martes, 1 de diciembre de 2015

MARCHA EN EL MEDIO NATURAL POR EL EMBALSE DE LA JAROSA PARA 4º DE ESO

24 de noviembre de 2015.
Excursión por La Jarosa. 4º ESO
El pasado 24 de noviembre los alumnos de 4º de ESO tuvimos la oportunidad de realizar una ruta de senderismo en la Sierra de Guadarrama. 

Esta marcha forma parte del contenido de la asignatura de Educación Física de la primera evaluación dentro del Bloque de contenido de Actividades en el medio Natural.

La marcha se desarrollo en las inmediaciones del Embalse de La Jarosa en el término municipal de Guadarrama (Madrid) y transcurrió sin ninguna incidencia y en un buen clima de convivencia y de respeto con el medio. 

Los alumnos acompañados del profesor de educación física y los profesores encargados de curso realizaron una marcha de cuatro horas y con una dificultad media y que todos los alumnos y profesores completamos sin dificultad.

A lo largo del recorrido coincidimos con parte de la ruta de las trincheras de La Jarosa, restos de la Guerra Civil Española (1936-1939) donde pudimos ver trincheras y elementos fortificados que corresponden a los dos bandos y que quedan como testigos de nuestra historia reciente.

Embalse de la Jarosa. Guadarrama
Los datos de la marcha, tras descargar los datos del GPS son los siguientes  

Distancia: 8,97 km.
Desnivel: 187 m (1.132 m a 1.319 m)
Desnivel acumulado: 489 m.
Tiempo total: 3 horas 58 minutos.
Tiempo de marcha (descontando la parada de la comida): 2 horas 51 minutos.
Velocidad media: 3,15 km/h (19,06 minutos/km).



Enlace del Track alojado en Google Maps:

Se informa a todos los alumnos participantes en en esta actividad que la evaluación de la misma es siete (7) a tener en cuenta en la nota de la primera evaluación y que será contabilizada como nota extra por lo que tendrá la misma consideración de una colaboración en el blog de clase con esa nota.

Aprovecho la oportunidad para agradecer a todo los alumnos su buen comportamiento y su colaboración en el correcto desarrollo de esta actividad en el medio natural.


Enlaces de Interés:
http://www.ayuntamientodeguadarrama.es/Rutas/Baja/baja0Inicio-7.pdf
http://www.ayuntamientodeguadarrama.es/contents/index3.php?id=12
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4349945

Track de la etapa:
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=zObYz6fIy4g8.kyiXwcluQCiA














domingo, 29 de noviembre de 2015

MUERE JONAH LOMU (1975-2015) LA PRIMERA SUPERESTRELLA DEL RUGBY


Jonah Lomu (1975-2015)
El pasado 18 de noviembre falleció el jugador de rugby neozelandés Jonah Lomu (Auckland, Nueva Zelanda 1975-2015) de un fallo renal provocado por una enfermedad con la que llevaba luchando casi dos décadas.

La singularidad del ala de los All Blacks va mucho más allá de sus éxitos deportivos y no exageramos al decir que el neozelandés se convirtió en la primera superestrella del rugby internacional.

Con 1,96 m de altura y 120 Kg de peso Lomu era un portento físico capaz de correr los 100 metros en 10'8 segundos, un hecho inexplicable para un hombre de su corpulencia. Aunque estaba llamado a ser delantero, sus excepcionales condiciones le hicieron desarrollar su carrera como ala dando a este puesto una nueva dimensión técnica y estratégica.

Lomu en la Copa del Mundo Sudáfrica 1995
Fue en el mundial de Sudáfrica en 1995 cuando Lomu asombró al mundo al sumar siete ensayos en varias actuaciones memorables algunas de ellas que han pasado a la historia del rugby por su fuerza y espectacularidad.

