viernes, 11 de agosto de 2017

COMIENZA EN IRLANDA LA COPA DEL MUNDO FEMENINA DE RUGBY CON PRESENCIA DEL EQUIPO ESPAÑOL

Doce son las selecciones que luchan por
una nueva edición de la Copa del Mundo
(foto: Sam Barnes/Sportsfile via Getty Images)
El pasado miércoles comenzó en Irlanda la VIIIª edición de la Copa del Mundo femenina de Rugby que se prolongará hasta el próximo 26 de agosto. Este torneo, que organiza la federación internacional de rugy IRB, es el más importante de cuantos se celebran en el mundo en categoría femenina.

Participan doce equipos divididos en tres grupos de cuatro equipos y tras clasificar a el mejor de cada grupo y el mejor segundo se inicia la fase de eliminación desde semifinales. Los partidos se disputarán con sede en Dublín y Belfast.

El sistema de puntuación en la fase de clasificación será de 4 puntos por victoria y 2 puntos por empate y 0 puntos por una derrota por más de siete puntos. Si un equipo anota cuatro o más ensayos en un partido recibe extra igual que si el equipo derrotado cae por menos de siete puntos de diferencia.

El combinado inglés defenderá la Copa del Mundo
lograda en Francia 2014
(foto: rugbyworldcup.com)
Las doce selecciones participantes representan a cuatro continentes. Europa estará con seis equipos, Inglaterra, Irlanda, España, Francia, Italia y Gales. El continente americano lo hará con Canadá y Estados Unidos, Asia estará presente con Hong Kong y Japón y por último los representantes de Oceanía serán Australia y Nueva Zelanda.

La distribución de los grupos es la siguiente:
Grupo A: Canadá, Nueva Zelanda, Gales y Hong-Kong
Grupo B: Inglaterra, Estados Unidos, Italia y España.
Grupo C: Francia, Irlanda, Australia y Japón.

Las All Blacks son las grandes dominadoras del
rugby femenino (foto: rwcwomens.com)
En la primera jornada, celebrada en el día de ayer se disputaron seis partidos. En el grupo A Nueva Zelanda venció a Gales (44:12) y Canadá a Hong Kong (98:0). En el grupo B la selección estadounidense ganó a Italia (24:12) e Inglaterra hizo lo propio con la selección española a la que venció con claridad (56:5).

En el grupo C se vio el partido más ajustado de esta primera jornada en el que Irlanda, anfitrión del torneo venció a Australia por dos puntos de diferencia (19:17). En el partido restante del grupo Francia venció a Japón (72:24).

Esta primera jornada ha servido para confirmar el favoritismo de Inglaterra, actual campeón que aspira a revalidar el título  y Nueva Zelanda segunda selección en el ránking mundial de la IRB tras la inglesa. La segunda jornada de esta primera fase se disputará el próximo domingo.

Las leonas participan en Irlanda 2017 en su sexta
Copa del Mundo (foto:ferugby.es)
El equipo neozelandés cuenta con cuatro de las siete Copa del Mundo celebradas hasta la fecha logradas en 1998, 2002, 2006 y 2010. Completa el palmarés Inglaterra con los títulos de 1994 y 2014, y Estados Unidos que ganó primera edición de la Copa del Mundo disputada en Gales en 1991.

El equipo español participa por sexta vez en una Copa del Mundo y aunque no renuncia a llegar a las semifinales su objetivo real, en palabras de su seleccionador José Antonio Barrio, es jugar la fase del quinto al octavo puesto.

Entre las veintiocho elegidas para disputar este mundial por España  destacamos a la capitana Aroa González (Barcelona, 1979), una auténtica leyenda del rugby y la jugadora que más veces ha vestido la camiseta nacional en toda su historia. Su debut con las leonas se produjo hace veinte años, con tan solo diecisiete años, en el Europeo 1997 ante Irlanda en Niza, Francia.

Referencias:
https://www.rwcwomens.com/
http://rugbyfemenino.com.es/2017/07/21/barrios-buscaremos-la-fase-del-5-al-8/
https://www.vavel.com/es/rugby/725778-las-leonas-estaran-en-la-copa-del-mundo-2017.html
http://ferugby.es/noticias2.php?titulo=Sin%20sorpresas%20en%20la%20jornada%201%20de%20la%20WRWC2017














lunes, 7 de agosto de 2017

HOLANDA GANA SU PRIMERA EUROCOPA FEMENINA Y ACABA CON LA HEGEMONÍA ALEMANA EN ESTE TORNEO

El equipo holandés logró su primera Euro en su país
(foto: Getty images)
En el día de ayer finalizó la disputa de la XIIª Eurocopa femenina de fútbol que desde el pasado 16 de julio se ha disputado en Holanda y ha contado con la presencia de la selección española.

