viernes, 7 de noviembre de 2014

LA HISTORIA DEL TIRO CON ARCO: DEL PALEOLÍTICO A LOS JUEGOS DEL HAMBRE

Pinturas rupestres levantinas.
Edad de Piedra. Neolítico (10.000 a.C.)
El tiro con arco es una de las actividades deportivo-recreativas más antiguas entre las que todavía se practican. Explicar la historia del tiro con arco supone hacer un repaso de la historia de la humanidad. 

Evidencias del primitivo tiro con arco se ha encontrado a lo largo de todo el mundo. En nuestro entorno se encuentran pruebas de esta actividad en las pinturas rupestres del arte levantino en el Neolítico, sobre el 10.000 a.C. No obstante, se cree que la aparición del arco y las flechas se remonta al Paleolítico sobre el 20.000 a.C. 

La primera civilización de la que se tiene certeza que utilizó los arcos y las flechas fue Egipto, que adoptó el tiro con arco hace al menos 5.000 años con una finalidad exclusivamente bélica y cinegética.

Bajo relieve de arqueros asirios.
Civilización Asiria (1813 a.C.-609 a.C.)


En China, por su parte, el tiro con arco se remonta a la Dinastía Shang (1766-1027 a.C). Un carro de guerra de la época estaba formado por un equipo de tres hombres: conductor, lancero y arquero. Durante la Dinastía Zhou  (1027-656 a.C) los nobles de la corte asistían a espectáculos y  torneos que incluían el tiro con arco y que se celebraban acompañados por la música y la danza.

Cuando los chinos introdujeron el tiro con arco en Japón en el siglo VI d.C, éste experimentó un gran avancel técnico con la aparición del Kyujutsu (arte del arco) , el Kyudo (camino del arco) y el Yabusame (tiro con arco a caballo) que son artes y técnicas marciales japonesas que han llegado a nuestros días. 

El Kyudo es el arte ritual de tiro con arco japonés
que se remonta al siglo VI d.C.
El Kyudo es considerado un arte marcial que no sólo incluye la técnica deportiva sino que es un método de desarrollo físico, moral y espiritual. El Kyujutsu, por su parte, es el arte de la técnica tradicional de tiro con arco japonés que proviene de la época feudal y los guerreros samuráis y por último el Yabusame es la especialidad tradicional japonesa de tiro con arco minrando un caballo al galope. 

El Kyudo moderno cuenta con más de medio millón de practicantes en Japón lo que da buena cuenta de su popularidad en este país. Después de algunos movimientos rituales durante los momentos previos de los arqueros en la línea de tiro, se dispara desde una distancia de 28 metros a un blanco de 36 cm de diámetro situado en un banco de arena que se techado. El arco utilizado es 2,21 metros de largo y está hecho de tiras laminadas de bambú y madera lo que le acerca al arco recurvo que se utiliza en la competición olímpica.

Cerámica griega. Arquero. Periodo clásico (s.VI-V a.C.)
British Museum, Londres 
En el período greco-romano, el uso del arco era más frecuente en la caza que en la guerra, aunque por influencia egipcia se introdujo en Europa a través de Grecia como podemos ver en la cerámica de la época clásica y helenística.

Las referencias al tiro con arco también se encuentran en la mitología griega, como podemos comprobar en el libro XXI de la Odisea. En la obra de Homero, el heroe Ulises es mencionado como un gran experto en la técnica del tiro con arco. Penélope, su mujer, creyendo que Ulises nunca va a regresar después del tercer año de ausencia establece una competencia para determinar cual de sus pretendientes recibirá su mano disparando con el arco de Ulises. El propio Ulises, de regreso de la guerra de Troya y disfrazado de pastor, es el único capaz de disparar de su propio arco una flecha a través de doce anillos. De esta manera Ulises se descubrió ante su esposa y derrotó a todos los que se aprovecharon de su larga ausencia. 