En especial, la semifinal contra Inglaterra en la que logró cuatro ensayos. <<Las imágenes del número 11 de los All Blacks, enfundado en el sobrio uniforme negro, apartando de su camino a los ingleses de un manotazo o pasándoles por encima>>  han quedado en la memoria de los aficionados. En el mundial de 1999 anotó otros ocho ensayos, lo que le dio el récord de ensayos en este torneo hasta que el sudafricano Bryan Habana lo igualó en el mundial de Inglaterra 2015. Fue internacional con Nueva Zelanda en 63 ocasiones y anotó un total de 215 puntos.

Lomu consiguió 15 ensayos en Copa del Mundo
Sin embargo Lomu no pudo coronarse como campeón del mundo con los All Blacks al perder en 1995 la final contra Sudáfrica en un partido histórico y caer cuatro años más tarde en la semifinal ante Francia en una dolorosa derrota.

Su brillante carrera deportiva finalizó de forma abrupta en 2002 al tener que ser sometido a diálisis por el deterioro renal que sufría desde 1996 y que finalmente le obligó a abandonar su carrera deportiva. En 2004 Jonah Lomu se sometió a un trasplante de riñón e intentó dos años después volver a jugar aunque su salud le impidió llegar a la primera línea del rugby mundial.

Impossible is Nothing. Adidas.
A lo largo de su carrera Lomu fue protagonista de anuncios publictarios de la firma Adidas en un hecho sin precedentes en el mundo del rugby y su imagen es uno de los iconos del deporte mundial de las últimas dos décadas.

Falleció en su ciudad natal por un fallo renal como consecuencia de su enfermedad y tras haber vivido unas semanas antes la victoria en Twickenham de su selección ante Australia para ganar la tercera Copa del Mundo de rugby para los All Blacks.


Referencias:
http://deportes.elpais.com/deportes/2015/11/18/actualidad/1447808289_051084.html
http://www.marca.com/2015/11/18/mas_deportes/rugby/1447806392.html















miércoles, 25 de noviembre de 2015

EL TAS CONDENA A MARTA DOMÍNGUEZ A TRES AÑOS DE SUSPENSIÓN POR DOPAJE

Marta Domínguez ha perdido su título mundial de 3000 obstáculos
logrado en Berlín 2009
El pasado 20 de noviembre de 2015 la atleta española Marta Domínguez (Palencia, 1975) fue condenada por el Tribunal de Arbitraje del Deporte TAS a tres años de sanción como consecuencia de irregularidades detectadas en su pasaporte biológico.

De esta forma se da conclusión a un proceso que comenzó en marzo de 2013. En esa fecha la IAAF denunció anomalías en los valores de la fisiología sanguínea de la fondista española en agosto de 2009, dos semanas antes de proclamarse campeona del mundo en los 3000 obstáculos en el mundial de BerlínDe esta forma se dio inicio a un proceso jurídico que se ha prolongado hasta llegar a la sentencia del tribunal supremo de la justicia deportiva internacional.

El pasaporte biológico fue implementado por
la Agencia Mundial Antidopaje AMA en 2009
El pasaporte sanguíneo es un perfil hematológico que recoge las variaciones de sus parámetros a lo largo de los años para comprobar si alguno se desvía de una lógica fisiológica. Las alteraciones detectadas en la sangre de la atleta solo se pueden explicar por la  práctica de dopaje sanguíneo a través de EPO o de autotransfusiones de forma deliberada para mejorar el rendimiento. 

Tras haber sido absuelta de este caso por la justicia deportiva española el TAS ha desmontado la mentira de Marta Domínguez que ha sido desposeída de la medalla de oro del mundial de Berlín 2009 y de la medalla de plata del Campeonato de Europa de Barcelona 2010. 

Marta Domínguez ya estuvo implicada en la Operación Galgo en diciembre de 2010 como parte de una investigación de la Guardia Civil en contra del dopaje en el deporte. La atleta palentina, en aquel momento vicepresidenta de la Real Federación Española de Atletismo, fue acusada de suministrar anabolizantes a otros atletas. La Operación Galgo se cerró dos años después tras la anulación de las pruebas presentadas y fue archivada sin que se pudieran encontrar indicios de delito.

