Mostrando entradas con la etiqueta Deportes de motor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Deportes de motor. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de agosto de 2017

MUERE ÁNGEL NIETO, UNO DE LOS MITOS ESENCIALES DE LA HISTORIA DEL DEPORTE ESPAÑOL

Ángel Nieto (1947-2017) D.E.P
(foto:El Periódico / Atlas Video)
En el día de ayer falleció en Ibiza el ex-piloto de motociclismo Ángel Nieto tras no superar las secuelas de un accidente de tráfico que se produjo el pasado 26 de julio. Aprovechando esta triste noticia reeditamos el artículo publicado el pasado año en el que se repasa la trayectoria profesional de este mito del motociclismo mundial. Desde EFy CF queremos unirnos de esta forma al dolor de la familia y de todo el deporte español. DEP

Ángel Nieto (Zamora, 1947) fue sin duda una leyenda del motociclismo español y mundial. El auge que vive el motociclismo español desde hace décadas no podría entenderse sin la figura de Ángel Nieto. Fue el primer motociclista español en lograr el campeonato del mundo, y no una vez sino trece veces, 12+1 como le gustaba decir a él, a lo largo de más de dos décadas de carrera deportiva (1964-1986).

El piloto español es el segundo en el palmarés mundial por títulos con trece, solo por detrás de Agostini con quince. Logró la victoria en 90 Grandes Premios, 85 en 125 c.c., 27 en 50 c.c. y una más en 80 c.c.

Con Garelli en 1984 Ángel Nieto logró su título 12+1
a los 37 años de edad
Aunque nació en Zamora su familia se afincó en el barrio madrileño de Vallecas desde que Ángel tenía un año y allí fue donde pasó su infancia. A los trece años inició su formación como piloto para lo cual debió trasladarse a Barcelona, algo que supuso un gran paso en su carrera.

Tras iniciar su trayectoria como piloto aficionado corriendo con marcas como Bultaco y Ducati el joven Ángel Nieto ficha con dieciocho años con la escudería Derbi, marca española fabricante de motos  que actualmente forma parte de la firma italiana Piaggio.

Con Derbi Ángel Nieto corrió su primer Gran Premio el de Montjuic 1964 en la categoría de 50 c.c. y su primera victoria fue en Sevilla en una prueba del Campeonato de España en 1965. En la temporada 1967 lograría los Campeonatos de España de 50 c.c. y 125 c.c.

Su primera victoria en Campeonato del Mundo, ya como piloto profesional,  se produjo en el circuito de Assen en el Gran Premio de Alemania en 50 c.c. en 1969. Esta temporada  también con Derbi, Nieto ganó el título mundial de 50 c.c, y con esta moto consiguió otros cuatro títulos mundiales más.

Ángel Nieto y Giacomo Agostini,
dos auténticas leyendas del motociclismo
Tras su etapa en Derbi, que finalizó al retirarse la marca de la competición, Ángel Nieto corrió para las firmas Kreidler, Bultaco, Minarelli y Garelli con la que completó su increíble registro de 12+1 títulos mundiales y noventa victorias en campeonato del Mundo.

A lo largo de la historia del Campeonato del mundo de motociclismo de velocidad más de trescientos pilotos han ganado algún Gran Premio y más de una centena de pilotos han ganado alguna vez alguna de las categorías del Campeonato del Mundo. Entre todos ellos Ángel Nieto es el tercer piloto con más Grandes Premios sólo por detrás de los italianos Giacomo Agostini (Brescia, 1942) y Valentino Rossi (Urbino, 1979).

Después de los triunfos de Nieto el motociclismo español ha disfrutado de muchos otros Campeones del Mundo en todas las categorías entre los que destacamos a Jorge Lorenzo (Palma de Mallorca, 1987), flamante campeón de Mundo de MotoGP, con cinco títulos, Jorge Martínez Aspar (Alcira, Valencia, 1962) y  Marc Márquez (Cervera, Lérida, 1993) con cuatro títulos cada uno y Dani Pedrosa (Sabadell, Barcelona, 1985) con tres.

De esta forma celebraron Ángel Nieto y Valentino Rossi
en 2008 su empate a 90 victorias en Grandes Premios
Tras su última victoria en el Gran Premio de Francia de 80 c.c, en 1985 y su retirada definitiva del motociclismo en activo en 1986 Ángel Nieto inició su actividad profesional como comentarista deportivo que siguió desarrollando hasta los últimos años junto con otros proyectos relacionados con el mundo de la moto.

Como reconocimiento a su trayectoria deportiva Ángel Nieto fue propuesto al Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1996 aunque finalmente fue otorgado al atleta estadounidense Carl Lewis. Entre sus galardones destacamos la Orden Olímpica en 1991 y la Gran Cruz de Real Orden del Mérito Deportivo en 1993 además del título honorífico de pionero y más importante piloto de la historia del motociclismo español.

Con la muerte de Ángel Nieto en el día de ayer el motociclismo español pierde a su pionero, su referencia y el mejor representante de toda su historia. D.E.P.

Referencias:
https://educacionfisicaculturafisica.blogspot.com.es/2016/04/angel-nieto-el-mejor-piloto-de-la.html















martes, 18 de octubre de 2016

MARC MÁRQUEZ LOGRA SU QUINTO MUNDIAL DE MOTOCICLISMO Y TERCERO DE MOTO GP

Márquez celebra su quinta corona mundial
(foto: MotoGP)
El pasado domingo y a falta de tres carrera el piloto español Marc Márquez (Cervera, Lleida, 1993) ha logrado en el circuito de Motegi en Japón su tercer título mundial de Moto GP.