La superioridad de Oriente Medio en el uso del arco se prolongó durante siglos. Los persas utilizaron el arco en sus actividades bélicas y se cree que desarrollaron la técnica de girar alrededor de la silla de montar para disparar hacia atrás a todo galope. 

Batalla de Agincourt (1415)
Guerra de los Cien Años
Con arcos similares a los que empleaban los persas, Atila el Huno y su mongoles conquistaron gran parte de Europa y Asia y los arqueros turcos repelieron a los cruzados. Se cree que los arcos turcos eran muy eficientes y su alcance se acercaba a los 900 metros, una distancia de tiro inigualable en la época y que superaba con mucho a los arcos que se conocían en Europa.

La popularidad de tiro con arco se refleja en muchas leyendas y tradiciones, como por ejemplo, Robin Hood, el forajido del Bosque de Sherwood, defensor de los pobres y los oprimidos por citar al más famoso arquero del folcrore inglés medieval o Guillermo Tell, legendario personaje de la independencia suiza en el s. XIV. 

Rusell Crowe (Wellington, Nueva Zelanda, 1964) fue el último
Robin Hood en la versión cinematográfica de 2010
La literatura inglesa está salpicada de referencias al tiro con arco como las que honran a las famosas victorias en las batallas de Crecy (1346), Agincourt (1415) y Poitiers (1536), todas ellas en la Guerra de los Cien Años (1337-1453), una guerra de origen feudal que enfrentó a Francia e Inglaterra y que tras 116 años de conflicto se saldó con la retirada de las tropas inglesas de territorio francés.

Según cuenta la leyenda, el saludo a dos dedos o V de la victoria deriva de los gestos manuales de los arqueros que lucharon con Inglaterra en la Batalla de Agincourt (1415) durante la Guerra de los Cien Años. Cuenta la historia que el pueblo francés declaraba que les cortarían los dos dedos que usaban para disparar a todos los arqueros ingleses después de ganar la batalla de Agincourt, pero los ingleses salieron victoriosos y mostraron sus dedos intactos. Es muy posible que éste sea el origen de un gesto que ya se ha hecho universal.

Jennifer Lawrence (Louiseville, USA, 1990)  dio vida a Katniss Everdeen
en la película <<Los Juegos del Hambre>> en 2011
La primera competición de tiro con arco de la que se tiene constancia se celebró en Finsbury, Inglaterra en 1583 y congregó nada menos que a 3000 participantes. Habría que esperar hasta la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), que enfrentó a las potencias centroeuropeas, para comprobar que debido a la introducción de las armas de fuego, el uso bélico del tiro con arco era cosa del pasado. Es en este momento cuando podemos considerar que se inicia la historia del tiro con arco como actividad deportiva recreativa, competitiva y posteriormente como disciplina olímpica.

Para terminar podemos recordar a la popular heroína Katniss Everdeen, la protagonista de la exitosa trilogía distópica creada por Suzzane Collins, <<Los Juegos del Hambre>>. La chica del Distrito 12 es una experta arquera y esta habilidad facilitará su supervivencia a lo largo de la historia.


Fuentes:
http://www.worldarchery.org/HOME/History/History-of-Archery















miércoles, 5 de noviembre de 2014

TRABAJOS DE EVALUACIÓN DE CONCEPTOS DE LA 1ª EVALUACIÓN CURSO 2014/15

Por la presente se recuerda a los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de la convocatoria de los trabajos con los que se evalúa la nota de conceptos de la 1ª evaluación, que como se refleja en los criterios de evaluación tendrá un peso del 15 % sobre la nota global de la evaluación.

Los trabajos no son de carácter obligatorio y pueden ser realizados por parejas o individualmente. El plazo de entrega estará abierto hasta final de curso con dos convocatorias.