La sentencia del TAS desmonta la mentira de la atleta española
más importante de la historia hasta la fecha
El Tribunal Internacional del Deporte, con sede en Lausana, Suiza, ha dejado en evidencia a los órganos encargados de impartir justicia en el ámbito del deporte en nuestro país. El 6 de febrero de 2012 también se produjo una situación similar al confirmar el TAS la sanción de dos años por dopaje al ciclista Alberto Contador (Madrid, 1982) que le supuso la pérdida del Tour de Francia 2010 y el Giro de Italia 2011.

La relevancia de este caso es mucho mayor por la gran popularidad y proyección social de la atleta, que hasta la fecha era considerada una de las figuras más destacadas de la historia del deporte español. Este caso recuerda al del ciclista  Lance Armstrong (Austin, Texas, USA, 1971) desposeído de sus siete Tour de Francia tras aceptar su condena por dopaje. Hasta el momento de su sanción el 13 de junio de 2012 el ciclista tejano fue todo un ídolo en su país por su lucha contra el cáncer y su determinación y ejemplo para los jóvenes deportistas.


Referencias:
http://deportes.elpais.com/deportes/2015/11/19/actualidad/1447948186_290675.html
http://www.elmundo.es/deportes/2015/11/19/564df64322601dd26c8b4614.html
http://www.marca.com/2015/11/19/atletismo/1447949886.html















viernes, 20 de noviembre de 2015

GENERALIDADES Y REGLAS BÁSICAS DEL RUGBY (I): LOS JUGADORES, EL TERRENO DE JUEGO Y EL BALÓN

En el Rugby Union, que es la modalidad del rugby más extendida en el hemisferio norte y la que corresponde a la Copa del Mundo Web Ellis, juegan 15 jugadores por cada equipo, mientras que cada banquillo está conformado por 8 jugadores más.

Los jugadores de campo se dividen en dos grupos: delanteros y líneas o tres cuartos. Hoy en día se busca el utility player  que es un jugador más versátil ya que puede jugar tanto en posiciones de línea como de delantero.

Líneas o backs: La conforman un total de  seis jugadores. Suelen ser los más veloces y ágiles, aunque últimamente en el rugby moderno podrían pasar físicamente por un delantero. Suelen pasarse el balón en juego abierto y hacer un juego más rápido y vistoso.

Disposición de los puestos específicos de un equipo de rugby
Delanteros o Forwards: Son los jugadores más fuertes del equipo. Luchan por conseguir la posesión del balón en el juego abierto, rucks o abiertas, y en las fases estáticas, melé y touch. También se encargan de apoyar el juego de la línea cuando llegan.

Un campo de rugby debe medir 100 metros de largo por 70 metros de ancho como máximo. El terreno de juego está dividido por una serie de líneas pintadas sobre él que definen las diferentes zonas del campo y que tienen una importancia capital en el desarrollo del juego.

A 10 metros de la línea de medio campo hay una línea discontinua que marca la zona que debe superar el balón en los saques de centro y a partir de donde se colocan los jugadores contrarios para recibir el balón en dicho saque.

Después de la línea de 10 metros nos encontramos con la "línea de 22", a veintidós metros de la zona de marca. Esta línea continua define la zona defensiva de un equipo y desde detrás de ella se puede patear directamente el oval fuera de banda sin necesidad de que tenga que botar para sacar desde donde haya salido el balón.

Terreno de juego de rugby con sus marcas correspondientes























Justo antes de llegar al ensayo nos encontramos con otra línea discontinua que marca los 5 metros antes de la línea de ensayo. Sirve para dar la posesión al equipo atacante mediante una melé, cuando un jugador defensor entra dentro de la zona de marca y posa el balón.

La línea de ensayo, donde se sitúan los palos es la mas importante ya que junto con la ‘línea de fondo’ delimita la zona de marca de la que los palos también forman parte,

El balón de rugby cuenta con un peírmetro
máximo de 76 a 79 cm, un peso de 410 a 460 gr
y una longitud de 28 a 30 cm


El objetivo principal de cualquier equipo en ataque es posar el oval dentro de esta zona para conseguir la máxima puntuación durante un partido mediante un ensayo que son 5 puntos y que con la posterior conversión llegaría a 7 puntos.