Con solo 23 años Márquez es ya una leyenda del motociclismo ya que a su triple corona mundial hay que sumarle un título mundial de Moto2 y uno más de Moto3. 

Marc Márquez se subió por primera vez a una moto  a los cuatro años y al poco tiempo ya les pidió una a sus padres. El hermano pequeño de Marc, Alex Márquez (Cervera, Lérida, 1996) también es piloto, en este caso de Moto2 y en 2014 fue campeón del mundo de Moto3 o 125 c.c.

Marc Márquez de niño con su ídolo de la infancia
y actual rival Valentino Rossi
En 1998 el mayor de los Márquez disputó su primera carrera de enduro, pero no empezó a sobresalir hasta 2001 que logró el título de Cataluña. Poco a poco fue probando otras modalidades de dos ruedas y se dio cuenta que la velocidad era la que más se adaptaba a sus condiciones como piloto. Disputó su primera carrera en 2002 donde logró el tercer puesto en el Campeonato de Cataluña.

En esta meteórica carrera en 2004 ganó el Open Racc 50 y conoció al manager que le viene acompañando desde toda su carrera, el también campeón del mundo de 125 c.c. en 1999, Emilio Alzamora (Lérida, 1973) con el que se estrenó en 2005 y con el que ganó su primer campeonato de España de velocidad en 2006.

Marc Márquez a lomos de su MotoGP en 2014 con el 93
(Foto:MotoGP)
En 2008 debutó en el campeonato del Mundo de 125c.c. con el equipo KTM Repsol y en el prestigioso circuito inglés de  Donington Park logró el primer podio de su vida en un Mundial, con tan solo 15 años y 126 días. En 2009 consiguió su segundo podio y sus dos primeras pole position.

La de 2010 fue una gran temporada con 10 victorias y 12 poles, lo que le llevaron al campeonato del mundo de 125c.c. En 2011 se pasó a Moto 2 donde corrió a su mejor nivel y en el primer año llegó a las 7 victorias que le dieron un gran subcampeonato, detrás de Stefan Bradl.

En 2010 logra su primer título mundial en 125 c.c.
(Foto:MotoGP)
En 2012 consiguió nueve triunfos que le dieron el mundial de Moto2. Cerró la temporada en Australia con una carrera impresionante y demostrando su talento en este deporte. De esta forma Márquez conseguía con todo merecimiento hacerse con un puesto en Moto GP para la próxima temporada.


En 2013 llegó su debut en la categoría reina del motociclismo de velocidad junto a su gran ídolo de la infancia Valentino Rossi (Urbino, Italia, 1979)  Jorge Lorenzo (Palma de Mallorca, 1987) y Dani Pedrosa (Sabadell, Barcelona, 1985) como compañero de equipo. Ya en la segunda carrera logró una victoria con su Honda en Texas y ya no se bajaría del podio hasta el final para conseguir su primer título de Campeón del Mundo de Moto GP y completar un podio español seguido por Lorenzo y Pedrosa.

La temporada de 2014 fue la continuación del espectacular año anterior, demostrando sus habilidades con la moto y haciendo adelantamientos casi imposibles. Terminó el año con 13 victorias, 10 de ellas consecutivas y 13 poles para lograr su segundo título consecutivo de la categoría.

Rossi y Márquez en pugna en carrera
(foto: Manan Vatsyayana / AFP)
En 2015 no logró el mundial, fundamentalmente por las seis caídas que sufrió, pero su actuación fue muy relevante al lograr la tercera plaza final. En esta temporada fue protagonista involuntario por la polémica en la que se vio envuelto por un incidente en carrera con Valentino Rossi en el penúltimo Gran Premio de la temporada en el circuito de Sepang en Malasia. La sanción que sufrió el piloto italiano por su comportamiento antideportivo en carrera facilitó a la postre el título mundial de Dani Pedrosa.

Con el quinto título mundial de su carrera logrado este domingo Marc Márquez iguala a Jorge Lorenzo y Mike Doohan y queda por detrás de otras leyendas como Giacomo Agostini (15), Ángel Nieto (13) y Mike Hailwood (9).

Recopilación de entradas: Javier Irastorza / Rodrigo Camarena / Santiago de Oro-Pulido / Alberto Martín Garre


Fuentes:
http://www.sport.es/es/noticias/motociclismo/marquez-anos-ritmo-record-4904182
http://marcmarquez93.com/records
http://marcmarquez93.com/biografia















lunes, 4 de abril de 2016

ÁNGEL NIETO: EL PILOTO MÁS LAUREADO DE LA HISTORIA DEL MOTOCICLISMO ESPAÑOL

Ángel Nieto con su legendaria Derbi de 50 c.c.
Ángel Nieto (Zamora, 1947) es sin duda una leyenda del motociclismo español y mundial. El auge que vive el motociclismo español desde hace décadas no podría entenderse sin la figura de Ángel Nieto. Fue el primer motociclista español en lograr el campeonato del mundo, y no una vez sino trece veces, 12+1 como le gusta decir a él, a lo largo de más de dos décadas de carrera deportiva (1964-1986).

El piloto español es el segundo en el palmarés mundial por títulos con trece, solo por detrás de Agostini con quince. Logró la victoria en 90 Grandes Premios, 85 en 125 c.c., 27 en 50 c.c. y una más en 80 c.c.