En los enlaces que se adjuntan con esta entrada todos los alumnos pueden ver los requisitos y normas para la realización del trabajo. En caso de duda los alumnos pueden dirigirse por correo electrónico a esteban.pacheco.ef@gmail.com

Se recuerda a los alumnos que sólo serán corregidos aquellos trabajos que cumplan con todos los requisitos y que a criterio del profesor tengan un nivel aceptable de elaboración, dedicación, y profundidad, acordes con la etapa a la que van dirigidos.



TRABAJO 1º BACHILLERATO <<INFOGRAFÍAS DEPORTIVAS>>

TRABAJO 4º ESO <<DEPORTE Y SUPERACIÓN. EL ALTIUS OLÍMPICO>>















martes, 4 de noviembre de 2014

EL ATLETISMO: DEPORTE REY DE LOS JUEGOS. MODALIDADES Y PRUEBAS DEL PROGRAMA OLÍMPICO DE RÍO 2016

Imagen de la final de 200 m masculinos
de los JJOO de Londres 2012
El atletismo es el deporte que mejor encarna el lema olímpico oficial <<Citius, Altius, Fortius>>, más rápido, más alto, más fuerte. El atletismo está presente desde la primera edición de los Juegos Olímpicos de la Antigüedad de la que se tiene constancia allá por el 776 a.C. En aquel año Coroebos de Élide fue el primer campeón olímpico al vencer en la prueba del estadio, una carrera con un recorrido de 192 metros que era la única competición que formó parte del programa olímpico hasta la XIV Olimpiada.

La Grecia Antigua asistió a la aparición de otros agones atléticos como los saltos, los lanzamientos y el pentatlón, que unía a la prueba del estadio, el salto de longitud, el lanzamiento de disco el lanzamiento de jabalina y la lucha. Este clásico pentatlón sirvió de inspitración al  Barón de Coubertin para la creación del Pentatlón Moderno que desde su aparición en los Juegos de Estocolmo 1912 sigue presente en el programa olímpico.

James Brendan Connolly. (Boston , USA 1868- 1957)
Medalla de oro triple salto. Atenas 1896.
Primer campeón olímpico de la historia
Con toda esta tradición no fue una sorpresa que el atletismo ocupara un lugar destacado en el programa de los primeros Juegos Olímpicos Modernos en 1896. En aquella ocasión se disputaron 12 pruebas todas ellas en competiciones masculinas. Las mujeres tendrían que esperar hasta la edición de Ámsterdam en 1928 donde pudieron participar en cinco pruebas: 100 m, 800 m, 4x100, salto de altura y lanzamiento de disco. Esta apertura del atletismo olímpico a las mujeres no fue fácil y contó con la oposición entre otros del propio Coubertin. Desde entonces el programa femenino se ha ido equiparando de forma progresiva con el de los hombres y en la actualidad no cuenta con apenas diferencias.

El atletismo olímpico se divide en cuatro modalidades: las pruebas de pista, las pruebas de ruta, los concursos y las pruebas combinadas.

Final olímpica 100 m vallas. Londres 2012
(1) Las pruebas de pista son aquellas que se disputan en el tartán e incluyen las pruebas de velocidad (100, 200 y 400 m), de medio fondo (800 y 1.500 m), una prueba de obstáculos (3000 m), pruebas de fondo (5.000 y 10.000 m), las pruebas de vallas (100 m vallas en mujeres y 110 m en hombres y 400 m vallas para ambos) y los relevos (4x100 y 4x400). (1)

(2) Las pruebas de ruta son el maratón (42.195 m) y las pruebas de marcha atlética (20 y 50 km, esta última solamente en categoría masculina). Las pruebas de ruta se disputan en su mayor parte fuera del estadio aunque es frecuente que la salida y/o la meta  se realicen en el propio estadio olímpico.

Tanto en las pruebas de pista como en las de ruta la participación de los atletas es simultánea y el que llega en primer lugar a la línea de meta es declarado vencedor.

