martes, 4 de agosto de 2015

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE ATLETISMO (II): DE TOKIO 1991 A STUTTGART 1993

Mike Powell con 8,95 batió el mítico registro
de Bob Beamon de México 68
En 1991 se celebró en Tokio la III edición de los Campeonatos del Mundo de Atletismo del 23 de agosto al 1 de septiembre con la participación de 1517 atletas que representaron a 167 federaciones nacionales, entre ellas Alemania que participaba por vez primera tras su unificación.

El medallero estuvo encabezado por Estados Unidos con 26 medallas, 10 de oro, seguida por la Unión Soviética con 29 medallas pero solo 9 de oro y Alemania con 17 medallas y cinco de oro.

El mundial de Tokio pasó a la historia por ser el escenario en el que cayó el histórico récord mundial de salto de longitud de Bob Beamon de 8,90 m que databa de los Juegos Olímpicos de México en 1968.

En un histórico concurso Mike Powell (Philadelphia, USA, 1963) voló hasta los 8,95 m lo que relegó a Carl Lewis (Birmingham, Estados Unidos, 1961) a la segunda posición con un excepcional salto de 8,91 aunque con viento antirreglamentario. Este torneo de Tokio'91 es considerado de forma inánime como la mejor competición de salto de longitud de la historia.

Carl Lewis. 100 m Tokio'91. Nuevo Récord Mundial 9.86
Además del récord mundial de Powell, Tokio fue testigo de dos registros mundiales más. Carl Lewis batió el récord mundial de 100m parando el crono en 9,86 y el equipo USA de 4x100 formado por Cason, Barrell, Mitchel y el propio Carl Lewis estableció un nuevo registro mundial con 37.50.

En este campeonato irrumpió Michael Johnson (Dallas, Texas, USA, 1967) que logró el título de 200 m y el discóbolo Lars Riedel (Zwickau, Alemania, 1967) que logró el primero de sus cinco títulos mundiales consecutivos.

Otros protagonistas fueron los argelinos Nouredine Morcelli (Tenes, Argelia, 1970) y Hassiba Boulmerka (Constantina, Argelia, 1968) oro en 1500 m en categoría masculina y femenina respectivamente. Katryn Krabbe (Neubrandenbrurg, RDA, 1969) venció en 100 m y 200 m y el decathleta estadounidense Dan O'Brien (Portland, Oregón, USA, 1968) logró la primera de sus tres medallas de oro en campeonatos del mundo.

Katryn Krabbe. oro en 100 y 200
y bronce en 4x100 y 4x400. Tokio 1991
A pesar de alcanzar cinco plazas de finalistas, el equipo español tan solo logró una medalla. La velocista Sandra Myers (Little River, Kansas, USA, 1961), nacionalizada española, ganó la medalla de bronce en los 400 m lisos, lo que la convirtió en la primera atleta de nuestro país en ganar una medalla en un mundial de atletismo.

La ciudad alemana de Sttutgart fue la sede de los IV Campeonatos del Mundo de Ateltismo del 13 al 22 de agosto con una participación de 1689 atletas de 187 equipos nacionales. Este fue el primer campeonato tras la extinción de la Unión Soviética y la primera participación de Sudáfrica tras el levantamiento de las sanciones que pesaban sobre ella.

El medallero estuvo encabezado una vez más por Estados Unidos con 25 medallas, 13 de oro, seguido por China con 8 medallas, 4 de oro y Rusia con 16 medallas pero solo 3 de oro.

El mundial de Sttutgart sue testigo de la rebaja de cuatro récords mundiales. El británico Colin Jackson (Cardiff, Gales, Reino Unido, 1967) logró un récord mundial de 12,91 en los 110 m vallas y la también británica Sally Gunnel (Chigwell, Essex, Inglaterra, Reino Unido, 1966) estableció un nuevo registro universal de 52,74 en los 400 m vallas.

