jueves, 14 de marzo de 2013

FERMÍN CACHO: UNA CARRERA PARA LA HISTORIA

Fermín Cacho Campeón Olímpico 1500 m.
Barcelona, 8 de agosto de 1992
Fermín Cacho Ruiz (Ágreda, Soria, 1969) es sin lugar a dudas uno de los mejores atletas españoles de todos los tiempos, fue especialista en mediofondo en la prueba de 1.500 m donde se mantuvo en la élite mundial durante casi una década.

De su palmarés destacan sus dos medallas olímpicas, el inolvidable oro de Barcelona'92 y la plata cuatro años después en los Juegos de Atlanta.

Fermín Cacho fue dos veces subcampeón del mundo (Sttutgart 1993 y Atenas 1997), una vez Campeón de Europa (Helsinki 1994) y siete veces Campeón de España al aire libre (1989, 1990, 1991, 1992, 1993, 1995 y 1996) y tiene el honor de ser el único atleta español con dos medallas olímpicas.

Fermín Cacho. Una auténtica leyenda del Atletismo Español
Su mejor marca personal,obtenida el 13 de agosto de 1997 en el meeting de Zurich, de 3:28:95 sigue siendo quince años después Récord de España y de Europa.

Se acompaña esta entrada con la final olímpica de 1.500 m de Barcelona'92 donde Fermín Cacho hizo realidad el sueño olímpico y nos brindó uno de los momentos más brillantes del deporte español en toda su historia.






miércoles, 13 de marzo de 2013

SUPER BOWL. EL PARTIDO DEL AÑO EN USA

Super Bowl: Deporte-Espectáculo en estado puro
La Super Bowl es el partido final de la NFL (National Football League) que se celebra  anualmente en Estados Unidos para decidir quien es el campeón de las dos conferencias de la Liga profesional de Fútbol Americano con dieciséis equipos cada una.

Este partido se celebra desde 1967 para confrontar al campeón de la Conferencia Nacional (CNF) y la Conferencia Americana (AFL). El partido es el primer domingo de febrero y concita el interés de todo el país y de gran parte del mundo. 

A partir de la unificación de ambas competiciones en la NFL el partido concita una mayor expectación como culminación de la liga regular y de los playoffs de la temporada.

XLVII Super Bowl. Nueva Orleans 2013
Al margen del interés deportivo del evento se acompaña de actuaciones musicales del primer nivel y la franja publicitaria de este partido es la más cara de todo el año, lo que convierte la Superbowl en una fiesta nacional. El honor de cantar el himno nacional previo al partido siempre corresponde a los mejores intérpretes de Estados Unidos como Withney Houston , Backstreet Boys, Mariah Carey, Beyoncé, Christina Aguilera o Alicia Keys entre otros.

Durante el descanso el Half Time Show de treinta minutos reúne actuaciones musicales de primer nivel que son seguidas por televisión con una cuota de pantalla entre el 40 y 60%, lo que en Estados Unidos supone audiencias cercanas a los 150 millones de espectadores.

Los Ravens encaran un Touch Down
El equipo ganador alza el trofeo Vince Lombardi que proclama al Campeón de Estados Unidos y cada equipo se lleva un mínimo de 150 anillos de campeón al estilo de los que se entregan en otras competiciones como la NBA para los jugadores, entrenadores y directivos.

Como dato curioso añadimos que en la XLVII edición correspondiente a 2013 y celebrada en Nueva Orleans, los Baltimore Ravens se impusieron a los San Francisco 49ers por 34 a 31, y ante más de 69.000 espectadores se produjo un apagón al inicio del tercer cuarto que duró cuarenta minutos y al que asistieron cientos de millones de espectadores de todo el mundo a través de la televisión. 

Entrada elaborada por M. DE LA ESPERANZA, I. PASQUÍN y L. SÁINZ 
Calificación: MUY LOGRADO




martes, 12 de marzo de 2013

PLANETA DXT (7): EL DEPORTE EN NUEVA ZELANDA

Nueva Zelanda es un lejano país insular en el Hemisferio Sur, que pertenece a Oceanía y está formado por dos grandes islas llamadas Isla Norte e Isla Sur.

Nueva Zelanda tiene una población de cuatro millones de habitantes y fue colonia británica hasta el 26 de septiembre de 1907. Su sistema de gobierno aún sigue siendo la Monarquía Parlamentaria y su Jefe de Estado es la Reina de Inglaterra, Isabel II.

Los All Blacks ejecutan su famosísima Haka

El deporte más practicado en el país kiwi es el Rugby, y su equipo nacional, conocido como los All Blacks por su uniforme completamente negro es una de las potencias mundiales en este deporte. Ha sido dos veces Campeón de la Copa del Mundo (1987 y 2011) y es el actual líder de la Clasificación mundial de la IRB (Federación Internacional de Rugby).


Jonah Lomu avanza entre la defensa Inglesa
Los partidos de Nueva Zelanda concitan una gran expectación por su mundialmente famosa Haka, que es la danza maorí que los All Black despliegan en los prolegómenos de cada partido. El ex-jugador Jonah Lomu (Auckland, 1975) es una de las personalidades más importantes del país y una de las primeras superestrellas del rugby mundial.

Otros deportes que se practican en Nueva Zelanda, también de herencia británica, son el cricket, el fútbol, el golf, el sófbol, el bowling, el netball, la equitación y el hockey hierba donde Nueva Zelanda es un país puntero tanto en hombres como en mujeres. Son también muy populares los deportes en el medio natural como el buceo, la pesca submarina, el surf, el windsurf, el kitesurf, el paracaidismo, la vela aprovechando sus costas y su exuberante naturaleza.
Selección neocelandesa de Criquet
6 veces semifinalista de la Copa Mundial de Criquet

Nueva Zelanda ha obtenido 95 medallas olímpicas, 35 de ellas de oro, todas ellas en Juegos de Verano en sus 19 participaciones desde su primera aparición en Amberes 1920. En los Juegos de Londres 2012 los neocelandeses obtuvieron 13 medallas, 6 de oro, 2 de plata y 5 de bronce en disciplinas tan diversas como  remo, vela, piragüismo, atletismo, hípica y ciclismo.









lunes, 11 de marzo de 2013

LO IMPORTANTE NO ES GANAR, SINO PARTICIPAR

<Lo importante no es ganar, sino participar> es el lema de la competición adoptado por Pierre de Coubertin para el movimiento olímpico.

Estas palabras fueron pronunciadas por el Arzobispo de Pensilvania, Monseñor Ethelbert Talbot en  una alocución dirigida a los atletas congregados en la Catedral de San Pablo con motivo de la celebración de los IV Juegos Olímpicos de la Era Moderna celebrados en 1908 en Londres.

Como en el caso del Lema Olímpico <Citius, Altius, Fortius>, Coubertin hizo de esta frase el lema oficial de la competición, aduciendo que <lo importante en la vida no es el triunfo, sino la lucha, lo esencial no es haber vencido, sino haberse batido bien. Extender estas ideas es preparar una humanidad más valiente, más fuerte, más escrupulosa y por tanto, más abnegada>.

Esta frase es aplicable no sólo al deporte, sino a muchos ámbitos de la vida en la que a pesar de poner todo nuestro empeño y esfuerzo no llegamos a conseguir el objetivo logrado. 









domingo, 10 de marzo de 2013

SKELETON. DESCENSO EN TRINEO

El SKELETON es la disciplina de descenso en trineo que junto al luge y al bobsleigh forma parte del programa de los Juegos Olímpicos de Invierno.

El skeleton se practica con el piloto boca abajo y salida lanzada para lo que utiliza un calzado especial. Una vez finalizado el impulso de 50 metros se tumbará sobre el trineo procurando una posición lo más aerodinámica posible.

A diferencia del resto de disciplinas, el skeleton sólo se practica en modalidad individual y a dos o cuatro mangas con tiempos acumulados. Al no disponer de timón ni frenos sólo el peso del cuerpo dirigirá el trineo en las curvas lo que dificulta su control y equilibrio.

Ander mirambell. Único español que
compite en Skeleton
El español Ander Mirambell (Calella, Barcelona, 1983) es el único deportista español que participa en el Campeonato del Mundo de Skeleton, y lo hace desde 2005. También ha participado en los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010 donde obtuvo la 24ª posición., lo que supone un hito para un deporte que no tiene practicantes en nuestro país.