Aunque nació en Zamora su familia se afincó en el barrio madrileño de Vallecas desde que Ángel tenía un año y allí fue donde pasó su infancia. A los trece años inició su formación como piloto para lo cual debió trasladarse a Barcelona, algo que supuso un gran paso en su carrera.

Con Garelli en 1984 Ángel Nieto logró su título 12+1
a los 37 años de edad
Tras iniciar su trayectoria como piloto aficionado corriendo con marcas como Bultaco y Ducati el joven Ángel Nieto ficha con dieciocho años con la escudería Derbi, marca española fabricante de motos  que actualmente forma parte de la firma italiana Piaggio.

Con Derbi Ángel Nieto corrió su primer Gran Premio el de Montjuic 1964 en la categoría de 50 c.c. y su primera victoria fue en Sevilla en una prueba del Campeonato de España en 1965. En la temporada 1967 lograría los Campeonatos de España de 50 c.c. y 125 c.c.

Su primera victoria en Campeonato del Mundo, ya como piloto profesional,  se produjo en el circuito de Assen en el Gran Premio de Alemania en 50 c.c. en 1969. Esta temporada  también con Derbi, Nieto ganó el título mundial de 50 c.c, y con esta moto consiguió otros cuatro títulos mundiales más.

Ángel Nieto y Giacomo Agostini,
dos auténticas leyendas del motociclismo
Tras su etapa en Derbi, que finalizó al retirarse la marca de la comeptición, Ángel Nieto corrió para las firmas Kreidler, Bultaco, Minarelli y Garelli con la que completó su increíble registro de 12+1 títulos mundiales y noventa victorias en campeonato del Mundo.

A lo largo de la historia del Campeonato del mundo de motociclismo de velocidad más de trescientos pilotos han ganado algún Gran Premio y más de una centena de pilotos han ganado alguna vez alguna de las categorías del Campeonato del Mundo. Entre todos ellos Ángel Nieto es el tercer piloto con más Grandes Premios sólo por detrás de los italianos Giacomo Agostini (Brescia, 1942) y Valentino Rossi (Urbino, 1979).

Después de los triunfos de Nieto el motociclismo español ha disfrutado de muchos otros Campeones del Mundo en todas las categorías entre los que destacamos a Jorge Lorenzo (Palma de Mallorca, 1987), flamante campeón de Mundo de MotoGP, con cinco títulos, Jorge Martínez Aspar (Alcira, Valencia, 1962) y  Marc Márquez (Cervera, Lérida, 1993) con cuatro títulos cada uno y Dani Pedrosa (Sabadell, Barcelona, 1985) con tres.

De esta forma celebraron Ángel Nieto y Valentino Rossi
en 2008 su empate a 90 victorias en Grandes Premios
Tras su última victoria en el Gran Premio de Francia de 80 c.c, en 1985 y su retirada definitiva del motociclismo en activo en 1986 Ángel Nieto inició su actividad profesional como comentarista deportivo que sigue desarrollando en la actualidad junto con otros proyectos relacionados con el mundo de la moto.

Como reconocimiento a su trayectoria deportiva Ángel Nieto fue propuesto al Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1996 aunque finalmente fue otorgado al atleta estadounidense Carl Lewis. Entre sus galardones destacamos la Orden Olímpica en 1991 y la Gran Cruz de Real Orden del Mérito Deportivo en 1993 además del título honorífico de pionero y más importante piloto de la historia del motociclismo español.

Referencias:
http://www.formulamoto.es/zona-competicion/2012/05/01/angel-nieto-121/4737.html
http://www.libertaddigital.com/deportes/motogp/2014-03-28/angel-nieto-si-hubiera-querido-tendria-mas-titulos-que-agostini-1276514370/


Entrada elaborada por: Juan Montabes / Manuel Pérez















domingo, 27 de marzo de 2016

FÓRMULA E: EL CAMPEONATO MUNDIAL DE LOS COCHES DEL PRESENTE Y DEL FUTURO

Con reconocimiento de la FIA, la Fórmula E
es la competición oficial de coches eléctricos
En el año 2011 la FIA [Federación Internacional de Automovilismo] en colaboración con la Comisión Europea, empezó a estudiar la creación de una competición basada en vehículos eléctricos que con el objeto de hacerla lo más atractiva posible para los espectadores se disputase en trazados urbanos.

La Fórmula E surge con el objetivo de fomentar la evolución tecnológica que contribuya a desarrollar la propulsión eléctrica por parte de los equipos intentando mantener el control de los costes.  La competición se sustenta en tres valores fundamentales que son Potencia, Medio Ambiente y Entretenimiento. Para hacer realidad este proyecto han trabajado juntos expertos en áreas tan diversas como la ingeniería, el deporte, la tecnología, la música, el diseño y la ciencia.

La sesión inaugural tuvo lugar en  Pekín en septiembre de 2014 y la competición, que se encuentra en su segunda temporada se desarrolla en circuitos urbanos de diez ciudades repartidas por todo el mundo desde Pekín hasta París pasando por Long Beach y Buenos Aires .