Michael Johnson. Relevos 4x400 USA.
Récord Mundial 2:54.29. Sttutgart 1993
El cuarteto estadounidense de 4x400 m formado por Andrew Valtmon, Quincy Watts, Butch Reynolds y Michael Johnson lograron el récord mundial con una impresionante marca de 2:54.29 que más de dos décadas después continúa vigente.

El triple salto femenino, que hacía su primera aparición en la cita mundialista, contó con un nuevo récord mundial por parte de Ana Biryukova (Ekaterinburgo, Rusia, 1967) con una marca de 15m09. 

Otros atletas que destacaron en la competición fueron el británico Lindford Christie (San Andrés, jamaica, 1960) que ganó los 100m con una marca de 9,87; Gail Devers (Seattle, USA, 1961) que dominó los 100 y 100 vallas femeninos, Michael Johnson que se impuso en los 400 m y en el relevo largo; además de Nouredine Morcelli, Michael Powell, Sergey Bubka (Lugansk, Ucrania, URSS, 1963) y Werner Günthor (Uttwill, Suiza, 1961) que revalidaron sus títulos mundiales de 1500, longitud, pértiga y peso respectivamente.

Tras los malos resultados del mundial de Tokio con sólo una medalla de bronce el equipo español en Sttutgart logró cinco medallas incluyendo dos de oro lo que le aupó al séptimo puesto del medallero.

Valentín Massana y Dani Plaza. Primer doblete
del atletismo español.
20 Km marcha. Sttutugart'93
El marchador Valentín Massana (Viladecans, Barcelona, 1970) logró la primera medalla de oro en un campeonato del mundo para el atletismo español al vencer en los 20 Km marcha. En esta misma edición el también marchador Jesús Ángel García Bragado (Madrid, 1969) ganó el oro en los 50 Km.

El resto de medallas españolas en Sttutgart'93 fueron la plata del campeón olímpico Fermín Cacho (Ágreda, soria, 1969) en 1500, el bronce del también campeón olímpico Daniel Plaza (El Prat de Llobregat, Barcelona 1966) en 20 km marcha y el bronce de Encarna Granados (Sarriá de Ter, Gerona, 1972) en los 10 Km marcha, una prueba ya desaparecida del programa de los Campeonatos del Mundo.

La marcha una vez más fue la mejor baza del equipo español que en Sttutgart'93  un año después del éxito de Barcelona'92, logró el mejor resultado de su historia en unos campeonatos del mundo de atletismo con dos medallas de oro, una de plata y otras dos más de bronce.







Referencias:
http://www.iaaf.org/competitions/iaaf-world-championships/3rd-iaaf-world-championships-in-athletics-5
https://en.wikipedia.org/wiki/1991_World_Championships_in_Athletics
http://www.iaaf.org/competitions/iaaf-world-championships/4th-iaaf-world-championships-in-athletics-1
https://en.wikipedia.org/wiki/1993_World_Championships_in_Athletics















sábado, 1 de agosto de 2015

¿QUÉ ES Y CÓMO FUNCIONA EL HÁNDICAP EN EL GOLF?

Son los propios jugadores los encargados de
anotar los golpes de cada hoyo
El golf es un deporte en el que los jugadores se enfrentan contra el resto en un juego simultáneo en el que se actúa por turnos. Por ello es difícil que una persona de nivel avanzado se divierta jugando con una persona que sea de nivel medio o que se esté iniciando en este deporte.

En muchos casos es también difícil encontrar un número suficiente de jugadores del mismo nivel para jugar una vuelta, torneo o campeonato.

Por estos motivos fue necesario idear un sistema que igualase el nivel de los jugadores y de esta forma se facilitase la competición y competitividad en este deporte. Este sistema se denomina hándicap y surgió a principios del siglo XX por iniciativa de la Asocición de Golf de Estados Unidos USGA.

El sistema de hándicap permite que un jugador que por ejemplo le cueste superar la barrera de los 90 golpes, pueda competir con otros que cumpla el par que está en torno a 72. Esto es posible porque en los hoyos difíciles, un jugador menos experimentado podría quitarse de forma legal uno o más golpes de su resultado final.

