viernes, 13 de junio de 2014

RELACIÓN DE ENTRADAS PENDIENTES DE PUBLICACIÓN (II) Del 2 al 8 de junio



Por la presente comunicación se informa a todos los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de las puntuaciones de las entradas enviadas del 2 al 8 de junio.

Estos trabajos serán publicados en el blog una vez finalizado el curso escolar, pero se contabilizan para la primera, segunda o tercera evaluación según convenga a cada alumno a efectos de puntuación en la evaluación final.

Cada entrada tiene un valor máximo de 0,33 de la nota de una evaluación.

Se recuerda a todos los alumnos que tengan entradas pendientes de enviar que el último día para su envío será el próximo viernes 20 de junio.

En estas dos últimas semanas han sido recibidas y evaluadas 50 entradas aptas que se suman a las 49 entradas ya publicadas en el blog realizadas por los alumnos a lo largo de este curso que está a punto de finalizar.















jueves, 12 de junio de 2014

HISTORIA DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL (IV): 1974-1982

Franz Beckembauer levanta la Copa del Mundo.
Mundial de Alemania 1974
La Copa del Mundo de fútbol se celebró en Alemania Federal en 1974 donde el equipo anfitrión logró vencer tras la hazaña del mundial de Suiza en 1954. En la final se impuso a Holanda, que capitaneada por Johan Cruyff practicó un atractivo y novedoso sistema conocido como fútbol total en el que todos los jugadores defendían y atacaban.

La primera fase del Mundial 74 vivió un episodio más de la Guerra Fría con el emparejamiento entre la República Federal y la República Democrática Alemana que finalizó con 0:1 para los del Este, en la única derrota del equipo anfitrión en este torneo.

En 1978 el Mundial viaja a Argentina, inmersa en plena dictadura militar lo que supuso las quejas e incluso amenazas de boicot por parte de algunos países participantes que no se llevaron a término. En el terreno de juego Argentina obtuvo su primer título mundial al imponerse a Holanda en la final.

Kempes marcó en la prórroga de la final frente a Holanda. (min 105)
Estadio Monumental, Buenos Aires
25 de junio de 1978

El delantero argentino Mario Alberto Kempes (Córdoba, Argentina, 1954) fue el máximo goleador de este mundial con seis goles, dos de ellos en la final que acabó con victoria para la albiceleste en la prórrga por 3 goles a 1. Era el primer título mundial para Argentina tras la derrota en la final del mundial de 1930 frente a Uruguay.

La selección española participó en Argentina 78 encuadrada en el grupo 3 junto a Austria, Brasil y Suecia y a punto estuvo de clasificarse para la segunda fase tras perder 2:1 con Austria, empatar 0:0 con Brasil y ganar a Suecia por 1:0.

El Mundial de 1982 se disputó en España que celebraba el más importante evento deportivo de los organizados hasta esa fecha en nuestro país. Este mundial fue el primero que contó con 24 selecciones que se dividieron en seis grupos de cuatro equipos.

Italia ganó en España 82 su tercer título mundial
después de los de 1934 y 1938
Una vez más la selección española decepcionó al pasar con apuros en la primera fase en un grupo asequible con Honduras, Yugoslavia e Irlanda del Norte y caer en la liguilla de cuartos de final frente a Alemania y empatar con Inglaterra en el último partido. Nuestra selección sólo ganó un partido de los cinco disputados en lo que supuso una gran desilusión para las expectativas creadas. 

El mundial 82 contó con la magia de Brasil, que fue el equipo más talentoso del campeonato y que en un histórico partido de cuartos de final fue derrotada por Italia, que a la postre fue campeón tras ganar por 3:1 a Alemania en la final jugada en el Santiago Bernabéu. El delantero italiano Paolo Rossi (Santa Lucía, Toscana, 1956) fue el máximo goleador del mundial con seis dianas.


HISTORIA DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL 1974-1982













martes, 10 de junio de 2014

CONVOCATORIA OFICIAL EXAMEN FINAL PRÁCTICO PARA ALUMNOS CON PRUEBAS PENDIENTES: 13 de junio de 2014. 13:30 h.

Para muchos este examen será el último esfuerzo del curso. ¡Ánimo!
Por la presente se convoca a todos los alumnos con pruebas pendientes al EXAMEN FINAL PRÁCTICO  de la asignatura de EDUCACIÓN FÍSICA para alumnos de 4º DE ESO y 1º DE BACHILLERATO que se celebrará el próximo Viernes 13 DE JUNIO a partir de las 13:30 h en el gimnasio y en el patio del colegio .