Krizstian Pars (Körmend, Hungría, 1982)
Medalla de oro. Lanzamiento de martillo, Londres 2012
(3) Los concursos, por su parte, incluyen los saltos (longitud, triple, de altura y con pértiga) y los lanzamientos (peso, martillo, jabalina y disco), todos ellos en categorías masculina y femenina. 

En los concursos la participación es alternativa y el atleta con el mejor desempeño y por tanto con la mejor marca en relación con los demás competidores recibe la medalla de oro. Es frecuente establecer una fase de clasificación en la que se indica una marca mínima para pasar a la final en la que participan un mínimo de doce atletas.

(4) Las pruebas combinadas miden la versatilidad de los atletas y se disputan en dos días consecutivos. Para los hombres existe el decatlón que cuenta con diez eventos: 100m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 metros lisos, 110 metros con vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1500 metros lisos. Las mujeres compiten en siete pruebas en el heptatlón: 100 metros con vallas, salto de altura, lanzamiento de peso, 200 metros lisos, salto de longitud, lanzamiento de jabalina y 800 metros lisos. Todas estas pruebas se disputan en el orden indicado y atendiendo a las normas técnicas que se refieren a cada una de ellas.

La heptáthleta británica Jessica Ennis (Sheffield, 1986)
es la actual campeona olímpica de la prueba
En las pruebas atléticas, tanto en carreras como en concursos los eventos se dividen en eliminatorias o series que avanzan hasta las finales en función del número de competidores y las normas de competición. El sistema en las pruebas combinadas es diferente ya que la marca de un atleta en cada prueba corresponde a un determinado número de puntos en función de un baremo universal. La suma de estos puntos a lo largo de los dos días de competición determinará las clasificación final.

Estas modalidades configuran el programa olímpico del atletismo que en los Juegos de Río 2016 no sufrirá modificación alguna con respecto a Londres 2012 y que cuenta con 47 pruebas, 24 masculinas y 23 femeninas. Este es el mayor número de pruebas de las 28 especialidades que forman parte del programa de los Juegos Olímpicos de verano.

-----
(1) Los datos con respecto a la distribución de las pruebas de pista no es oficial y puede sufrir modificaciones. Por ejemplo, los 800 m pueden ser considerados una prueba de velocidad, los 5.000 una prueba de medio fondo o los 3000 obstáculos se pueden incluir en el medio fondo.



Fuentes:














domingo, 2 de noviembre de 2014

BREVE HISTORIA DEL KÁRATE EN ESPAÑA

El kárate español tiene un gran historial en las
competiciones internacionales
Hace cincuenta años casi nadie practicaba kárate en nuestro país, debido en gran medida a que la sociedad española de aquella época tendía mayoritariamente a rechazar los cambios, lo que dificultaba los intercambios culturales entre Occidente y Oriente.

Esto hizo que los primeros pasos  del kárate  fueran muy duros y su práctica no se viera con buenos ojos. No había profesores, ni gimnasios ni asociaciones que lo conocieran y divulgaran, pero aún así los pioneros de este deporte en España dieron un impulso inicial firme y en muy buena dirección.

El Karate Do consiguió  hacer  su aparición en España de la mano de la Federación Española de Lucha aunque es justo reconocer que ha estado siempre vinculado a deportistas muy relacionados con el mundo del judo, prueba de ello es que formó parte durante una década de su estructura federativa, desde 1968 hasta 1978.

José Manuel Egea Cáceres
3 veces Campeón del Mundo



En los años 70 el kárate tuvo un notable desarrollo en todo el mundo, consiguiendo llamar la atención del público y de practicantes del resto de las artes marciales. Entre ellos Manuel Palacios y a Luis Zapatero, dos excelentes judokas españoles se encargaron de introducir el kárate en nuestro país.

Entre 1965 y 1970 llegan  a  España maestros orientales, especialmente coreanos y japoneses, que se establecen mayoritariamente en Barcelona los primeros y en Madrid los segundos. Las primeras clases de kárate que se impartieron en nuestro país se dieron en gimnasios de judo.