El hándicap iguala el nivel de los jugadores
El hándicap es el número de golpes que un jugador hace de más sobre el par del campo en 18 hoyos o una vuelta. La mayoría de los campos tienen par 72. Si un jugador tiene hándicap 15 el jugador hará de media sobre los 87 golpes (72+15).

Muchos aficionados se preguntan cómo es posible que los profesionales hagan en algunos casos par o más que par y que muchos otros golfistas hagan 71, 72 o 73 y no sean profesionales. Esto se debe a dos razones: la primera es que lo que importa es la consistencia del juego y no un resultado aislado y la segunda es que los profesionales juegan campos de mayor dificultad.

Para equilibrar los niveles de dificultad de los campos existen unas tablas donde, dependiendo de su dificultad, se injdica el hándicap del campo y su equivalencia con el hándicap de cada jugador. Por ejemplo si un jugador tiene hándicap 15 puede ir a un campo donde el hándicap de juego sea 11 para él como consecuencia de la menor dificultad del campo en cuestión.

El slope del campo nos recuerda que no todos los campos presentan el
mismo nivel de dificultad
El sistema de hándicap de los campos se denomina Slope. Con el slope se consigue nivelar los campos de golf según su dificultad, por lo que el hándicap se compondrá del resultado del jugador, el par del campo y la calificación slope del campo.

Otro factor que influye es desde dónde se empieza a jugar cada hoyo. Hay algunos campos desde los que se empieza cada hoyo dependiendo de la edad, el sexo o el nivel de juego. Atendiendo a esta circunstancia el par del campo puede variar dependiendo desde donde se comience.

Una vez que sabe cuál es el hándicap que nos corresponde, vamos a suponer que es 11, se procede de la siguiente manera: se resta un golpe a los 11 hoyos más difíciles. Este ránking de dificultad lo establece el campo y varía también con la distancia al hoyo. Si por ejemplo se hacen dos golpes sobre par en uno de estos 11 hoyos en lugar de ser un doble bogey la puntuación del hoyo sería un bogey, que corresponde a un golpe sobre el par.

La distancia y dificultad de cada hoyo
determina su par que oscila de 3 a 5 golpes
Para la actualización del hándicap del jugador se pueden seguir dos métodos. El primero es jugando torneos oficiales y el segundo método es mandando vueltas a la federación que respeten el reglamento para su contabilidad y posterior actualización del hándicap, por lo que la comunicación del los resultados presupone la honestidad de los jugadores.

Es importante destacar que en el juego profesionales no se utiliza el hándicap y los torneos se juegan siguiendo el método de scratch. Es decir, sólo se tienen en cuenta el número de golpes y no hay factores que corrijan el nivel de los jugadores.


Referencias:
http://www.galaxiagolf.com/viewtopic.php?t=36226
http://www.lawebdegolf.com/handicap.php


Entrada elaborada por: Pedro Rodríguez Ponga / Roberto Gesteira















miércoles, 29 de julio de 2015

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE ATLETISMO (I): DE HELSINKI 1983 A ROMA 1987

Carl Lewis logró tres títulos mundiales en Helsinki 1983
Tras los antecedentes de Malmö en 1976 y Sittard en 1980 con la organización de la Asociación Internacional de federaciones de atletismo IAAF se celebró en Helsinki la I edición de los Campeonatos del Mundo de Atletismo entre el 7 y el 14 de agosto de 1983.

El medallero estuvo encabezado por la RDA con 22 medallas, 10 de oro, seguida por Estados Unidos con 24 medallas aunque sólo 8 de oro y la URSS que ganó 23 medallas, 6 de ellas de oro aunque casi la mitad fueron de bronce.

Veinticinco naciones llegaron al cuadro de medallas con los cinco continentes representados. Entre los medallistas España logró una histórica medalla de plata en 50 Km marcha gracias a José Marín (El Prat de Llobregat, Barcelona, 1950). Esta sería la primera medalla española en un campeonato del mundo de atletismo.

