo madrileño se clasificaba para las semifinales junto con la Real Sociedad de tenis de La Magdalena (Santander), Club de Campo (Madrid)  y CH Pozuelo (Pozuelo de Alarcón, Madrid).




CLASIFICACIÓN TRAS LA FINALIZACIÓN DE LA FASE DE GRUPOS

GRUPO A                                GRUPO B
                       1. RS TENIS                        1. SPV COMPLUTENSE
  2. CLUB DE CAMPO             2. CH POZUELO
  3. VALLES DEPORTIVO      3. CH XALOC
  4. CH SAN FERNANDO        4. CATALONIA

Estos resultados permitieron al equipo rojillo entrar como primeros de su grupo en semifinales en los que se enfrentaron al Club de Campo. Tras empatar a dos goles al finalizar el tiempo reglamentario los chicos del SPV resolvieron el partido en unos emocionantes shoot-outs (3-1).

Fundada en 1906 la R S de tenis La Magdalena fue el
anfitrión de la competición en la que alcanzó el subcampeonato
La final frente a la Real Sociedad de tenis se presentaba especialmente emocionante. Con el público a favor del equipo anfitrión y tras ir perdiendo 1-0 pasados los tres cuartos de partido, los chicos de Nacho Usoz empataron en los últimos minutos con lo que llegaban de nuevo a los shootouts que se resolvieron 1-2 a favor de “la complu” con una actuación espectacular por parte del  portero visitante Carlos Munaiz, al que más tarde entregarían el Premio al mejor portero de la competición.

RS TENIS  SPV COMPLUTENSE  1-1 (1-2)  FINAL

Entre los jugadores del SPV Complutense campeones de la Copa de España Juvenil encontramos a un alumno de primero de Bachillerato de El Prado, el delantero Pablo González, tercero agachado por la derecha en la foto y al que felicitamos por este nuevo logro para el hockey hierba de nuestra comunidad.

ALINEACIÓN: 
DE PIE DE IZQDA A DRCHA
Julio González (segundo entrenador); Borja Gutierrez (preparador físico); Nacho Usoz (primer entrenador); Álvaro González (delantero); Nacho Llavador (defensa); Javier Sainz (defensa); Isma Santos (delantero); Álvaro Pulido (medio); Guille Las Heras (lateral); Miguel (medio); David (medio)
DEBAJO DE IZQDA A DRCHA:
Carlos Parrón (portero); Víctor Peña (defensa); Álvaro Fernández (delantero); Manuel Muesman (medio); Rafa (lateral); Jaime Fernández (delantero); Pablo González (delantero); David Leeland (medio) y Carlos Munaiz (portero)

Referencias:

lunes, 12 de diciembre de 2016

RESULTADOS PROVISIONALES TROFEO ALBERTO ESTEBAN AL ATLETA COMPLETO 2017 (4 de 8 PRUEBAS)

Jorge Ureña (Onil, Alicante, 1993) es el vigente
campeón de España de decatlón
Por la presente entrada se informa a todos los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de los resultados de la clasificación  hasta la fecha en el Trofeo Atleta Completo Alberto Esteban  2017 que se viene desarrollando a lo largo de este curso en las clases de Educación Física.

En esta clasificación, que corresponde a la 1ª evaluación se tienen en cuenta solo cuatro de las ocho pruebas que forman el programa y que pueden ser mejoradas a lo largo del curso.







Hasta este momento se han realizado cuatro de las ocho pruebas de las que consta la competición

Flexibilidad: Flexión profunda de tronco 
Velocidad: 30 metros
Fuerza: Lanzamiento de balón medicinal 3 kgs
Resistencia: 1.500 metros

Quedan pendientes las siguientes pruebas:

Resistencia: Course Navette (en proceso)
Salto de longitud
Triple salto
Velocidad: 50 metros


Todas las marcas realizadas o mejoradas en las clases de recuperación serán tenidas en cuenta para la clasificación final del mes de junio de 2017.















domingo, 11 de diciembre de 2016

FALLECE PAUL ELVSTROM, UNO DE LOS MÁS GRANDES REGATISTAS DE LA HISTORIA

Paul Elvstrom en los Juegos Olímpicos de Roma 1960
El pasado 7 de diciembre falleció a los 88 años de edad en su localidad natal el regatista danés Paul Bert Elvstrom (Hellerup 1928 - 2016), sin ninguna duda uno de los más importantes regatistas de la historia olímpica.

Elvstrom fue ganador de cuatro medallas de oro consecutivas entre los Juegos de Londres 1948 y Roma 1960 en la categoría individual. A lo largo de su trayectoria olímpica participó en ocho juegos olímpicos a lo largo de cuarenta años, desde Londres 1948 hasta Seúl 88.

Se impuso en la clase Firefly en Londres 1948 y en la clase Finn venció en Helsinki 1952, Melbourne 1956 y Roma 1960 lo que le convirtió en el primer deportista olímpico capaz de ganar cuatro medallas de oro en cuatro juegos consecutivos.

Paul junto a su hija Trine en competición
(foto: Daniel Forster / sailingworld.com)
Después de ser reserva en los Juegos de Tokio 1964 participó en la clase Kellboat junto a  Poul Mik-Meyer en los Juegos de Méjico 1968 con el que lograría un meritorio cuarto puesto. Cuatro año más tarde en los Múnich 1972 volvería a los juegos en la que parecía que iba a ser su despedida de la competición olímpica.

Tras doce años Elvstrom participó en los Juegos Olímpicos en Los Ángeles 1984 en compañía de su hija Trine con quien logró el cuarto puesto y con la que volvería a repetir en los Juegos Olímpicos de Seúl 1988 a los sesenta años de edad, para cerrar un exitoso ciclo de cuatro décadas de trayectoria olímpica. Con su hija Trine, Paul Elvstrom lograría el título continental de la clase Tornado en 1984.

Paul Elvstrom (1928-2016) miembro del
Hall of Fame de la ISAF
A lo largo de su carrera deportiva Paul Elvstrom ganó once campeonatos del mundo en siete clases diferentes y su influencia ha sido determinante para facilitar el desarrollo técnico y reglamentario de distintas clases de vela.

En reconocimiento a su larga y exitosa carrera en 1996 Paul Elvstrom fue elegido deportista danés del siglo XX. 

En 2007 la federación internacional de vela ISAF con motivo de su centenario decidió incluir a Paul Elvstrom como uno de los miembros fundadores del Hall de la Fama de la vela mundial.






Referencias:
http://www.sports-reference.com/olympics/athletes/el/paul-elvstrom-1.html
https://www.olympic.org/paul-elvstrom
https://en.wikipedia.org/wiki/Paul_Elvstr%C3%B8m