El equipo anfitrión se ha llevado el triunfo tras vencer a Dinamarca en la final por 4 a 2. Fue una final espectacular en la que el equipo danés jugó un excelente partido en el que empezó marcando y se fue al descanso con empate a dos goles.

Holanda es la cuarta selección que inscribe su nombre en el palmarés de la Euro femenina tras Alemania que cuenta con ocho títulos, Dinamarca con dos y Suecia con uno. Esta victoria de la selección neerlandesa acaba con la hegemonía de Alemania que desde 1996 no perdía en este torneo conquistando seis títulos consecutivos. 

La holandesa Lieke Martens ha sido elegida
la mejor jugadora del torneo
(foto: Getty images)
Para llegar a la final la selección holandesa ha ganado los seis partidos que ha disputado con un saldo de 13 goles a favor y tan solo 3 en contra. En la primera fase se deshizo de Noruega (1:0), Dinamarca (1:0) y Noruega (1:0) para clasificarse en primera posición del grupo junto a Dinamarca.

En cuartos Holanda se midió a Suecia a la que batió por 2 a 0 y en semifinales se enfrentó a una de las favoritas, Inglaterra a la que derrotó por un claro 3 a 0 para clasificarse a la final.

El equipo español, que había conseguido clasificarse e esta Eurocopa de forma brillante, logró pasar la primera fase con solo una victoria ante Portugal en la primera jornada (2:0) y dos derrotas ante Inglaterra (0:3) y Escocia (1:0). El empate a puntos favoreció a España que logró clasificarse en segundo lugar del grupo D por detrás de Inglaterra.

La inglesa Jodie Taylor fue la máxima goleadora del torneo
con cinco dianas (foto: AP)
En el cruce de cuartos de final la selección española se medía a Austria para alcanzar las semifinales, un resultado histórico para el equipo español y ante un rival en apariencia asequible. En un partido muy trabado España cayó en la tanda de penaltis y perdió la oportunidad de jugar con Dinamarca en las semifinales por un puesto en la final.

A pesar de lograr el pase a los cuartos de final el equipo español no hizo un buen torneo, con tan solo dos goles a favor en cuatro partidos y sin cumplir las expectativas que había demostrado en la fase de clasificación en la que contó todos sus partidos por victorias. Las goleadoras del equipo español fueron la centrocampista  del FC Barcelona Vicky Losada (Tarrasa, Barcelona, 1991) y la también centrocampista del Atlético de Madrid Amanda Sampedro (Madrid, 1993).

España logró el pase a cuartos en los que cayó
en los penaltis ante Austria
(foto: Maja Hitij - Maja Hitij / Getty)

El próximo objetivo del equipo nacional español es la clasificación para el próximo Mundial femenino de la FIFA que se disputará en Francia en 2019 y cuya fase de clasificación comienza en el mes de octubre.

El trofeo a la máxima goleadora de la Euro 2015 fue para la inglesa Jodie Taylor (Birkenhead, 1986) con cinco dianas, seguida por las holandesas Vivianne Miedema (Hoogeveen, 1996) y Lieke Martens (Nieuw-Bergen, 1991) con cuatro y tres goles respectivamente. Martens, que la temporada que viene jugará en el FC Barcelona, ha sido elegida la mejor jugadora del torneo por los técnicos y observadores de la UEFA.

Referencias:
http://www.uefa.com/womenseuro/index.html#/pg














sábado, 5 de agosto de 2017

XVI CAMPEONATO DEL MUNDO DE ATLETISMO LONDRES 2017. Del 4 al 13 de agosto

Desde el día de ayer y hasta el próximo 13 de agosto el estadio olímpico de Strattford será el escenario en el que se disputen las pruebas del XVIº Campeonato del Mundo de atletismo al aire libre.

Este campeonato del mundo será la última oportunidad que tendremos para disfrutar de dos de los mejores atletas de la historia, el velocista jamaicano Usain Bolt (Sherwood Content, Jamaica, 1986) que se retirará de la competición tras este campeonato y el fondista británico Mo Farah (Mogadiscio, Somalis, 1983) que abandona las pistas y en 2018 se pasará al maratón.