Mary Decker se impuso en los 1500 y 3000 m. Helsinki 1983
En la pista Carl Lewis (Birmingham, USA, 1961) mostró su dominio tras ganar los 100m y el salto de longitud, además de los relevos 4×100m con récord mundial incluido (37:86). 

La atleta checa Jarmila Kratochvilova (Golkuv Genikov, Checoslovaquia, 1961) venció, como ya hubiera hecho en Montreal 76 el atleta cubano Alberto Juantorena (Santiago de Cuba, 1950) en 400 y 800 metros, dos pruebas que parecían incompatibles hasta entonces. El registro de Kratochvilova en 400 supuso un nevo récord mundial con una marca de 47:99.

La estadounidense Mary Decker (Nueva Jersey, 1957) disfrutó de su mayor éxito al ganar las medallas de oro en los 1.500 y 3.000m. Otra atleta destacada fue Marita Koch (Wismar, RDA, 1957) quien ganó los 200m y los dos oros de relevos además de la medalla de plata en los 100 m.

El pertiguista Sergey Bubka inició su colección de seis
títulos mundiales consecutivos en Helsinki 1983

Sergey Bubka (Lugansk, Ucrania, URSS, 1963) ganó el primero de sus seis títulos de campeón del mundo consecutivos en el salto con pértiga. Edwin Moses (Dayton, Ohio, USA, 1955) venció en 400 m vallas y Daley Thompson (Londres, Reino Unido, 1958) en decatlón. Estos títulos mundiales títulos que serían reeditados en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles un año después.

En 1987 el mundial viajó hasta Roma que celebró la II edición del campeonato del Mundo de atletismo entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre que contó con la participación de 1741 atletas representando a 157 federaciones nacionales.

El medallero fue dominado por Estados Unidos con  20 medallas, 10 de oro seguido por la RDA  con 30 medallas, 9 de oro y la URSS con 23 medallas, 7 de oro.

La carrera del siglo Johnson vs Lewis. Roma 1987
En la pista el protagonismo se lo llevó la <<carrera del siglo>> que enfrentaba en los 100m al canadiense Ben Johnson y al estadounidense Carl Lewis. En una carrera inolvidable la victoria fue para Ben Johnson con la increíble marca de 9,83 seguido por Carl Lewis con un registro que igualaba el récord mundial anterior de 9,93. 

Dos años después de aquella carrera Ben Johnson fue desposeído de sus títulos por dopaje incluyendo su título mundial y la medalla de oro olímpica de Seúl'88, por lo que el título de campeón del mundo de 100 m de Roma'87 recayó en Carl Lewis.

Stefka Kostadinova. 2,09 m WR, Roma 1987
Otro momento inolvidable de este mundial fue el récord mundial de Stefka Kostadinova (Plovdiv, Bulgaria, 1965) en salto de altura con una marca de 2,09m, Este récord mundial sigue aún vigente veintiocho años después, lo que le convierte en uno de los más antiguos de la tabla de récords del atletismo.

El equipo español acabó la competición con dos medallas, una de plata y otra de bronce. El mediofondista José Luis González (Villaluenga de la Sagra, Toledo, 1957) ganó la medalla de plata tras ser segundo en los 1500m en una carrera histórica en la que solo fue superado por el atleta somalí Abdi Bile. El marchador José Marín, por su parte, repitió medalla mundialista, esta vez de bronce tras clasificarse en tercer lugar en los 20 Km.