Se adjunta esta entrada el descenso de John Montgomery (Canadá) en la última bajada de la pasada edición de los Juegos Olímpicos de Invierno de Vancouver donde ganó la medalla de oro.



Entrada realizada por A. Arcenegui y A. Ramírez de Pablo.
Calificación: Muy logrado.




sábado, 9 de marzo de 2013

FERNANDO NO ES EL ÚNICO PERO FUE EL PRIMERO

Fernando Martín Espina (Madrid, 1962-1989) fue un baloncestista español del Estudiantes y del Real Madrid y que formó parte del equipo español que obtuvo la primera medalla de plata olímpica para el baloncesto español en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984 y la medalla de plata del Eurobasket 1983 celebrado en Nantes, Francia.

Jugó en el Estudiantes y en el Real Madrid y por supuesto en la selección española, pero la fama de Fernando Martín se debe a ser el primer jugador español y segundo jugador europeo en jugar en la NBA, en una época donde las distancias entre el baloncesto americano y el baloncesto FIBA eran insalvables para cualquier jugador que no se hubiera formado en Estados Unidos.

La decisión de jugar en la NBA en aquella época cerraba a Fernando Martín las puertas de la Selección Española, pero aún así aceptó el reto y jugó la temporada 1986/87 en los Portland Trail Blazers, donde sólo disputó 24 partidos para un total de 146 minutos, 22 puntos y 28 rebotes, en un año en el que sufrió una fractura de nariz y se sometió a una artroscopia de rodilla.  Eso sí, Fernando consiguió que en su camiseta se respetase la tilde de Martín, algo inédito hasta aquel momento. A pesar de todo, Fernando Martín valoró de forma muy positiva su experiencia americana.


La temporada siguiente 1987/88 volvió al Real Madrid como referente del baloncesto y del deporte español lo que le convirtió en el primer baloncestista mediático de nuestro país y acercó a los niños como yo en aquella época al baloncesto NBA que era completamente desconocido para nuestra generación.

En plena madurez deportiva, con sólo 27 años el 3 de diciembre de 1989, Fernando Martín falleció en un desgraciado accidente de tráfico en la M-30 cuando acudía al Palacio a presenciar un partido del Real Madrid contra el CAI Zaragoza que él no iba a disputar por sus dolores de espalda. La muerte de Fernando Martín conmocionó a todo el país y el Real Madrid de Baloncesto decidió que el número 10 fuera retirado, y hasta el día de hoy ningún otro jugador de baloncesto madridista lo ha vestido.

Se acompaña esta entrada con el documental de rtve.es <El gran Fernando Martín>, si tienes interés en verlo (28m51sg) y te gusta el baloncesto, podrás apreciar el legado de Fernando Martín en el baloncesto español y europeo.

Seguro que a tu padre, como a mi, el vídeo le trae buenísimos recuerdos entre otros los madrugones que nos dimos para ver a la Selección de Baloncesto en aquél verano de 1984.







viernes, 8 de marzo de 2013

CITIUS, ALTIUS, FORTIUS

El lema olímpico.
<Citius, Altius, Fortius> es el lema olímpico oficial: <Más alto, Más rápido, Más fuerte>. Estas palabras atribuidas tradicionalmente a Coubertin fueron pronunciadas por su amigo el sacerdote dominico francés Henri Didot en 1891, que empleó estos superlativos yuxtapuestos latinos para explicar el progresivo perfeccionamiento que se logra como consecuencia del deporte. Este texto formaba parte de un discurso en una entrega de premios  deportivos en la Escuela Alberto El Grande de París

Jesse Owens. Altius Olímpico.

Este lema, oficializado desde la creación del movimiento olímpico en 1894, y pronunciado por el Barón de Coubertin en la inauguración de los I Juegos Olímpicos de Atenas en 1896,  ha sido identificado de forma errónea con la simple superación de la marca o récord deportivo, lo que se aleja de la idea de perfeccionamiento humano a la que aludía su creador. 


En los Juegos Olímpicos y en el deporte en general nunca se han otorgado medallas al espíritu, pero muchas gestas deportivas han pasado a la historia sin haber conseguido el éxito, sino por ser un ejemplo de perfeccionamiento y superación sin necesidad de ser medidas, pesadas o contadas.