Mo Farah aspira a realizar un nuevo doblete en los 10.000 y 5.000 metros tal y como ya lograse en los Juegos Olímpicos de Londres y Río y en el mundial de Moscú 2013. Tras la jornada de ayer se ha acercado más a este impresionante logro tras vencer, ante su público y en una excepcional carrera la prueba de 10.000 m con una marca de 26:49.51.

Usain Bolt, ante su último desafío
(foto: BBC.com)
Usain Bolt, el mejor velocista de todos los tiempos, quiere cerrar su impresionante palmarés con dos nuevas medalla de oro en los 100 metros y en los 4x100, renunciando a lograr el triplete tras no inscribirse en la prueba de 200 metros. 

Hasta la fecha Usain Bolt cuenta en su palmarés con ocho medallas de oro olímpicas (1) y once títulos mundiales lo que le sitúa como uno de los mejores deportistas de la historia.

Será también una nueva cita atlética internacional en la que no estará Rusia ya que la IAAF aún no ha levantado la sanción que pesa sobre la esta federación desde 2016  por su connivencia con el dopaje. Participarán, eso sí 19 atletas nacidos en Rusia como atletas independientes formando parte de un equipo de atletas neutrales autorizados.

Mo Farah vence en los 10.000 en la primera
jornada de Londres 2017 (foto: skysports.com)

En el programa oficial de la competición se incluirá por vez primera la prueba de 50 km marcha femenina, que logró su oficialidad internacional el 1 de enero del presente año. 

Esta decisión busca encontrar la igualdad de género en el programa pero responde a la solicitud de un pequeño grupo de atletas y su inclusión se ha producido pocos días antes del inicio del campeonato. Las mujeres correrán esta prueba en la misma carrera que los hombres pero como es lógico se establecerán clasificaciones diferentes.

En el resto de la competición destacamos la presencia de Yohan Blake, Christian Coleman y Justin Gatlin en los 100 metros que intentarán arrebatar la corona mundial a Usain Bolt. Además, la fondista Genzebe Dibaba (Bekoji, Etiopía, 1991) pretende hacer el doblete en 1.500 y 5.000 m femeninos y Allyson Felix (Los Ángeles, California, 1985) que busca hacer lo mismo en los 400 lisos y 4x400.

Caterine Iribagüen busca en Londres su tercera corona
mundial (foto: elespectador.com)
En los saltos el francés Renaud Lavillenie (Barbezieux-Saint-Hilaire, 1986) aspira a su primer título mundial de pértiga y la colombiana Caterine Ibargüen (Apartadó, Antioquía, 1984) en triple salto va a por su tercera medalla de oro en un campeonato del mundo.

El equipo español en Londres 2017 está formado por una delegación de 56 atletas, 35 hombres y 21 mujeres, la tercera más numerosa en la historia de esta competición después de los 74 de Sevilla 1999 y los 59 que viajaron a Tokio 1991. Las opciones reales de medalla de España se centran en cuatro atletas, el vallista Orlando Ortega, la saltadora Ruth Beitia, el marchador Miguel Ángel López y el fondista Adel Mechaal.

La principal opción de medalla de los nuestros es el hispano cubano Orlando Ortega, (La Habana, Cuba, 1991) que ya obtuvo la plata en los juegos en Río 2016. Ortega lidera actualmente la clasificación de la Diamond League y busca el que sería su primer podio en un Mundial.

Orlando Ortega es la más clara opción de medalla
de los nuestros en Londres 2017
(foto: David Ramos / Getty images)
La cántabra Ruth Beitia (Santander, 1979) por su parte aspira a lograr el título mundial, el único que le falta en su palmarés tras ser campeona olímpica en Río y tres veces campeona de Europa.

Miguel Ángel López (Murcia, 1988) participa en Londres como vigente campeón del mundo de los 20 Km marcha tras el título logrado en Pekín 2015. Y por último Adel Mechaal (Tetuán, Marruecos, 1990) aspira a subir al podio de los 1.500 metros.

A lo largo de la historia de los Campeonatos del Mundo, España ha ganado 38 medallas, siete de ellas de oro y espera en Londres no faltar a su cita con el medallero. No obstante el equipo español ha ganado al menos una medalla en todos las ediciones del Campeonato del Mundo desde su primera edición en Helsinki en 1983.