Referencias:
https://en.wikipedia.org/wiki/1983_World_Championships_in_Athletics#Track
http://www.iaaf.org/competitions/iaaf-world-championships/1st-iaaf-world-championships-in-athletics-3
https://en.wikipedia.org/wiki/1987_World_Championships_in_Athletics
http://www.iaaf.org/competitions/iaaf-world-championships/2nd-iaaf-world-championships-in-athletics-4














domingo, 26 de julio de 2015

SPEEDWAY: LA MÁS DESCONOCIDA DE LAS MODALIDADES DEL MOTOCICLISMO ACTUAL

Desconocida en España, la modalidad del speedway
es muy popular en Centroeuropa
El speedway es una especialidad de motociclismo que se corre en circuitos ovalados de 260 a 425 metros de longitud, conocidos como longtrack, siempre en sentido opuesto a las agujas del reloj. Esta modalidad, muy popular de Europa Central es inédita en nuestro país, que no cuenta con ningún circuito para su práctica.

La superficie del longtrack puede ser de distinta naturaleza: de tierra, granito, arena, arcilla o hierba. Las pruebas sobre arcilla se denominan dirt track y las que se corren sobre hierba se denominan grasstrack.

Sobre estas variadas superficies los pilotos deben hacer el recorrido a máxima velocidad y con una gran dosis de habilidad para controlar los saltos y los derrapes de las motocicletas. Estas tienen una potencia de salida muy superior a una moto estándar, con el objetivo de alcanzar gran velocidad en un corto tramo recto, más de 140 km/h, y poder mantenerla lo más vertical posible en las curvas.

Las motos de speedway son muy livianas y presentan
características especiales
El Speedway nació en Australia a principios del siglo XX cuando John Hoskins, un joven empleado de una empresa agrícola, comenzó a organizar carreras de motos sobre los enormes círculos que dejaban las cosechadoras, con el objeto de recaudar dinero de las apuestas.

Rápidamente esta especialidad saltó hasta Gran Bretaña, de ahí se extendió por Europa y en 1936 se disputó el primer Mundial de Speedway Individual en Wembley, Inglaterra. Los Campeonatos Nacionales más importantes del mundo se corren en Inglaterra -Elite, Conference y Premier League-, Dinamarca, Polonia, Suecia, Australia y Argentina, único país sudamericano que acoge pruebas de speedway.

Una buena salida es clave para lograr la victoria en una manga de speedway





















Las motos de speedway no presentan una gran complejidad técnica. De hecho son simples y la mayoría fabricadas por la compañía checa Jawa, aunque también hay otros fabricantes como el italiano GM y los ingleses Godden, JAP y Weslake. Tienen un motor monocilíndrico de 500cc. alimentado por metanol. No tienen frenos, ni cambios ni amortiguadores traseros. solo una cuerda de emergencia para detener la moto. Son extremadamente livianas. El conjunto de toda la máquina sin combustible debe pesar un mínimo de 77 Kg. y deben calzar neumáticos de perfil muy alto.

El piloto sueco Tony Rickardsson, seis veces
campeón del mundo entre 1994 y 2005
Las competiciones de speedway se disputan en categoría individual y también por equipos, que se enfrentan en sistema de liga. Cada enfrentamiento se compone de 15 a 20 carreras de cuatro vueltas en las que se enfrentan dos pilotos de cada equipo. La puntuación de cada manga es de tres puntos para el primer clasificado, dos para el segundo y un punto para el tercero.

Desde 1995 la federación internacional de motociclismo celebra el Gran Prix  de Speedway que se disputa de forma individual a través de once circuitos en el norte y el centro de Europa durante los meses de verano. Con seis títulos mundiales cada uno, Tony Rickardsson (Avesta, Suecia, 1970) e Ivan Mauger  (Christchurch, Nueva Zelanda, 1939) son los pilotos más laureados de speedway, un deporte desconocido en España, pero que cuenta con gran seguimiento en Suecia, Gran Bretaña, Polonia y Dinamarca entre otros países.

Referencias:


Entrada elaborada por: Pablo Araujo / José Antonio Valgañón















jueves, 23 de julio de 2015

XVI CAMPEONATO MUNDIAL FINA KAZAN 2015. Del 24 de julio al 4 de agosto


Del 24 de julio al 9 de agosto se celebra en la ciudad rusa de Kazan la XVI edición del Mundial de natación de la FINA. La sede rusa toma el relevo de Barcelona que fue el anfitrión de este campeonato en 2013.