Se recuerda a los alumnos que sólo serán examinados aquellos que figuren en la convocatoria en el listado que será expuesto en el tablón de anuncios de cada una de las aulas de 4º ESO y 1º BACH.

El examen práctico permite a los alumnos con pruebas pendientes recuperar aquellas que no hayan realizado a lo largo del curso con el siguiente horario.


13:30 h: Prueba de resistencia: 1500 m (Campo de fútbol)
13:45 h: Pruebas de velocidad: 30 y 50 m (Pista de atletismo)
14:00 h: Pruebas de salto: Longitud y triple (Foso de salto)
14:15 h:  Pruebas de balón medicinal y flexibilidad (Gimnasio)
14:30 h: Pruebas de técnica deportiva : Baloncesto, balonmano y voleibol. (Gimnasio)
14:45 h: Prueba de resistencia: Course Navette (Gimnasio)


Los alumnos que vayan a realizar el examen deben presentarse en el lugar indicado a la hora correspondiente. El calentamiento se hará con antelación suficiente por los propios alumnos de forma individual. Este año la asistencia al examen y como consecuencia de ello la realización de todas las pruebas del curso supondrá tendra el valor de una clase recuperada más.

Sólo se permitirá hacer el examen a aquellos alumnos que se presenten con el uniforme de educación física completo y calzado deportivo adecuado.















sábado, 7 de junio de 2014

PLANETA DXT (26): EL DEPORTE EN MOLDAVIA

Moldavia es un país europeo sin litoral que limita al oeste con Rumanía y con Ucrania al este, norte y sur. Es un estado no adherido a la Unión Europea y que tiene tres millones y medio de habitantes. Su capital Chisináu tiene una población de 600.000 habitantes. 

Moldavia formó parte de la Unión Soviética hasta su independencia en el año 1991. 

Moldavia es el estado más pobre de Europa como así lo indica su baja renta per capita (PIB/nº hab.) que tan solo asciende a 2.128 $ (datos FMI de 2012). Esta circunstancia convierte al país en un  estado de emigrantes, con un cuarto de su población fuera del país, sobre todo en la vecina Rumanía.

Selección moldava de fútbol. 125º puesto ranking FIFA 
El deporte más popular de Moldavia es el fútbol, y su selección representa al país en competiciones internacionales con poco éxito, ya que nunca se ha clasificado para ninguna fase final de Eurocopas o Mundiales, desde su primera participación en la clasificación de los mundiales de Estados Unidos 1994. El equipo moldavo ocupa el 125º puesto del ranking FIFA (julio 2013).

Moldavia también tiene selecciones de baloncesto, voleibol y rugby entre otros deportes de equipo aunque con unos resultados también discretos. El equipo nacional moldavo también participa habitualmente en la Olimpiada de ajedrez, el mayor evento por equipos de este deporte.

El moldavo Anatoli Ciricu (derecha). Medalla de bronce halterofilia (-94 kg). JJOO Londres 2012.

Cristina Iovu (bronce Londres 2012)
En los Juegos Olímpicos Moldavia cuenta con representación desde Atlanta 1996, ya que en los Juegos de Barcelona 1992 participó integrado en el Equipo Unificado, heredero de la URSS. Desde entonces Moldavia ha obtenido un total de siete medallas: dos de plata y cinco de bronce. 

En Londres 2012 el equipo moldavo estuvo compuesto por  23 atletas, diez de ellos mujeres, y todos deportistas de disciplinas individuales.

Moldavia tuvo participantes en atletismo, tiro con arco, lucha libre, natación, boxeo, halterofilia, judo y ciclismo en ruta. En Londres obtuvieron dos medallas, las dos de bronce y ambas en halterofilia: Cristina Iovu (-53 kg fem) y Anatoli Ciricu (-94 kg masc).













jueves, 5 de junio de 2014

LA EPOPEYA DE ERNEST SHACKLETON (I): LA EXPEDICIÓN IMPERIAL TRANSANTÁRTICA

El Endurance partió de
Plymouth, Inglaterra, el 9 de agosto de 1914
De todas las expediciones y viajes que se han realizado a lo largo de la historia la epopeya de Ernst Shackelton (Kilkea. Irlanda 1874 - Georgia del Sur. Gran Bretaña 1922) y el Endurance es seguramente una de las más increíbles y más arriesgadas tanto por su desarrollo como por su desenlace y la actuación heroica de su promotor. Aunque no se trata de una hazaña deportiva, el afán de superación y la experiencia vivida por este grupo de hombres hace que esta lucha por la supervivencia tenga cabida en nuestro blog.

Los lectores que abrieron el diario The Times en 1914 se encontraron con el siguiente mensaje breve: <<Se buscan hombres para viaje peligroso.Salario bajo, frío agudo, largos meses en la más completa oscuridad, peligro constante, y escasas posibilidades de regresar con vida. Honores y reconocimiento en caso de éxito>>.

Nota de prensa. The Times, 1914
Selección de la tripulación.
Expedición Imperial Transantártica




Shackleton hizo públicos los detalles de su nueva expedición, llamada de forma grandilocuente <<Expedición Imperial Transantártica>> a comienzos de 1914. Contaría esta vez con dos barcos: el Endurance llevaría al equipo principal hasta el mar de Weddell, concretamente la bahía Vahsel, desde donde un equipo de seis hombres liderado por Shackleton podría comenzar a cruzar el continente ártico. Mientras tanto, un segundo barco, el Aurora, transportaría al equipo de apoyo dirigido por el capitán Aeneas Mackintosh hasta el estrecho de McMurdo, en el otro extremo de la Antártida.

Los 28 hombres que formaron la tripulación del Endurance
Este segundo grupo crearía puntos de abastecimiento a lo largo de la Gran Barrera de Hielo hasta el glaciar Beardmore, depósitos que contendrían el agua y comida que ayudaría al equipo de Shackleton a completar su larga travesía de 2900 km a través del continente helado.
El interés público en la expedición fue considerable, pues Shackleton recibió más de cinco mil solicitudes para unirse a ella. Tras un largo proceso de selección seleccionó un equipo de 58 hombres, 28 para cada uno de los barcos. Entre los expedicionarios se encontraba el fotógrafo australiano Frank Hurley (Sydney 1885-1962) que dejaría para la posteridad las imágenes de la expedición.

El 9 de agosto de 1914, a pesar del estallido de la Primera Guerra Mundial el 28 de julio, el entonces primer Lord del Almirantazgo, Winston Churchill, ordenó al Endurance zarpar por lo que este dejó aguas británicas el 8 de agosto. Shackleton no se incorporó al equipo hasta el 27 de septiembre, cuando embarcó en Buenos Aires, Argentina.

El 19 de enero de 1915 el Endurance quedó atrapado en
una placa de hielo en el Mar de Weddel
El Endurance zarpó desde las Islas Georgia del Sur el 5 de diciembre en dirección a la Bahía de Vahsel en el mar de Weddell. En su viaje al sur pronto se topó con hielo, que ralentizó la navegación. Las condiciones se fueron haciendo más difíciles a medida que se adentraba en el mar de Weddell, hasta que el 19 de enero quedó inmovilizado en una placa de hielo. El 24 de febrero cuando Shackleton fue consciente de que podían quedar atrapados hasta la próxima primavera, ordenó el abandono de la nave y su conversión en estación invernal. El navío derivó lentamente hacia el norte en los siguientes meses, pero la cercanía de la primavera y sus temperaturas más suaves iniciaron rupturas y movimientos en el hielo que pusieron el casco de madera del barco en grave peligro.

Hasta ese momento Shackleton había tenido la esperanza de que el barco pudiera navegar hasta la costa una vez quedara libre. Sin embargo, el 24 de octubre el agua comenzó a penetrar en su interior, y solo unos días después, en la posición 69° 5′ S, 51° 30′ O, Shackleton dio la orden de abandonar la nave. Los hombres, las provisiones y el equipo fueron trasladados a campamentos en el hielo. Finalmente, el 21 de noviembre de 1915 los restos del Endurance desaparecieron de la superficie.

La tripulación contó con la presencia del fotógrafo australiano
Frank Hurley que dejó las imágenes de la expedición.





Durante casi dos meses Shackleton y su equipo acamparon sobre una gran placa de hielo flotante a la espera de que su deriva los acercara a la Isla Paulet, distante más de 400 km, donde sabían que había almacenes de suministros. Después de varios intentos fallidos de alcanzar la isla a través del hielo, Shackleton decidió instalar otro campamento permanente, llamado Campamento Paciencia en otro bloque de hielo con la confianza de que la deriva los llevara a tierra....

CONTINÚA La epopeya de Shackleton (y II): El épico rescate de la tripulación del Endurance


Vídeo:
<<Atrapados en el Hielo>> (1h33m)













martes, 3 de junio de 2014

HISTORIA DE LOS MUNDIALES DE FÚTBOL (III) 1962-1970

En Chile 1962 Brasil lograba su segundo título mundial
de forma consecutiva tras la victoria en Suecia 1958
La edición del Mundial de la FIFA de 1962 se celebró en Chile donde dieciséis equipos se enfrentaron en la edición que supuso la segunda Copa del Mundo de forma consecutiva para Brasil. Este Mundial, que contó con la participación de España, encumbró al brasileño Garrincha como su gran estrella.