En los laterales encontramos la línea de touch o banda que marca los límites del campo a lo ancho. A 5 y a 15 metros de ella se encuentran dos líneas discontinuas que marcan el espacio donde se ponen los delanteros de cada equipo para realizar o robar un saque de banda.

En lo que respecta al balón es ovalado de cuero o material sintético con cuatro paneles y debe respetar las siguientes dimensiones: longitud, entre 28 y 30 cm, el mayor perímetro entre 76 y 79 cm y el menor perímetro entre 58 y 62 cm y contará con un peso entre 410 y 460 g.



Referencias:
http://www.elconfidencial.com/deportes/rugby/2015-09-18/guia-reglas-entender-mundial-de-rugby-inglaterra-2015_1023005/
http://www.rugbyworldcup.com/
http://www.alcobendasrugby.com/?contenido=52
















miércoles, 18 de noviembre de 2015

TRABAJO DE CONCEPTOS DE LA 1ª EVALUACIÓN CURSO 2015/16 para 4º de ESO y 1º de BACH

El tema de los trabajos de conceptos de este
curso se relacionan con el Olimpismo
Por la presente se recuerda a los alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato de la convocatoria de los trabajos con los que se evalúa la nota de conceptos de la 1ª evaluación, que como se refleja en los criterios de evaluación tendrá un peso del 15 % sobre la nota global de la evaluación.

Los trabajos no son de carácter obligatorio y pueden ser realizados por parejas o individualmente. El plazo de entrega estará abierto hasta final de curso con dos convocatorias.


1ª Convocatoria: Para asegurar su corrección antes del boletín de la Primera evaluación el trabajo debe ser enviado antes del sábado 21 de noviembre a las 23:59 h.

Es preciso que los trabajos contengan los enlaces
o referencias bibliográficas correspondientes
2ª Convocatoria: Hasta el último día lectivo del curso el 20 de junio de 2016. La entrega en este segunda convocatoria no tiene ninguna penalización.

En los enlaces que se adjuntan con esta entrada todos los alumnos pueden ver los requisitos y normas para la realización del trabajo. En caso de duda los alumnos pueden dirigirse por correo electrónico a esteban.pacheco.ef@gmail.com

Se recuerda a los alumnos que sólo serán corregidos aquellos trabajos que cumplan con todos los requisitos y que a criterio del profesor tengan un nivel aceptable de elaboración, dedicación, y profundidad, acordes con la etapa a la que van dirigidos.

Los trabajos solo podrán ser corregidos en formato word y enviados a la dirección de correo electrónico que hemos citado anteriormente.



TRABAJO 1º BACHILLERATO <<INFOGRAFÍA DEPORTIVA: EL OLIMPISMO Y LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE VERANO>>

TRABAJO 4º ESO <<DEPORTES OLÍMPICOS DE VERANO>>















martes, 17 de noviembre de 2015

BAREMOS OFICIALES CONDICIÓN FÍSICA 1º BACH Y 4º ESO. CURSO 2015/16



Por la presente se informa a los alumnos de 4º curso de la ESO y 1° de Bachillerato de los baremos definitivos de condición física para el curso 2015/16 de aplicación para la primera, segunda y tercera evaluación. Estas tablas dejan sin efectos los últimos baremos provisionales publicados el pasado 26 de octubre  que correspondían al curso pasado y que eran provisionales para el presente curso.

Los baremos oficiales incluyen los datos recogidos en el presente curso 2015/16 y corresponden a las notas de condición física de los cinco últimos cursos académicos.

Las pruebas de condición física son: (1) Velocidad: 30 m lisos. (2) Lanzamiento de balón medicinal de 3 Kg. (3) Flexión profunda de tronco con banco sueco. (4) 1.500 m lisos. A excepción de la prueba de resistencia, el resto de los tests se encuentran incluidos y formalizados en la batería EUROFIT para la valoración de la condición física en la población escolar.