El mundial de la FINA, de periodicidad bianual se celebra desde 1973 e incluye las modalidades de natación, saltos, saltos de gran alturasincro y natación en aguas abiertas y waterpolo.

Missy Franklin (Pasadena California, USA, 1995) intentará en Kazan
repetir las seis medallas de oro de Barcelona 2013
El calendario de competición incluye todas las pruebas del programa olímpico y además algunas más que aspiran a su inclusión. Será un mundial que incluirá nuevos eventos algunos de ellos tan novedosos como la sincronizada de dúos mixtos o los relevos mixtos.

A continuación se presenta el conjunto de pruebas del campeonato del mundo que se eleva hasta 75 a diferencia del programa olímpico que consta de 48 pruebas.



Natación (42 pruebas): 
Estilo libre (12): 50m (M/F), 100m (M/F), 200m (M/F), 400m (M/F), 800m (M/F) y 1500m (M/F). Espalda (6): 50m (M/F), 100m (M/F) y 200m (M/F). Braza (6): 50m (M/F), 100m (M/F) y 200m (M/F). Mariposa (6): 50m (M/F), 100m (M/F) y 200m (M/F). Estilos (4): 200m (M/F) y 400m (M/F). Relevos estilo libre (4): 4x100m (M/F) y 4x200 (M/F). Relevos estilos (2): 4x100m (M/F). Relevos mixtos (2): 4x100 estilo libre (X) y 4x100 estilos (X).

El chino Sun Yang (Hangzhou, 1991) ganó en Barcelona 2013
las pruebas de 400, 800 y 1500 libres
Saltos: (13 pruebas): Trampolín 1 metro (M/F), Trampolín 3m (M/F), Plataforma 10m (M/F), Saltos sincronizados 3m (M/F), Saltos sincronizados 10m (M/F), Saltos por equipos 3m /10m combinados mixtos, Saltos sincronizados mixtos 3m (X) y Saltos sincronizados 10m /3m mixtos (X)

Saltos de gran altura (2): Saltos de gran altura 27 m (M) y Saltos de gran altura 20 m (F)

Natación sincronizada (9): Rutina técnica solo (F), Rutina libre solo (F), Rutina técnica dúos (F), Rutina libre dúos (F), Rutina técnica equipos (F), Rutina libre equipos (F), Rutina técnica parejas mixtas (X) y Combo (F)

Natación en aguas abiertas (7 eventos): 5 Km (M/F), 10 Km (M/F), 25 Km (M/F) y prueba por equipos mixta (X).

Waterpolo (2): Torneo masculino (M) y torneo femenino (F)

El equipo nacional femenino de waterpolo intentará
revalidar el título obtenido en Barcelona 2013
El equipo español se presenta en este campeonato para defender las 12 medallas obtenidas en Barcelona 2013 que incluye el oro en el torneo de waterpolo femenino. 

En natación sincronizada el conjunto español ganó tres medallas de plata, el dúo formado por Ona Carbonell  (Barcelona, 1990) y Margalida Crespí (Palma de Mallorca, 1990) ganaron dos bronces y el solo de Ona obtuvo otras dos medallas de plata para completar las siete medallas de la sincro española en Barcelona 2013.

En natación España ganó cuatro medallas, la de plata de Melanie Costa (Palma de Mallorca 1989) en 400m estilos y las tres medallas ganadas por Mireia Belmonte (Badalona, Barcelona, 1990) dos de plata, en 200 mariposa y 400 estilos y una más de bronce en 200 estilos. 

Ona Carbonell no nadará las pruebas por equipos
y se centrará en el duo y el solo en Kazan 2015
La participación de Mireia Belmonte en el mundial de Kazan se ha visto seriamente comprometida por una lesión de hombro, y habrá que esperar para saber si finalmente puede participar en la competición de natación que comenzará el día 2 de agosto con la vista puesta en los Juegos Olímpicos de Río

Será un campeonato para disfrutar de los mejores especialistas del mundo de la natación. La competición íntegra del campeonato se podrá seguir por Teledeporte de rtve y Eurosport por televisión o desde su página web.