------

(1) Tras el triple triple de nueve oros olímpicos de Usain Bolt culminado en los Juegos Olímpicos de Río, Usain Bolt junto con el equipo jamaicano fue desposeido de su oro de 4x100 de los Juegos de Pekin 2008. La razón fue el positivo por metilhexaneamina de Nesta Carter, uno de sus integrantes.


Referencias:
https://www.iaaf.org/competitions/iaaf-world-championships
http://www.marca.com/atletismo/mundial-de-atletismo/2017/08/02/5981b406e5fdead06e8b459d.html
https://elpais.com/deportes/2017/08/05/actualidad/1501927365_251861.html
https://as.com/masdeporte/2017/01/15/atletismo/1484501206_473123.html
http://www.bbc.com/mundo/deportes-38748348
http://www.marca.com/atletismo/mundial-de-atletismo/2017/08/04/5984e132ca474102328b4693.html















viernes, 4 de agosto de 2017

MUERE ÁNGEL NIETO, UNO DE LOS MITOS ESENCIALES DE LA HISTORIA DEL DEPORTE ESPAÑOL

Ángel Nieto (1947-2017) D.E.P
(foto:El Periódico / Atlas Video)
En el día de ayer falleció en Ibiza el ex-piloto de motociclismo Ángel Nieto tras no superar las secuelas de un accidente de tráfico que se produjo el pasado 26 de julio. Aprovechando esta triste noticia reeditamos el artículo publicado el pasado año en el que se repasa la trayectoria profesional de este mito del motociclismo mundial. Desde EFy CF queremos unirnos de esta forma al dolor de la familia y de todo el deporte español. DEP

Ángel Nieto (Zamora, 1947) fue sin duda una leyenda del motociclismo español y mundial. El auge que vive el motociclismo español desde hace décadas no podría entenderse sin la figura de Ángel Nieto. Fue el primer motociclista español en lograr el campeonato del mundo, y no una vez sino trece veces, 12+1 como le gustaba decir a él, a lo largo de más de dos décadas de carrera deportiva (1964-1986).

El piloto español es el segundo en el palmarés mundial por títulos con trece, solo por detrás de Agostini con quince. Logró la victoria en 90 Grandes Premios, 85 en 125 c.c., 27 en 50 c.c. y una más en 80 c.c.

Con Garelli en 1984 Ángel Nieto logró su título 12+1
a los 37 años de edad
Aunque nació en Zamora su familia se afincó en el barrio madrileño de Vallecas desde que Ángel tenía un año y allí fue donde pasó su infancia. A los trece años inició su formación como piloto para lo cual debió trasladarse a Barcelona, algo que supuso un gran paso en su carrera.

Tras iniciar su trayectoria como piloto aficionado corriendo con marcas como Bultaco y Ducati el joven Ángel Nieto ficha con dieciocho años con la escudería Derbi, marca española fabricante de motos  que actualmente forma parte de la firma italiana Piaggio.

Con Derbi Ángel Nieto corrió su primer Gran Premio el de Montjuic 1964 en la categoría de 50 c.c. y su primera victoria fue en Sevilla en una prueba del Campeonato de España en 1965. En la temporada 1967 lograría los Campeonatos de España de 50 c.c. y 125 c.c.

Su primera victoria en Campeonato del Mundo, ya como piloto profesional,  se produjo en el circuito de Assen en el Gran Premio de Alemania en 50 c.c. en 1969. Esta temporada  también con Derbi, Nieto ganó el título mundial de 50 c.c, y con esta moto consiguió otros cuatro títulos mundiales más.

Ángel Nieto y Giacomo Agostini,
dos auténticas leyendas del motociclismo
Tras su etapa en Derbi, que finalizó al retirarse la marca de la competición, Ángel Nieto corrió para las firmas Kreidler, Bultaco, Minarelli y Garelli con la que completó su increíble registro de 12+1 títulos mundiales y noventa victorias en campeonato del Mundo.

A lo largo de la historia del Campeonato del mundo de motociclismo de velocidad más de trescientos pilotos han ganado algún Gran Premio y más de una centena de pilotos han ganado alguna vez alguna de las categorías del Campeonato del Mundo. Entre todos ellos Ángel Nieto es el tercer piloto con más Grandes Premios sólo por detrás de los italianos Giacomo Agostini (Brescia, 1942) y Valentino Rossi (Urbino, 1979).

Después de los triunfos de Nieto el motociclismo español ha disfrutado de muchos otros Campeones del Mundo en todas las categorías entre los que destacamos a Jorge Lorenzo (Palma de Mallorca, 1987), flamante campeón de Mundo de MotoGP, con cinco títulos, Jorge Martínez Aspar (Alcira, Valencia, 1962) y  Marc Márquez (Cervera, Lérida, 1993) con cuatro títulos cada uno y Dani Pedrosa (Sabadell, Barcelona, 1985) con tres.

De esta forma celebraron Ángel Nieto y Valentino Rossi
en 2008 su empate a 90 victorias en Grandes Premios
Tras su última victoria en el Gran Premio de Francia de 80 c.c, en 1985 y su retirada definitiva del motociclismo en activo en 1986 Ángel Nieto inició su actividad profesional como comentarista deportivo que siguió desarrollando hasta los últimos años junto con otros proyectos relacionados con el mundo de la moto.

Como reconocimiento a su trayectoria deportiva Ángel Nieto fue propuesto al Premio Príncipe de Asturias de los Deportes en 1996 aunque finalmente fue otorgado al atleta estadounidense Carl Lewis. Entre sus galardones destacamos la Orden Olímpica en 1991 y la Gran Cruz de Real Orden del Mérito Deportivo en 1993 además del título honorífico de pionero y más importante piloto de la historia del motociclismo español.

Con la muerte de Ángel Nieto en el día de ayer el motociclismo español pierde a su pionero, su referencia y el mejor representante de toda su historia. D.E.P.

Referencias:
https://educacionfisicaculturafisica.blogspot.com.es/2016/04/angel-nieto-el-mejor-piloto-de-la.html















jueves, 3 de agosto de 2017

RESUMEN DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE LA FINA BUDAPEST 2017 (y II): ONA CARBONELL Y EL WATERPOLO FEMENINO LOGRAN TRES PLATAS

Ona Carbonell ha logrado dos medallas de plata en Budapest 2017
(foto:.ligadeportivahn.com)



Tras una primera entrega del mundial de la FINA de Budapest 2017 dedicada a las pruebas de natación nos centramos en esta segunda en el resto de modalidades que conforman este campeonato.

En natación sincronizada debemos destacar una vez más el dominio del equipo ruso que solo dejó escapar los oros en combo y en el duo mixto de las nueve pruebas que componen el programa. La gran trinufadora de la sincro en Budapest fue la rusa Svetlana Kolesnichenko (Gatchina, Leningrad Oblast, 1993), que ganó las cuatro medallas de oro que corresponden a las pruebas de solo y dúo.

La española Ona Carbonell (Barcelona, 1990) logró dos medallas de plata en las pruebas de solo, en rutina técnica y libre. El dúo, en el que Ona Carbonell se estrenaba en un mundial con Paula Ramírez (Barcelona, 1996) tuvo que conformarse con dos quintos puestos tanto en rutina técnica como en libre.

Svetlana Kolesnichenko es la gran triunfadora
de la sincro en Budapest con cuatro medallas de oro
(foto: fina.org)
La misma suerte que el dúo español corrieron nuestras representantes en el conjunto y el combo que se quedaron fuera de las medallas. En el dúo mixto, que hacía su segunda aparición en un campeonato del Mundo ganó el dúo ruso formado por Mikaela Kalancha y Aleksander Maltsev en la rutina libre y los italianos Manila Flamini y Giorgio Minisini en la rutina técnica.

El gran impulsor de la sincro masculina y artista del Circo del Sol, el estadounidense Bill May (USA, 1979)  no pudo reeditar el título mundial de Kazán 2015 y alcanzó dos medallas de bronce junto a su compañera Kanako Spendlove.

En la competición de saltos el potente equipo chino logró ocho de las trece medallas de oro en disputa para un total de quince medallas en esta disciplina.

El chino Xie Siyi medalla de oro en trampolín de 3 metros
(foto: AFP-JI JI)
La representación española en saltos, en la que no teníamos representantes en plataforma, estuvo formada  por tres saltadores, Alberto Arévalo y los hermanos García Boissier, Nicolás y Héctor que no pudieron acceder a las finales.

En los saltos de gran altura, que se estrenaron en un mundial en Barcelona 2013, asistimos a la victoria del estadounidense Steve LoBue en categoría masculina y la australiana Rhiannan Iffland en la prueba femenina. En esta disciplina no hubo representación española.

En la competición de aguas abiertas triunfó el equipo francés que logró cuatro de las siete medallas de oro en competición. Destacamos especialmente la actuación de Marc Antoine Olivier (Denain, Francia, 1996) y Aurelie Muller (Saguerremines, Francia, 1990) con tres medallas cada uno.