Los alumnos que no hayan realizado alguna de las pruebas físicas pueden recuperar fuera de horario dichas pruebas. Los alumnos de 4º de ESO tienen su clase de recuperación los viernes a las 8:30 a 9:30 horas y 1º de Bachillerato los miércoles de 16:00 a 17:00 horas.

El peso de las pruebas de condición física en la primera evaluación será de un 12,5% sobre la nota total, por lo que cada prueba tiene un valor de 3,125%. Las notas de condición física se contabilizarán en todas las evaluaciones y pueden ser mejoradas o recuperadas a lo largo de todo el curso.



BAREMOS OFICIALES CONDICIÓN FÍSICA 2011/16














sábado, 14 de noviembre de 2015

ZORB SOCCER O FÚTBOL BURBUJA: FÚTBOL, RECREACIÓN Y MUCHAS RISAS

El zorb soccer nació en Noruega a finales de 2011
El zorb soccer o fútbol burbuja es una actividad lúdico recreativa que simula el deporte del fútbol pero sin contacto. Para ello los jugadores emplean un inflable llamado zorb que cubre la parte superior del cuerpo por encima de su equipación habitual y la cabeza del jugador lo que evita el contacto directo con otros jugadores. 

Este juego se realiza generalmente en el interior de una sala de deportes, o al aire libre sobre la hierba o el césped artificial. Es una actividad apta para todas las edades y que resulta muy divertida.

El zorb football fue creado por los noruegos Henrik Elvestad y Johan Golden. que creían que el fútbol podía ser mucho más  divertido si los jugadores fueran metidos en gigantescas burbujas de plástico transparente y no hubiera interrupciones. El primer partido, a finales de 2011, fue retransmitió en la televisión noruega como un contenido humorístico y causó la sorpresa generalizada entre los espectadores y rápidamente se popularizó en YouTube.

El portero no puede usar las manos... aunque quiera
El deporte del zorb soccer es en esencia igual que el fútbol convencional pero con la característica de ir dentro de una burbuja hinchable de 1,5 m de diámetro que nos protege y evita hacernos daño. Esta burbuja se sujeta a cada jugador mediante un arnés aunque también existe la posibilidad de sujetar la burbuja a través de unos asideros en el interior de la misma. Los pies quedan al descubierto para poder golpear el balón y la cabeza también tiene una abertura en la parte superior. De esta forma queda un cilindro entre el jugador y la burbuja por donde entra el aire. La primera sensación al ponerse la burbuja puede ser agobiante en un primer momento, la adaptación es muy rápida y por supuesto permite respirar sin ninguna dificultad.

¿Es carga legal?... todas son legales y sin consecuencias 
Se puede jugar tanto en césped como en pista cubierta y la pelota es la misma que en un partido de fútbol. En el zorb soccer todo vale. No existen las faltas, por lo que el objetivo, además del de marcar gol en la portería contraria, será el de evitar los choques a los que nos someterán los jugadores rivales y por los que estaremos más tiempo rebotando o dando vueltas por el suelo que en contacto con el balón. Por ello algunos jugadores utilizan rodilleras para evitar golpes o rozaduras.

La burbuja amortigua los golpes, por lo que el riesgo de lesión es inversamente proporcional a la diversión que provocan los mismos. Esta peculiaridad es la que hace especial a este deporte que empieza a conocerse en España.

A pesar de todo lo expresado en este artículo debemos entender que la propia esencia de este juego se aleja de la competitividad por lo que su orientación debe dirigirse a la recreación y la celebración de cumpleaños, fiestas o eventos familiares o de amigos sin más pretensión que pasar un buen rato. Para ello en la web tenemosun gran número de empresas de eventos que facilitan el fútbol burbuja entre su oferta de actividades.


Bibliografía:
http://www.abc.es/deportes/futbol/20140929/abci-futbol-burbuja-nuevo-deporte-201409291544.html
http://www.bubblefootball.es/reglas-del-juego/#


Entrada elaborada por: Ignacio Ozores / Santiago Fontcuberta