El jugador colombiano Marcos Coll (Barranquilla, 1935) marcó en la fase previa contra la URSS el primer y único gol olímpico de la historia de los mundiales disputados hasta la fecha tras batir desde el córner al mítico portero Lev Yashin (Moscú 1929-1990), el mejor portero de la época, conocido popularmente como La Araña Negra.

El 1966 el Mundial de Fútbol viaja a Inglaterra, el lugar que lo vio nacer en la segunda mitad del siglo XIX. En esta cita la selección alemana, integrada por un jovencísimo Franz Beckembauer (Munich, 1945) fue derrotada en la final por Inglaterra por 4:2 tras finalizar el tiempo reglamentario con empate a dos.

La selección de Inglaterra logró en 1966
el único título mundial de su palmarés
El gol que encarrilaba el triunfo de Inglaterra, marcado por Geoff Hurst (Ashton-under-Line, Inglaterra, 1941) en el minuto 101 llegó con polémica, ya que el balón rebotó en el larguero y después en la línea para salir posteriormente al terreno de juego. 

Este tanto no debió ser concedido ya que el balón no rebasó la línea de gol por completo y se convirtió en el gol fantasma más importante de la historia de los Mundiales.

El portugués Eusebio (Maputo Mozambique, 1942- Lisboa 2014) se convirtió en el máximo goleador de Inglaterra 1966 con nueve goles en seis partidos, cuatro de estos goles marcados en el histórico partido de cuartos de final entre Portugal y Corea del Norte que finalizó con cinco goles a tres. Esta era la primera vez que un jugador marcaba cuatro goles en un partido en la historia de los Mundiales  

Sir Geoff Hurst anotó el gol "fantasma" más famoso
de todos los tiempos. Wembley 30 de julio de 1966
Una vez más la selección española no cumplió con las expectativas al quedar eliminada en la primera fase tras enfrentarse a Alemania, Argentina y Suiza

Este pobre rendimiento, sólo ganamos a Suiza por 2:1, se produjo a pesar de contar con jugadores del nivel de Iribar, Rivilla, Pirri, Ufarte, Amancio, Gento y nuestro Balón de Oro Luis Suárez (La Coruña, 1935), único jugador español que hasta la fecha ha alcanzado este galardón.

El Mundial de Méjico 1970 pasó a la historia como el mejor de los mundiales jugados hasta la fecha no sólo por la excelencia del juego desplegado sino también por el fair play exhibido por todas las selecciones participantes, en un torneo en el que no hubo expulsión alguna en sus treinta y dos encuentros.

La semifinal del Mundial de Méjico 70 entre Italia y Alemania (4:3) será recordado como
El Partido del Siglo. Estadio Azteca. México D.F. 17 de junio de 1970


























El partido de semifinales disputado en México D.F. el 17 de junio, que enfrentó a las selecciones de Italia y Alemania y que finalizó con 4 a 3 para los italianos tras la prórroga en la que se marcaron nada menos que cinco goles, fue considerado El Partido del Siglo, como así reza en una placa conmemorativa en el Estadio Azteca que recuerda uno de los mejores partidos de la Historia de los Mundiales.

Este mundial fue el del tercer título para Brasil que, capitaneados por Pelé y Jairzinho desplegó un juego nunca visto hasta la fecha. El delantero alemán Gerd "Torpedo" Müller (Nördlindgen, Baviera, 1945) fue el máximo goleador del torneo con diez dianas en seis partidos.
















domingo, 1 de junio de 2014

RELACIÓN DE ENTRADAS PENDIENTES DE PUBLICACIÓN CURSO 2013/14 (I). Hasta el 1 de junio.

Tal y como se informó en la entrada correspondiente del pasado miércoles 28 de mayo a continuación se publican las ENTRADAS AÚN NO PUBLICADAS de la evaluación final con sus calificaciones.

Las presentes entradas serán contabilizadas en la evaluación final a efectos de subida de nota con una puntuación máxima de 0,33 sobre la nota de una evaluación y hasta un máximo de tres entradas por evaluación.

En el documento adjunto se informa de las entradas recibidas hasta hoy domingo 1 de junio. A partir del próximo domingo 8 de junio será publicada otra entrada con una nueva relación con los nuevos trabajos recibidos. Todas estas entradas serán publicadas en el blog durante los meses de julio y agosto.



ENTRADAS PENDIENTES EVALUACIÓN FINAL (No publicadas). Hasta el domingo 1 de junio