----
(M) masculino (F) femenino (X) mixto



Referencias:

















martes, 21 de julio de 2015

HISTORIA DE LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO DE ATLETISMO: ANTECEDENTES. MALMO 1976 y SITTARD 1980

Del 22 al 30 de agosto de 2015 se celebrará en Pekín la XV edición de los Campeonatos del Mundo de atletismo. Antes del inicio de esta cita presentamos una serie de entradas que repasarán la evolución y desarrollo de la competición atlética más importante de cuantas se celebran en el mundo tras los Juegos Olímpicos. 

En 1913 la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo IAAF, que había sido fundada un año antes en Estocolmo, decidió que la competición olímpica sería equivalente al campeonato del mundo, por lo que en el periodo 1920-1980 el oro olímpico tuvo consideración de campeonato mundial.

Veniamin Soldatenko
Primer campeón del mundo IAAF
Aunque la primera edición de estos campeonatos del mundo se celebraría en Helsinki en 1983, la IAAF convocó dos campeonatos del mundo oficiales en 1976 y 1980, mucho más modestos y que complementaban los programas del atletismo de los Juegos de Montreal 1976 y Moscú 1980

Por problemas organizativos en los Juegos Olímpicos de Montreal fue excluida del programa la prueba de 50 km marcha. La IAAF busco compensar a los marchadores excluidos de los juegos organizando un campeonato mundial oficial en la ciudad sueca de Malmö el 18 de septiembre de 1976, tan solo unos días después de la clausura de los Juegos. 

Birgit Friedmann (RDA)
Campeona del Mundo 3000 m
En ese primer mundial tomaron parte 42 marchadores de 20 países y el vencedor fue el soviético Veniamin Soldatenko (Shkurovka, Kazhakhstan, URSS) que ya había sido subcampeón olímpico de la distancia en Múnich 1972.

Cuatro años más tarde debido al boicot de Estados Unidos y algunos de sus países aliados a los Juegos de Moscú, la IAAF aplazó la introducción de las pruebas femeninas 3.000 m lisos y 400 m vallas hasta Los Ángeles 1984. 

Tal y como había sucedido en 1976 con los 50 km marcha se organizó un campeonato mundial oficial de estas dos carreras en la ciudad holandesa de Sittard entre el 14 y el 16 de agosto, dos semanas después de la clausura de Moscú 1980

Con todo, la URSS y la mayoría de sus alíados boicotearon este evento, no así la RDA. En la prueba de 3.000 m se inscribieron 18 atletas de las que 12 pasaron a la final. En la misma se impuso la alemana occidental Birgit Friedmann (Konigstein, RDA, 1960) que se impuso con 8:48.05 a la sueca Karoline Nemetz  y a la noruega Ingrid Christensen, futura estrella del fondo y el maratón más conocida por su apellido de casada Kristiansen.

Barbel Broschat (RDA)
Campeona del Mundo 400 m vallas
En la prueba de 400 m vallas femenina las alemanas orientales coparon los tres puestos del podio. Se inscribieron 28 atletas y hubo dos rondas previas. En la final se impuso Barbel Broschat de la RDA por una centésima a su compatriota Ellen Neumann y el bronce fue para Petra Pfaff.

Estos dos campeonatos fueron los antecedentes de los I Campeonatos del Mundo que se celebrarían en el estadio olímpico de Helsinki en 1983 y que este verano con la cita de Pekín cumplirán su decimoquinta edición.





Referencias:
http://historiatletismo.blogspot.com.es/2009/08/los-primeros-campeonatos-del-mundo-de.html
http://www.sports-reference.com/olympics/athletes/so/veniamin-soldatenko-1.html

















sábado, 18 de julio de 2015

PLANETA DXT (33): EL DEPORTE EN LETONIA



Letonia es una pequeña república miembro de la Unión Europea desde 2004 y que logró su independencia de la extinta Unión Soviética en 1990. Tiene una población por encima de los dos millones de habitantes y su capital y ciudad más poblada en Riga con 700.000 habitantes. Su sistema de gobierno es la república parlamentaria.