El deporte evolucionó enormemente y en 1970 tuvo lugar en Madrid el I Campeonato de España de Karate, lo que supuso el espaldarazo definitivo de este deporte en nuestro país para que el público deportivo empezara a conocerlo y valorarlo.

Selección Española de kárate
Juegos Mediterraneos de Mersin 2013
Un hecho muy importante en su historia es la separación de la Federación Española de Judo y la constitución de la Federación Española de Kárate en 1978, que cuenta con 65.000 federados y muestra de la popularidad de este incipiente deporte en España es la celebración del V Campeonato del Mundo en Madrid en 1980.

Desde entonces los éxitos de nuestros karatecas han ido sucediéndose hasta convertir a España en una de las potencias mundiales en todas las modalidades y pruebas con un centenar de medallas en campeonatos mundiales.

El karateka español  mas destacado hasta la fecha es José Manuel Egea Cáceres (Madrid, 1964) que consiguió tres campeonatos del mundo y seis campeonatos de Europa y es considerado uno de los mejores competidores de todos los tiempos. 

La Federación Española de Kárate
se constituyó en 1978
Otro competidor español digno de ser destacado es Iván Leal (Arganda del Rey, Madrid, 1978), dos veces campeón del mundo individual y otras dos veces por equipos. En categoría femenina destacamos a la karateca madrileña Miriam Cogolludo, con un más que notable historial en competiciones internacionales que incluye dos campeonatos de Europa.

Actualmente el presidente del Congreso de la Federación Mundial de Kárate (W.K.F.) es  el español D. Antonio Espinós Ortueta y bajo su mandato el kárate ha conseguido como paso previo y fundamental el reconocimiento definitivo del Comité Olímpico Internacional en 1999.

Como primer paso ante una hipotética incorporación en el programa olímpico, el kárate forma parte del programa oficial de los World Games desde su primera edición celebrada en Santa Clara, Estados Unidos, en 1981.


Fuente principal:
http://www.rfek.es/content/view/22/100/

Entrada elaborada por: Pablo Marín /Alberto Colino
Calificación: Lograda














sábado, 1 de noviembre de 2014

CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPLEMENTARIOS PARA ALUMNOS CON LESIONES DE LARGA DURACIÓN. CURSO 2014/15


Por la presente se informa a los alumnos de 4º de ESO y 1º de BACHILLERATO de los criterios de evaluación complementarios que se establecen para aquellos que por lesión justificada o enfermedad no hayan podido cursar la evaluación con normalidad. La aplicación de estos criterios se refiere exclusivamente a aquellos alumnos que hayan estado ausentes por estos motivo de las clases durante seis o más semanas.


Es importante significar que la exención de la parte práctica de la asignatura por lesión o enfermedad en ningún caso facilita al alumno el APTO en la asignatura a pesar de haber asistido a todas las clases sin haber podido participar en ellas. En segundo lugar debemos indicar que el 100% de las clases y pruebas de evaluación del curso son recuperables, por lo que tras finalizar el periodo de lesión o convalecencia el alumno puede recuperar todas esas clases y pruebas fuera de horario en las clases de recuperación.

Los sistemas de evaluación se corresponden con uno de estos dos modelos.


1. EVALUACIÓN CONVENCIONAL: El alumno es evaluado como el resto de los compañeros y si la nota de clases no llega al CINCO su nota máxima en dicha evaluación será CUATRO, pendiente de la recuperación de clases posterior.


2. EVALUACIÓN CON EXENCIÓN PRÁCTICA PARCIAL: Cuando el número de clases impiden al alumno recuperar todas ellas sin perjuicio para su nota media o si la lesión o enfermedad se produce en la trecera evaluación el alumno es evaluado de forma alternativa.