Circuito urbano Formula E.
Punta del Este. Uruguay.
En lo que respecta a los monoplazas son varias las marcas de prestigio europeas que se embarcaron en este novedoso proyecto automovilístico:

Spark Racing Technology (Francia) que se ha encargado del diseño de los coches, de su aerodinámica, de los trenes de rodaje y del ensamblaje.
Renault Sport, (Francia) con experiencia en Fórmula 1, se encargó de la supervisión e integración de todos los sistemas, de la frenada regenerativa y de la seguridad.
Dallara, (Italia) junto con Spark se ocupó del diseño de los monoplaza, ha construido el chasis monocasco de fibra de carbono y la carrocería de fibra de carbono de kevlar.
McLaren Electronics Systems (Reino Unido) filial de McLaren, la mítica escudería británica de Fórmula 1 se ha encargado del motor eléctrico y de la unidad de control.
Hewland, (Reino Unido) es la encargada de fabricar la caja de cambios de los coches.
Williams Advanced Engineering, (Reino Unido) filial de Williams, otra escudería de Fórmula 1, se ha encargado de la batería del coche y del sistema de gestión de la misma.
Michelin (Francia) es suministradora de los neumáticos de los coches.

Las baterías de Formula E tienen un peso de 300 kg y una
autonomía en carrera de 30 min.
Más adelante se han ido sumando otras marcas a esta nueva competición, como Qualcomm, Audi, o BMW, que utiliza su coche eléctrico BMW i3 y su coche híbrido BMW i8 como coches oficiales de la competición, para tareas auxiliares como safety car.

Los coches tienen 200 kW [Kilowatios] de potencia máxima el equivalente a 272 CV [caballos de potencia], con lo que pueden alcanzar los 225 km/h de velocidad máxima y acelerar de 0 a 100 km en 3 sg mediante una caja de cambios secuencial de cinco velocidades. La energía que producen equivale a 10.000 pilas triple A y la batería pesa 300 kg.

Esa potencia máxima se puede utilizar en los entrenamientos y en la clasificación, pero no durante la carrera, donde la potencia disponible son 170 kW, es decir, 231 CV. Existe un modo fanboost que añade 30 kW más de potencia, o sea casi 41 CV durante un tiempo limitado a 5 segundos por carrera. Lo curioso de este fanboost es que solo lo podrán utilizar los tres pilotos elegidos por los aficionados. Los pilotos ganadores de este premio popular serán anunciados minutos antes del inicio de la carrera.

La clave de la Formula E es el espectáculo,
la potencia y el respeto al Medio ambiente
Los coches de la Fórmula E pesan con conductor como mínimo 888 kg y miden casi 5 metros de largo, 1,80 m de ancho y 1,25 m de alto. Los circuitos vienen a tener alrededor de 3 km de longitud, y la batería viene a dar una autonomía en carrera de una media hora aproximadamente.

Como las carreras duran 50 minutos, se ha optado por pasar por boxes y cambiar de coche a mitad de carrera para lo que hay un límite de tiempo de un minuto. Hay dos coches para cada piloto, y tienen que durar todo el campeonato. 

Los neumáticos han sido diseñados específicamente para la Fórmula E y son aptos para suelo seco y mojado. Asimismo son extremadamente resistentes soportando perfectamente una carrera completa. Comprometidos con el medio ambiente y la minimización de costes, cada conductor solo dispondrá de un juego de ruedas para cada coche por carrera. Cada equipo puede disponer de una rueda delantera y otra trasera de la carrera anterior.

Nelson Piquet Jr es el actual
campeón del mundo de Formula E
En contra de lo que se piensa, los coches de Fórmula E no son en absoluto silenciosos y producen un sonido moderno y futurista. A máxima potencia producen un sonido aproximado de 80 decibelios, poco más de los 70 que produce un coche común de gasolina.

El objetivo es que en unos años sea técnicamente posible completar una carrera de 45-50 minutos sin necesidad de acudir al cambio de monoplaza. El sistema de competición no tiene nada que ver con la Fórmula 1, ya que tanto los entrenamientos libres, la clasificación y la carrera se realizan en el mismo día.

El sistema de puntuación es similar al de la Formula 1: 25 puntos para el vencedor de cada carrera, 18 para el segundo, 15 para el tercero, y así sucesivamente, 12,10,8,6,4,2,1 hasta el décimo, último piloto que puntúa de los 20 que toman la salida. Además se premia la pole position con 3 puntos extra y 2 puntos más para aquel que consiga la vuelta rápida en carrera.

Entre los pilotos que forman la parrilla de salida de la Formula E en la presente temporada destacamos algunos pilotos con experiencia en Fórmula 1 como Sebastian Buemi (Suiza), Jacques Villeneuve (Canadá), Nico Prost (Francia) y Nelson Piquet Jr. (Brasil) campeón de la temporada inaugural de la Formula E.


Referencias:
http://www.elconfidencial.com/deportes/formula-1/2015-10-20/formula-e-alejandro-agag-servilleta-calendario-2015-2016_1065595/
http://www.fiaformulae.com/en.aspx
http://www.xataka.com/automovil/que-es-la-formula-e-y-por-que-es-tan-importante-para-el-futuro-del-coche
http://www.autobild.es/motorsport/formula-e-calendario-pilotos-horarios-todos-los-datos-233909

Entrada elaborada por: Luis Servet San José















domingo, 26 de julio de 2015

SPEEDWAY: LA MÁS DESCONOCIDA DE LAS MODALIDADES DEL MOTOCICLISMO ACTUAL

Desconocida en España, la modalidad del speedway
es muy popular en Centroeuropa
El speedway es una especialidad de motociclismo que se corre en circuitos ovalados de 260 a 425 metros de longitud, conocidos como longtrack, siempre en sentido opuesto a las agujas del reloj. Esta modalidad, muy popular de Europa Central es inédita en nuestro país, que no cuenta con ningún circuito para su práctica.