Bañada por las aguas del Mar Báltico, la república de Letonia limita al norte con Estonia, al sur con Lituania y al este con Rusia y Bielorrusia. Es un país que cuenta con grandes llanuras pobladas de densos bosques.

El hockey hielo es el deporte más popular en Letonia.
Imagen del torneo olímpico Sochi 2014
En lo referente a la práctica deportiva el hockey sobre hielo y el baloncesto pugnan por ser el deporte más popular del país. La selección masculina de hockey hielo es una habitual de las competiciones internacionales aunque hasta la fecha no cuenta con ningún título.

A lo largo de la historia del hockey hielo un buen puñado de jugadores de origen letón han participado en la NHL. El defensa Victor Hatulevs (Riga 1955-1994) pasó a la historia por ser el primer jugador soviético drafteado por la NHL, concretamente por los Philadelphia Flyers en 1975 aunque no llegaría a jugar en la liga profesional americana por la prohibición a los jugadores soviéticos de jugar en equipos extranjeros.

Andris Biendris con la camiseta de los Utah Jazz
NBA temporada 2013/14
El baloncesto es también un deporte muy popular en Letonia, que cuenta con un campeonato de Europa de selecciones Eurobasket en categoría masculina en 1935 y una medalla de plata en esta misma competición cuatro años después.

Dos jugadores letones han participado en la NBA. El alero Gundars Vetra (Ventspils, 1967) jugó en los Minnesota Timberwolves en la temporada 1992-1993. El pívot y actual agente libre Andris Biedrins (Riga, 1986) ha jugado en los Golden State Warriors en dos periodos entre 2005 y 2011 y su último equipo fueron los Utah Jazz en la temporada 2013/14.

El fútbol también ocupa un lugar importante en Letonia aunque alejado de la popularidad de los dos deportes citados anteriormente. El débil equipo nacional de Letonia ocupa el puesto 87º en el ranking FIFA (julio 2015) y su mayor éxito es la clasificación para la fase final de la Eurocopa en 2004 celebrada en Portugal.

Los hermanos Andris y Juris Sics.
Medallistas olímpicos Luge. Vancouver 2010 y Sochi 2014
Otros deportes con aceptación en el país son el bandy, el atletismo, el ajedrez, los rallyes, el patinaje sobre hielo, el luge, el bobsleigh el skeleton y el esquí de fondo entre otros.

El equipo olímpico de Letonia ha logrado 26 medallas olímpicas, siete de ellas en deportes de invierno. Su primera participación olímpica se produjo en 1924 y tras los Juegos de Berlín en 1936 hubo que esperar hasta su independencia de la URSS para ver desfilar de nuevo al equipo letón con su bandera en Barcelona 92.


Maris Strombergs. Doble campeón olímpico.
Pekín 2008 y Londres 2012. Ciclismo BMX.
Los deportistas con más medallas olímpicas son los hermanos Andris (Sigulda, 1985) y Juris Sics (Sigulda 1983), que han obtenido tres cada uno en la especialidad de luge, una de plata en Vancouver 2010 y dos bronces más en Sochi 2014.

Letonia cuenta con dos campeones olímpicos. El gimnasta Igor Vihorvs (Riga, 1978) logró el oro en suelo en Sidney 2000 y el ciclista, Maris Strombergs (Valmiera 1987) es doble campeón olímpico en la especialidad de BMX en los juegos de Pekín 2008 y Londres 2012 y es una de las apuestas más firmes de medalla del equipo letón en los Juegos de Río 2016.


Referencias:
https://es.wikipedia.org/wiki/Letonia
http://www.sports-reference.com/olympics/countries/LAT/
https://en.wikipedia.org/wiki/Sport_in_Latvia