Esta evaluación alternativa cuenta con una ponderación mayor de la EVALUACIÓN de CONCEPTOS (trabajo de la primera evaluación o exámenes de la segunda y tercera) cuyo peso será del 40% a diferencia del 15% que se aplica normalmente. No obstante la nota final de la evaluación debe ser CINCO para que la evaluación sea considerada apta.

Este segundo sistema de evaluación es menos ventajoso para el alumno ya que le penaliza en la nota diaria de clases (25%), en la nota de procedimientos (25%) y sobre todo en la nota de asistencia (20%). No tiene ninguna diferencia con respecto a las notas de actitud (15%) y blog (+10%).

El profesor siempre recomienda a sus alumnos la recuperación de clases tras finalizar su periodo de lesión o convalecencia para no renunciar a ninguna porción de su nota y poder alcanzar la mejor calificación posible en la asignatura.

Si algún alumno se encuentra en esta situación y tiene dudas con respecto al sistema que más le convenga puede dirigirse a su profesor por correo electrónico a la dirección  esteban.pacheco.ef@gmail.com

Se adjuntan a esta entrada los criterios oficiales de evaluación tanto convencionales como complementarios:
















jueves, 30 de octubre de 2014

DANIEL SITX. ENERGÍA PARA DISFRUTAR

Daniel Sitx es un joven deportista con discapacidad



Daniel Stix es un joven deportista nacido en 1997, hijo de padre americano y madre española que nació con parálisis en sus piernas. Esta afección nunca le apartó un sueño de su mente: la práctica de deportes como el ciclismo, la natación, el esquí, el kitesurf o el baloncesto.

A los ocho años de edad comenzó a practicar baloncesto en una escuela de baloncesto en silla de ruedas en la localidad madrileña de Alcobendas. Años más tarde, se decantó por el baloncesto en detrimento de la natación y el esquí que también practicaba con asiduidad.

Debutó con 14 años con el Fundosa ONCE, uno de los clubes más prestigiosos de Europa, en la temporada 2011-2012, donde en tres temporadas ha conseguido ganar 3 Ligas y 3 Copas del Rey. Ese mismo año se convirtió en el jugador de baloncesto de silla más joven en disputar la Champions Cup, el equivalente a la Euroliga para el baloncesto en silla de ruedas y en el que el Fundosa ONCE alcanzó la final en la última temporada.

Actualmente Daniel es toda una promesa del baloncesto en silla de ruedas nacional y sus dos horas diarias de entrenamiento le ayudan a avanzar cada día un poco más en lo que más le motiva, la superación diaria.

Fundosa ONCE. Subcampeón Europa Baloncesto 2014
<<Me llamo Daniel Stix y nací para practicar deporte>>. Con esta frase comenzaba nuestro protagonista a relatar su historia en un famoso anuncio de Cola Cao que se hizo popular a principios de este año. 

La superación y el esfuerzo a través del deporte son los valores que se destacan en muchas campañas publicitarias y este caso no es una excepción. Daniel es presentado como un ejemplo de lucha, optimismo y superación.

La campaña de Cola Cao busca enfatizar valores relacionados con el amor al deporte, la superación, la valentía y ante todo las ganas de disfrutar con lo que cada uno hace. Daniel Stix encarna todos estos valores a los que les suma la humildad y el trabajo diario.

En algunas entrevistas Daniel ha asegurado que todos sus éxitos no hubieran sido posibles sin la ayuda de fundaciones que se dedican a dar oportunidades a personas con discapacidad, sin embargo no quiso olvidar que la propia persona debe poner mucho de su parte para conseguir sus metas.

Se adjunta con esta entrada el vídeo de Coca Cao en el que podemos ver a Daniel Sitx en acción dando ejemplo de superación y sacrificio ante las dificultades.