La superficie del longtrack puede ser de distinta naturaleza: de tierra, granito, arena, arcilla o hierba. Las pruebas sobre arcilla se denominan dirt track y las que se corren sobre hierba se denominan grasstrack.

Sobre estas variadas superficies los pilotos deben hacer el recorrido a máxima velocidad y con una gran dosis de habilidad para controlar los saltos y los derrapes de las motocicletas. Estas tienen una potencia de salida muy superior a una moto estándar, con el objetivo de alcanzar gran velocidad en un corto tramo recto, más de 140 km/h, y poder mantenerla lo más vertical posible en las curvas.

Las motos de speedway son muy livianas y presentan
características especiales
El Speedway nació en Australia a principios del siglo XX cuando John Hoskins, un joven empleado de una empresa agrícola, comenzó a organizar carreras de motos sobre los enormes círculos que dejaban las cosechadoras, con el objeto de recaudar dinero de las apuestas.

Rápidamente esta especialidad saltó hasta Gran Bretaña, de ahí se extendió por Europa y en 1936 se disputó el primer Mundial de Speedway Individual en Wembley, Inglaterra. Los Campeonatos Nacionales más importantes del mundo se corren en Inglaterra -Elite, Conference y Premier League-, Dinamarca, Polonia, Suecia, Australia y Argentina, único país sudamericano que acoge pruebas de speedway.

Una buena salida es clave para lograr la victoria en una manga de speedway





















Las motos de speedway no presentan una gran complejidad técnica. De hecho son simples y la mayoría fabricadas por la compañía checa Jawa, aunque también hay otros fabricantes como el italiano GM y los ingleses Godden, JAP y Weslake. Tienen un motor monocilíndrico de 500cc. alimentado por metanol. No tienen frenos, ni cambios ni amortiguadores traseros. solo una cuerda de emergencia para detener la moto. Son extremadamente livianas. El conjunto de toda la máquina sin combustible debe pesar un mínimo de 77 Kg. y deben calzar neumáticos de perfil muy alto.

El piloto sueco Tony Rickardsson, seis veces
campeón del mundo entre 1994 y 2005
Las competiciones de speedway se disputan en categoría individual y también por equipos, que se enfrentan en sistema de liga. Cada enfrentamiento se compone de 15 a 20 carreras de cuatro vueltas en las que se enfrentan dos pilotos de cada equipo. La puntuación de cada manga es de tres puntos para el primer clasificado, dos para el segundo y un punto para el tercero.

Desde 1995 la federación internacional de motociclismo celebra el Gran Prix  de Speedway que se disputa de forma individual a través de once circuitos en el norte y el centro de Europa durante los meses de verano. Con seis títulos mundiales cada uno, Tony Rickardsson (Avesta, Suecia, 1970) e Ivan Mauger  (Christchurch, Nueva Zelanda, 1939) son los pilotos más laureados de speedway, un deporte desconocido en España, pero que cuenta con gran seguimiento en Suecia, Gran Bretaña, Polonia y Dinamarca entre otros países.

Referencias:


Entrada elaborada por: Pablo Araujo / José Antonio Valgañón















lunes, 6 de abril de 2015

EL CAMPEONATO DEL MUNDO DE MOTOCICLISMO DE VELOCIDAD Y SUS CATEGORÍAS

MotoGP. Campeonato del Mundo
La categoría reina del motociclismo.
MotoGP es el nombre que recibe la categoría reina de las tres que componen en la actualidad el campeonato de motociclismo de velocidad más importante del mundo, con una temporada que integra 18 Grandes Premios que se celebran en 13 países, cuatro continentes y con una cobertura televisiva global.

Organizado desde 1949 por la Federación Internacional de Motociclismo FIM, el mundial de motociclismo celebra esta temporada su 66ª edición. Se trata del campeonato mundial de motor más antiguo de cuantos se disputan actualmente.

La categoría MotoGP se conoció como  <<500cc>>, hasta que en 2002 el Campeonato del Mundo inició una nueva era al modificar su reglamento y permitir la participación de motos con motores de cuatro tiempos y de 990cc. En la temporada 2007, las máquinas de MotoGP pasaron a utilizar motores con una capacidad de 800cc y a partir de 2012 a los motores se les fijó una capacidad máxima de 1000cc que es la que se mantiene en la temporada actual. 

El Campeonato del Mundo de Velocidad tiene una gran historia con Grandes Premios celebrados en todos los puntos del globo durante las 65 ediciones precedentes. Más de 2,4 millones de personas acudieron a los circuitos para ver las carreras en en directo en 2012, lo que da muestras del gran interés que despierta en todo el mundo. 

Italia, con 75 títulos, Reino Unido (45), España (44), Alemania (18), Estados Unidos (17) y Australia (11) son los países que totalizan un mayor número de campeonatos del mundo. El piloto con más títulos mundiales en su haber es el italiano Giacomo Agostini (Brescia, 1942) con 15 títulos, seguido de Ángel Nieto (Zamora, 1947) con 13 campeonatos. o <<12+1>> como le gusta decir al piloto español y a continuación el italiano  Valentino Rossi (Urbino, 1979) y el británico Mike Hailwood (Oxfordshire, 1940 - Birmingham, 1981) con 9 títulos cada uno

Ángel Nieto ganó 12+1 mundiales
y venció en 90 Grandes Premios entre 1969 y 1985
Además de la categoría reina, el mundial se complementa con otras dos categorías: Moto3, la antigua categoría de 125cc y Moto2, que sustituyó a 250cc. Tanto Moto2 como Moto3 son campeonatos independientes. Por tanto en un fin de semana de Gran Premio se disputan tres carreras, que corresponden a las tres categorías que integran el Campeonato del Mundo de MotoGP:

(1) MotoGP: Es la prueba definitiva para los mejores talentos de la competición de motociclismo. La capacidad máxima de los motores en esta categoría es de 1000cc, con motores de cuatro tiempos y la edad mínima para los pilotos es de 18 años.

La velocidad punta de las motos GP
supera los 300 Km/h
(2) Moto2: La categoría de Moto2, con máquinas de  cuatro tiempos y 600cc, sustituye a la de 250cc desde 2010. Los prototipos están equipados con motores Honda 600c 4-tiempos de alrededor de 140 caballos. El diseño y la construcción del chasis no están sujetos a restricciones en el reglamento técnico que establece la FIM. Chasis, basculante, sillín, depósito de combustible y carenados no provenientes de prototipos (p.e. motos de calle homologadas) no se pueden utilizar. La edad mínima para participar en esta categoría es de 16 años.

(3) Moto3: Es una categoría con motos de cuatro tiempos, 250cc y motores de un solo cilindro. La edad límite para competir se sitúa en los 28 años, 25 años de edad si se trata de pilotos wild card y pilotos contratados que participan por primera vez en una carrera de Moto3. La edad mínima para competir está fijada en 16 años.

El carismático piloto Valentino Rossi
con su Ducati 2015 con el número 46
Cada Gran Premio se lleva a cabo durante tres jornadas de las que las dos primeras se dedican a los entrenamientos libres y clasificatorios en cada una de las categorías. Desde 2013 el formato de clasificación se cambió para que el orden de clasificación saliera de los tiempos combinados de las tres primeras sesiones libres y que determinan la participación en la sesión final de calificación.

La sesión denominada QP1 está integrada por los pilotos clasificados a partir de la 11ª plaza según los tiempos combinados de los libres. Los dos pilotos más rápidos de esta primera sesión se unen a los 10 que previamente hayan marcado los mejores cronos en los entrenamientos libres y participan en la sesión QP2, que alinea por tanto a 12 pilotos y determina los 12 primeros puestos de la parrilla de salida. Este formato de clasificación es el mismo para MotoGP, Moto2 y Moto3.

La extensión de las carreras oscila entre los 95 y los 130 km. y normalmente duran entre 40 y 45 minutos en función del número de vueltas que se determine y que lógicamente difiere en cada circuito.

Marc y Älex Márquez con Tito Rabat
Campeones del Mundo 2014
El actual Campeón del Mundo de MotoGP es el piloto Marc Márquez (Cervera, Lérida 1993), del equipo Repsol Honda, quien revalidó su título tras la conquista en 2013 su primera corona mundial de MotoGP en su campaña de debut en la categoría batiendo numerosos récords durante la temporada. 

En Moto2 el campeón del mundo 2014 es el español Esteve <<Tito>> Rabat (Barcelona 1989) y en Moto3 el vigente campeón es Álex Márquez (Cervera, Lérida, 1996), Hermano de Marc. Estos resultados suponen  un nuevo triplete por segundo año consecutivo para el motociclismo español tras el logrado en la temporada 2013 con los triunfos de Marc Máquez en MotoGP, Pol Espargaró (Granollers, Barcelona, 1991) en Moto2 y Máverick Viñales (Figueras, Gerona, 1991) en Moto3.

Fuentes:
http://www.motogp.com/es/MotoGP+Basics
http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_del_Mundo_de_Motociclismo


Entrada elaborada por: Manuel Asla / Álvaro Leboreiro















domingo, 8 de febrero de 2015

MOTOCICLISMO: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL ENDURO Y EL MOTOCROSS

El enduro se desarrolla en plena naturaleza y
combina todo tipo de terrenos
Las modalidades motociclistas de enduro y motocross pueden parecen ser lo mismo pero no es así. En la presente entrada vamos a analizar sus similitudes y diferencias. Aunque las motos de ambas disciplinas tengan una apariencia muy similar sus usos son muy diferentes

El ENDURO se caracteriza por realizarse en lugares pedregosos con obstáculos y pueden incluir pendientes e incluso terrenos montañosos. Las competencias se pueden realizar de día tanto como de noche y se pueden realizar también contrarreloj. La principal característica de esta modalidad es la dureza y resistencia a la dificultad del circuito o prueba, de hecho, el término enduro proviene de endurance que significa resistencia.

La moto de enduro precisa más estabilidad y peso
que la de motocross
La motocicleta de enduro tiene algo más de peso que la de cross ya que precisa una mayor firmeza, además de tener una menor envergadura. Su peso se establece en torno a los 100 Kgs.

Las suspensiones de la moto de enduro son mucho más resistentes y las llantas y neumáticos deben tener una composición más fuerte y dura. A diferencia del motocross, las motos de enduro deben contar con luces. El motor, en la mayoría de casos, lleva un cooler y un sistema de enfriamiento por agua para mantener la temperatura y evitar el sobrecalentamiento.

Del motocross se han derivado muchas modalidades
del motociclismo actual
Las competencias de MOTOCROSS, por su parte, se realizan en terrenos mixtos que combinan asfalto y tierra, en circuitos pequeños y cerrados. Las motos para esta modalidad son mucho más livianas. La razón está en el lugar donde se desarrollan las competencias: al ser circuitos cerrados, en caso acontezca algún accidente, será más fácil obtener ayuda de los espectadores o del equipo.

Por otra parte, si el motor se sobrecalienta, con detenerse y esperar unos minutos a que se enfríe será suficiente, aunque raras veces sucede, ya que está fabricado de la manera más sobria posible. Se trata siempre de evitar peso excesivo porque genera poca flexibilidad. El motocross se caracteriza también por la potente aceleración que el sistema de la moto brinda en los arranques, curvas y frenados. Esta característica hace que sean pruebas mucho más rápidas.

Los adelantamientos y las caídas son muy
frecuentes en las  pruebas de motocross
El desarrollo de las pruebas en circuito, en ocasiones bajo techo, hace que esta modalidad sea mucho más fácil de seguir para el publico y que los adelantamientos continuos hagan que las carreras sean muy espectaculares. Del motocross, a su vez han derivado distintas pruebas que se han convertido en modalidades propias y con gran aceptación entre el público como el FreeStyle, la SuperMoto, el SuperCross y el espectacular Quad Motocross entre otras.
           
Como conclusión indicamos que el motocross es una modalidad que se practica en circuito cerrado y las motos son más pequeñas y de menor peso y el enduro se practica con motos más robustas y pesadas y en plena naturaleza con algunos obstáculos como rocas, zanjas, trialeras(1) o arroyos.

---------
(1) Trialera es un paso estrecho y con dificultades tales como piedras o raices.


Extraído de:
http://www.todomotos.pe/tipos/1629-diferencia-modalidad-enduro-motocro

Entradas relacionadas: <<El trial: Equilibristas sobre dos ruedas>>

Entrada elaborada por: Álvaro Leboreiro / Manuel Asla















domingo, 31 de agosto de 2014

VEINTE AÑOS SIN EL GRAN PILOTO AYRTON SENNA

Ayrton Senna (1960-1994)
Ayrton Senna (Säo Paulo, Brasil 1960 - Ímola, Italia, 1994) fue un destacado piloto de fórmula 1 brasileño, considerado por muchos especialistas como el más grande de los pilotos de la historia del automovilvismo. A lo largo de su carrera, interrumpida abruptamente por un desgraciado accidente que le costó la vida, fue tres veces campeón del mundo de Fórmula 1 en las temporadas 1988, 1990 y 1991.

Aunque Senna cursó estudios empresariales, mostró desde muy joven su inclinación por las competiciones automovilísticas. A los cuatro años ya conducía karts, y participó en su primera carrera a los trece. Su primer triunfo tuvo lugar en 1977, en el Campeonato Panamericano de Karts. Afincado en Inglaterra desde 1978, en las temporadas 1979 y 1980 intervino en las respectivas ediciones del Campeonato Mundial de Karts, aunténtica escuela de los grandes pilotos de la Fórmula 1.

Ayrton Senna en su McClaren Honda
En 1981 debutó en la Fórmula Ford 1600 y se hizo con el campeonato británico de la modalidad. En 1982 fue campeón europeo y británico de la Fórmula Ford 2000, y en 1983 campeón británico de la Fórmula 3. Tras este periplo europeo regresó a Brasil, donde comenzó a recibir ofertas de las distintas escuderías para formar parte del gran circo de la Fórmula 1.

En 1984, a los 24 años se incorporó a la Fórmula 1 con la escudería Toleman Hart en la que terminó el mundial en el noveno puesto. En 1985 fue contratado por Lotus, que utilizaba en ese momento motores Renault. Venció en dos Grandes Premios, Portugal y Bélgica, y finalizó cuarto en el campeonato, con 38 puntos, posición que repetiría al año siguiente, con 55 puntos. En 1987, Lotus incorporó los motores Honda y, gracias a las prestaciones que ofrecía esta mecánica, Senna escaló una posición: terminó la temporada en el tercer lugar con 57 puntos.

Ayrton Senna y Alain Prot.
Una rivalidad legendaria
En 1988 obtuvo su primer título mundial de Fórmula 1 con McLaren-Honda y en esta temporada ganó nada menos que ocho Grandes Premios: San Marino, Canadá, Detroit, Gran Bretaña, Alemania Federal, Hungría, Bélgica y Japón.

Al inicio de la temporada  de 1989 Ayrton Senna era considerado por los especialistas como el máximo favorito para alzarse de nuevo con el título de esa temporada. Su compañero de escudería, el francés Alain Prost, se convertiría en el único obstáculo para conseguirlo. Hasta la carrera de Suzuka, y a causa de las continuas averías, Senna tenía 16 puntos menos que Prost. Pese a que el piloto brasileño llegó primero a la meta en Suzuka, los comisarios deportivos decidieron descalificarle por haber sido ayudado a poner en marcha el coche y a volver a la pista tras la colisión que tuvo con Prost en la vuelta 47, que obligó al francés a abandonar la carrera. Con la descalificación perdió toda posibilidad de revalidar su título en una polémica que ha pasado a la historia de la competición

Ayrton Senna. escudería Williams Renault en 1994
En 1990 Senna volvió a ganar el mundial de Fórmula 1, con victorias en los grandes premios de Estados Unidos, Mónaco, Canadá, Alemania, Bélgica e Italia y al año siguiente, el corredor brasileño consiguió por tercera vez el mundial, igualando en número de títulos a otros grandes como Jack Brabham, Jackie Stewart, Niki Lauda, Nelson Piquet y Alain Prost. En esta ocasión Senna fue primero en siete Grandes Premios, Estados Unidos, Brasil, San Marino, Mónaco, Hungría, Bélgica y Australia y fue segundo en Francia, Italia, Portugal y Japón. Su mayor rival a lo largo de la temporada fue el británico Nigel Mansell, que, a los mandos de su Williams-Renault, obtuvo la segunda plaza en la general.

Campeón del Mundo de F1: 1988, 1990 y 1991
En las siguientes temporadas Ayrton Senna compitió con McClaren aunque no pudo alcanzar un nuevo título mundial. En la temporada 1992 finalizó en cuarto puesto en la clasificación final pese a ganar en Monza y Hungría y en 1993 quedó segundo, tras su gran rival el francés Alain Prost, con victorias en Barcelona, Mónaco, Japón y Australia.

En octubre de 1993, poco antes de finalizar la competición y una vez superados los impedimentos para firmar con Williams el piloto brasileño firmó para 1994 por esta escudería. Un fatal accidente acabó con su vida el 1 de mayo de 1994 en el Gran Premio de San Marino. Su coche se estrelló a 320 kilómetros por hora contra un muro de contención. Era la segunda vez, después del austriaco Jochen Rindt en 1970. que un campeón del mundo moría durante la disputa de un Gran Premio.


Fuentes:


Recopilación de entradas: José Javier Mateos / Jesús San Román / David Prósper
Calificación: Muy lograda















jueves, 30 de enero de 2014

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA FORMULA 1: DE NINO FARINA A FERNANDO ALONSO

Gran Premio de Montecarlo 1965

La Fórmula 1 es desde hace más de cincuenta años la competición automovilística más prestigiosa del mundo. La Fórmula 1 se desarrolla en vehículos monoplaza que atienden a una rigurosa normativa.

Cada año se disputa el Campeonato Mundial de la Fórmula 1, en el que se premia a los pilotos y a los equipos o escuderias y durante esta competición se disputan casi una veintena de carreras denominadas Grandes Premios y que se reparten en sedes por todo el mundo. 

La Fórmula 1 tal como la conocemos hoy comenzó tras la fundación de la FIA, Federación Internacional de Automovilismo, en 1949 que decidió unificar varias competiciones para crear una competición de nivel mundial. 

Giussepe Nino Farina (1906-1966). Alfa Romeo
Primer campeón del mundo de pilotos F1 en 1950
Aquel primer campeonato de F1 constaba de siete carreras y la primera de ellas se disputó el 13 de mayo de 1950 en el famoso circuito de Silverstone en el Reino Unido.

Los pilotos y equipos italianos dominaron los inicios del Campeonato del Mundo, prueba de ello es que el primer campeón mundial fue Giuseppe Nino Farina (Turín 1906-1966), a bordo de un Alfa Romeo.

Podemos no obstante considerar que la F1 se remonta mucho más atrás, ya que tiene su origen en los Grand Prix que se disputaban en Francia desde 1894. Estas carreras comenzaron como meras recorridos de un pueblo a otro y terminaron adquiriendo una gran relevancia. 

Ferrari 212 F1 (1951)
En 1900 ocurrió un evento que resultó trascendental para la evolución de las carreras, cuando James Gordon Bennett, Jr., propietario de los periódicos New York Herald y International Herald Tribune en París, estableció la Copa Gordon Bennett de carreras de autos en Europa, una carrera anual que atrajo competidores internacionales. Cada país podía inscribir hasta tres autos y esto fue decisivo para la posterior instauración de un campeonato plenamente internacional.

Tras este primer campeonato, con solo siete Grandes Premios la F1 ha ido avanzando con numerosos cambios en la normativa. En los dos primeros Campeonatos del mundo el dominio de Alfa Romeo fue abrumador, pero en 1952 encontraron una fuerte oposición en Ferrari, que ganaría los dos siguientes mundiales y decidieron retirarse. A partir de entonces se han ido incorporando a las carreras muchas otras escuderías con mayor o menor éxito, como Williams, Renault, Lotus o Mclaren entre otras.

Fernando Alonso. Escudería Renault.
Doble campeón del mundo F1. 2005 y 2006
A principios de la década de los noventa la FIA endureció el reglamento con una serie de medidas de seguridad; restricciones en motores, control de altura de los vehículos, tamaño de alerones, creación de cabinas más grandes así como la prohibición en 1989 del uso de motores turbo.

El nuevo milenio comenzó con el dominio de Ferrari encabezados por el piloto germano Michael Schumacher (Hürth Hermülheim, Alemania, 1969) que conseguirá cinco campeonatos consecutivos de un total de siete títulos hasta que en 2005 el asturiano Fernando Alonso (Oviedo, 1981) se convirtió en el primer y único piloto español en conseguir el título mundial repitiendo esta hazaña un año después.

Pedro Martínez de la Rosa.
Piloto Oficial Escudería HRT
Desde la irrupción de Fernando Alonso en nuestro país ha aumentado la afición hacia la Fórmula 1 en nuestro país, motivada por la apuesta de las televisiones por este atractivo producto. 

En esta última década España ha disfrutado de varios pilotos en el circo de la Formula 1, como Pedro Martínez de la Rosa, Marc Gené, Jaime Alguersuari y la recientemente fallecida María de Villota, pero ninguno de ellos ha obtenido un éxito comparable al de Fernando Alonso.

También hubo una escudería española: HRT, que compitió en los campeonatos de 2010 al 2012  y acabó abandonando la Fórmula 1 al no poder hacer frente a las exigencias económicas de la categoría.



Entrada elaborada por: Pablo Cano / Álvaro Bautista
Calificación: Lograda