Croacia logró en Budapest su segundo título mundial
(foto: Beeldboot.nl\Gertjan Kooij)
La competición de waterpolo masculino finalizó con la victoria de Croacia que venció en la final a Hungría por 8 a 6. Es la segunda vez que la selección croata consigue una medalla de oro en un mundial tras la ganada en el mundial de Melbourne 2007. La medalla de bronce fue para Serbia, vigente campeón olímpico que venció por  8 a 11 a Grecia en el partido por el tercer puesto. 

El equipo español no pudo acceder a los cuartos de final y acabó noveno tras ganar los partidos de la fase de consolación. Pobre bagaje para la selección española masculina que cuenta en su palmarés con dos campeonatos del Mundo.

En la competición femenina se impuso Estados Unidos, que tras su triunfo en los Juegos Olímpicos de Río partía como favorita para el título. En la final Estados Unidos venció a España por un claro 13 a 6 y el bronce fue para Rusia que se impuso por 11 a 9 a Canadá.

El waterpolo femenino español se hizo con la medalla
de plata. En la imagen Anna Espar
(foto: EFE / elmundo.es)





Este logro de la selección española de waterpolo femenino es la quinta medalla de España en una competición internacional tras la plata del campeonato de Europa de Málaga en 2008, la plata olímpica de Londres 2012, el oro del mundial de Barcelona en 2013 y el oro en el campeonato de Europa disputado también en Budapest en 2014.

Con esta medalla en waterpolo femenino la participación del equipo español en Budapest 2017 arroja un saldo de seis medallas, una de oro y cinco de plata todas ellas ganadas en categoría femenina lo que vuelve a confirmar la imparable progresión del deporte femenino español en la última década.




Referencias:
https://fina-budapest2017.com/en/home
https://en.wikipedia.org/wiki/2017_World_Aquatics_Championships
http://www.rtve.es/deportes/20170731/todas-medallas-espana-mundial-budapest-2017/1589602.shtml















miércoles, 2 de agosto de 2017

RESUMEN DEL CAMPEONATO DEL MUNDO DE LA FINA BUDAPEST 2017 (I): HACIA UN NUEVO ORDEN EN LA NATACIÓN MUNDIAL

Caeleb Dressel con siete oros ha sido el gran
triunfador del mundial de Budapest 2017
(foto: Mike Lewis/Ola Vista Photography)
El pasado día 30 de julio finalizó en Budapest la XVIIª edición del Campeonato del Mundo de la FINA que, como viene siendo habitual agrupa las disciplinas de natación, aguas abiertas, sincro, saltos, saltos de gran altura y waterpolo.

En la competición de natación estos campeonatos han supuesto la consagración de Caeleb Dressel (Green Cove Spring, Florida, 1996) como el gran dominador de la natación mundial con un botín de siete medallas de oro, tres de ellas en pruebas individuales y cuatro más en relevos: 50 libres, 100 libres, 100 mariposa, 4x100 libres, 4x100 estilos, 4x100 libres mixtos y 4x100 estilos mixtos. A sus veintiún años Dressel lidera la nueva generación de nadadores estadounidenses tras la exitosa etapa de Michael Phelps y Ryan Lochte.

Ledecky volvió a brillar en un campeonato del mundo
con cinco medallas de oro y una plata
(foto:marca.com)
Junto a Dressel destacaron el también estadounidense Chase Kalisz (Bel Air, Maryland, 1994) que se impuso en los 100 y 200 estilos y el chino Sun Yang (Hangzhou, 1991) que ganó el oro en las pruebas de 200 y 400 estilos. En la braza, el gran favorito, el británico Adam Peaty (Uttoxetter, Inglaterra, 1994) impuso su ley al ganar las pruebas de 50 y 100 metros.

En las pruebas de fondo Gregorio Paltrinieri (Carpi, Italia, 1994) logró el oro en los 1.500 y el bronce en los 800 libres. En los 200 mariposa el sudafricano Chad Le Clos (Durban, 1992) revalidó por tercera vez su título mundial y se colgó la quinta medalla de oro en un mundial.

En categoría femenina asistimos a una nueva exhibición de Katie Ledecky (Washington DF, 1997) con seis medallas, cinco de ellas de oro en 400, 800 y 1.500 libres, relevos 4x100 libres y 4x200 libres. 

Sarah Sjöstrom logró cuatro medallas de oro
(foto: fina.org)
La sorpresa se produjo en la prueba de 200 libres en la que Federica Pellegrini (Mirano, 1988) relegó a Ledecky a la medalla de plata que compartió con la australiana Emma McKeon (Woollongong, Nueva Gales del Sur, 1994). Es la primera derrota en un campeonato del mundo de la estadounidense desde su debut en el mundial de Barcelona en 2013.

Otra nadadora estadounidense que brilló en Budapest fue Lilly King (Evansville, Indiana, 1997) con cuatro medallas de oro en los 50 y 100 braza y en los relevos 4x100 estilos y 4x100 estilos mixtos. Destacamos también a la sueca Sarah Sjostrom (Rönninge, 1993) que logró un botín de cuatro medallas: oro en 50 libres, 50 mariposa y 100 mariposa y una plata más en 100 libres. 

Tras ganar el oro en 200 mariposa Mireia Belmonte
logra su primer campeonato mundial
(foto: rtve.es)
La gran estrella de la natación húngara Katinka Hosszú (Pècs, 1989) no defraudó ante su público con cuatro medallas, dos de oro en 200 y 400 estilos, una plata en 200 espalda y un bronce en 200 mariposa. Por último destacamos a la rusa Yuliya Efimova (Grozny, 1992) con cuatro medallas: oro en 200 braza, plata en 50 braza y 4x100 estilos y bronce en 100 braza.

En lo que respecta a la participación española debemos una vez más destacar a Mireia Belmonte que en este campeonato logró tres medallas. En la prueba de 200 mariposa repitió el oro de los Juegos de Río para lograr su primer título en un Campeonato del Mundo por delante de la alemana Franziska Hentke (Wolfen, 1989) que ganó la medalla de plata y la húngara Katinka Hosszú que logró el bronce.

En la prueba de 1.500 libres Mireia Belmonte logró en una excepcional carrera la medalla de plata tras Katie Ledecky y con un registro de 15:50.89 que supone un nuevo récord de España.

Katinka Hosszú ganó cuatro medallas ante su público
(foto: EFE)
La tercera medalla fue la plata en 400 libres en la que Mireia se vio superada por Katinka Hosszu. Tras no acudir por lesión al mundial de Kazan en 2015, Mireia Belmonte iguala el registro de tres medallas logrado en el mundial de Barcelona 2013.

Del resto de la participación española destacamos a Jessica Vall (Barcelona, 1988) que ha logrado doble plaza de finalista en los 100 y 200 braza. Un buen rendimiento de la española aunque no pudo reeditar el éxito de la medalla de bronce de 200 braza que obtuvo en el mundial de Kazán.

En el apartado de los récords destacamos que en este campeonato se han superado nueve registros mundiales, seis en pruebas individuales y otros tres en pruebas de relevos.

El británico Adam Peaty logró en las semifinales batir su propio récord de 50 braza en las semifiales (25.95) y la sueca Sarah Sjöstrom logró dos nuevos récords del mundo en 50 libres (23.67) y en 100 libres (51.71)

Los relevos mixtos 4x100 serán olímpicos en Tokio 2020
por primera vez. En la imagen equipo USA con la medalla de oro
(foto: Tamas Kovacs /EPA)
La canadiense Kyllie Masse (LaSalle, Canadá, 1996) batió el récord del mundo de 100 espalda (58.10) y la estadounidense Lilly King superó los récords mundiales de 50 braza (29.40) y 100 braza (1:04.13).

En las pruebas de relevos el equipo estadounidense ha logrado los récords mundiales de 4x100 estilos femeninos (3:51.55), 4x100 libres mixtos (3:19:60) y 4x100 estilos mixtos (3:38.56).

Este mundial ha confirmado una vez más la supremacía del equipo de Estados Unidos en la natación mundial tras dominar el medallero de forma indiscutible con un total de 38 medallas, 18 de oro, 10 de plata y 10 más de bronce.

La próxima edición de los mundiales de la FINA se disputarán del 12 al 18 de julio de 2019 en la ciudad surcoreana de Gwanju.

martes, 1 de agosto de 2017

FINALIZAN LOS WORLD GAMES DE BRESLAVIA 2017 CON UN BALANCE POSITIVO PARA EL EQUIPO ESPAÑOL

Un momento de la Ceremonia de Clausura en la que el
presidente de la IWGF entrega la bandera de los World Games al
alcalde de Birmingham (foto: insidethegames.com)

El presidente de la IWGF, el español José Perurena, que también es presidente de la Federación Internacional de Piragüismo, ha proclamado a los de Breslavia como los mejores Juegos Mundiales de la historia.

Una buena muestra del éxito de esta edición es la venta de entradas por encima del ochenta por ciento y el decidido esfuerzo de los organizadores por la promoción del evento. La cobertura completa por televisión de los juegos se ha podido seguir con detalle a través de olympicchannel.com con 341 horas de producción. Los World Games han supuesto un gran impulso para el canal olímpico a punto de cumplir su primer año de vida.

La patinadora colombiana Fabriana Arias fue elegida
mejor deportista de los World Games 2017
(foto: colprnesa /eluniversal.com.co)
El medallero de los Juegos ha estado encabezado por Rusia con 63 medallas, 28 de ellas de oro seguida por Alemania con 42 medallas y 18 de oro. En tercer y cuarto lugar se sitúan Italia con 42 medallas, 16 de oro y Francia que ha logrado 43 medallas pero tan solo 14 de oro.

En estos juegos hemos podido asistir a dos deportes que estarán en el programa oficial de Tokio 2020 como son la escalada deportiva y el kárate. Además de estos dos, hemos asistido a la competición de algunos deportes que han mostrado su firme propósito de entrar en el programa olímpico como el squash y el patinaje de velocidad.

El deportista más exitoso de los World Games 2017 es Fabriana Arias (Envigado, Antioquía, Colombia, 1995),  patinadora de velocidad que ha ganado cinco medallas, tres de oro y dos de plata. De esta forma la joven atleta confirma su progresión como una de las mejores patinadoras en línea del mundo.

La gimnasta rusa Arina Averina. Cuatro medallas.
Concurso de aparatos, gimnasia rítmica
(foto: Matthias Hangst/Bongarts)
Tras Fabriana Arias se sitúa con cuatro medallas la reina de la gimnasia rítmica en estos juegos, la rusa Arina Averina (Zavolzhye, Nizhny Novgorod Oblast, 1998) que logró en Breslavia el oro en pelota, aro y cinta y el bronce en mazas para un total de cuatro medallas. 

Su hermana gemela Dina logró también otras cuatro medallas, curiosamente el oro en las mazas y la plata en pelota, aro y cinta en todas ellas por detrás de su hermana.

El equipo español, por su parte, ha tenido una notable actuación en estos Juegos con catorce medallas, tres de oro, cuatro de plata y siete de bronce en la mejor participación en unos Juegos Mundiales desde la edición de Duisburgo en 2005.

Daniel Sánchez. Medalla de oro en billar
a tres bandas (foto: Daniel Sánchez/José Ortega/marca.com)
Los medallistas de oro españoles fueron Daniel Sánchez en billar a tres bandas, que lograr su tercer oro en esta competición, la pareja formada por Sara Moreno y Vicente Lli en gimnasia aeróbica y por último Ioseba Fernández en la prueba contrarreloj 2.000 metros de patinaje de velocidad sobre ruedas.

Las platas fueron para Damián Quintero y Sandra Sánchez en kárate en las pruebas de kata individual masculina y femenina, Mónica Gimeno en patinaje artístico sobre ruedas y Kevin Martínez en la competición de Muaythai que se estrenaba en los juegos mundiales.

Sara Sánchez y Vicente Lli lograron el oro
en parejas mixtas de gimnasia aeróbica
(foto: twitter)
En petanca Enrique Catalán y Manuel Romero loraron el bronce en la prueba de petanca por parejas y el patinador de velocidad Patxi Peula logró dos medallas de bronce en las pruebas de eliminación y de puntuación. También se hizo con la medalla de bronce el karateka Matías Gómez en  kumite (combate).

Los equipos de balonmano playa femenino, kayac polo y salvamento y socorrismo, en la prueba de relevos 4x25 relevos masculino con maniquí lograron tres medallas más de bronce para completar las catorce medallas del equipo español.

Tras esta exitosa edición celebrada en Breslavia, los World Games viajarán a la ciudad estadounidense de Birmingham, Alabama, que acogerá el evento del 30 de junio al 10 de julio de 2021.

Referencias:
http://www.insidethegames.biz/articles/1053424/iwga-president-declares-wroclaw-2017-as-best-world-games-yet
https://www.theworldgames.org/editions/Wroclaw-POL-2017-4
http://www.practicodeporte.com/juegos-mundiales-medallas-espana/
http://www.marca.com/otros-deportes/2017/07/31/597e5edbe5fdea220a8b46a1.html