Más vídeos de Daniel Sitx:
http://www.youtube.com/watch?v=7Y2VmHOgJOw


Fuentes:
http://www.compromisorse.com/rse/2013/11/20/daniel-stix-protagoniza-la-nueva-campana-de-cola-cao/?year=2013&month=11&day=20&titleurl=daniel-stix-protagoniza-la-nueva-campana-de-cola-cao
http://www.mirada21.es/detalle-noticia/un-chico-parapljico-es-ya-una-promesa-del-baloncesto-9602
http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5750893/05/14/Deportes-daniel-stix-el-nino-del-cola-cao-juega-la-copa-de-europa-de-baloncesto-en-silla-de-ruedas-en-las-rozas.html#.Kku8U7v1QWPD6Ou



Entrada elaborada por: José Javier Mateos














martes, 28 de octubre de 2014

LA COMBINADA NÓRDICA UNE LOS SALTOS Y EL ESQUÍ DE FONDO EN LA MISMA PRUEBA

La combinada nórdica aúna los saltos de esquí
y el esquí de fondo
La combinada nórdica es una especialidad deportiva que une en una sola disciplina dos deportes nórdicos: el esquí de fondo y los saltos de esquí. La combinada nórdica es disciplina olímpica desde la primera edición de los Juegos Olímpicos de invierno en Chamonix 1924 donde se disputó la prueba individual.

En la edición de Calgary 1988 se introdujo la competición por equipos, con tres esquiadores por país y en Nagano 1998 los equipos se ampliaron de tres a cuatro esquiadores que es el formato actual.

En el actual programa olímpico se disputan tres pruebas de combinada nórdica y todas ellas masculinas: la competición individual de trampolín largo LH, la competición individual de trampolín normal NH y la prueba de relevos, que incluye un salto LH y una prueba de fondo de 4x5 Km.

Imagen de la carrera de fondo de la prueba de sprint.
Combinada Nórdica. Sochi 2014
A continuación pasamos a describir de forma más detallada el sistema de competición empleado en cada una de las pruebas de combinada nórdica.

(1) Los eventos individuales, también conocidos como Gundersen tienen lugar en dos etapas: la primera es el salto, solo uno, bien sea desde el trampolín normal NH o el trampolín largo LH, mientras que la segunda es la carrera de fondo de 10 kilómetros. 

El método Gundersen, adoptado por la FIS en 1985 es el sistema que transforma los puntos obtenidos tras el salto en tiempo acumulado para la carrera de fondo. Cada punto anotado equivale a 4 segundos por lo que 15 puntos equivalen a un minuto de ventaja.

Sólo tres décimas de segundo otrogaron el oro a Noruega
en la prueba de relevos de la Combinada de Sochi 2014
Posteriormente tras el cálculo de tiempo correspondiente se pasa a la prueba de esquí de fondo en la que el atleta  que más puntos ha conseguido en el salto será el primero en salir, seguido por los siguientes, que saldrán con una demora que refleje la diferencia obtenida en los saltos y así sucesivamente.  Este sistema permite que el primer atleta que llegue a meta en la prueba de fondo sea el ganador final de la combinada.

(2) El evento por equipos es similar al individual pero lo realizan cuatro atletas por equipo. En la primera parte cada uno de ellos salta en el trampolín largo LH.  Los puntos por cada salto se suman al total del equipo. En este caso si un equipo logra una diferencia de 45 puntos con el otro, significa una ventaja de un minuto en el relevo. El relevo se realiza en cuatro postas de 5 km para cada participante y la salida se realiza según la puntuación obtenida en la prueba de salto. 

Felix Gottwald en los JJ.OO de Turín 2006
Con respecto a la equipación de los deportistas, es la misma que se emplea en los saltos de esquí y el esquí de fondo y no resulta infrecuente que algunos saltadores practiquen tanto la combinada nórdica como las pruebas de saltos.

El atleta con más medallas olímpicas en esta disciplina es el esquiador austriaco Felix Gottwald (Salzburgo, 1976) que ha ganado nada menos que siete, tres de oro, una plata y tres bronces en tres de sus cinco participaciones olímpicas entre Lillehamer 1994 y Vancouver 2010.


Fuentes:

Vídeos: