jueves, 3 de noviembre de 2016

EL KENDO ACTUALIZA LA TRADICIÓN DE LA ESGRIMA DE LOS ANTIGUOS SAMURAIS

El kendo recoge la tradición de la esgrima oriental antigua
(foto: shbarcelona.es)
El kendo o kenjutsu es el arte marcial moderna de la que deriva el Gendai Budo, que es el antiguo arte japonés del sable que proviene de la tradición de los antiguos samurais. El nombre de Kendo significa camino de la espada o sable.

A diferencia de la esgrima de occidente en el kendo el combate se realiza de frente en lugar de hacerlo de lado para ofrecer menos superficie de contacto al adversario. Otra de las diferencias es que el arma en kendo se agarra con las dos manos en lugar de una mano con la que se empuña el sable, espada y florete olímpicos.

El kendo, a diferencia del judo  no tuvo un fundador propiamente dicho sino que su técnica y reglamento se fue perfilando poco a poco. En 1920 la Sociedad Japonesa de las Artes Marciales adopta el Kendo como parte de la tradición cultural japonesa para el fomento de su práctica. A pesar de su prohibición tras la II Guerra Mundial, la práctica del Kendo se reactiva en 1952 lo que favorece la creación de la federación de Japón que en 1967 organizó el primer torneo oficial de kendo en Tokio.

El yuukou es el tocado válido en kendo
(foto: shbarcelona.es)
El equipamiento para el kendo es un sable de bambú o shinai para los combates y un sable de madera o bokken para las exhibiciones. En ocasiones estas exhibiciones se realizan con armas reales. Inicialmente el kendo se practicaba sin más protección que el kimono pero a causa de la dureza de los golpes se añadió una armadura o bogu.

Los combates de kendo (shiai) se realizan en una pista cuadrada o rectangular de 9 a 11 metros de lado. Los combatientes llevan una banda de color rojo o blanco. Hay tres árbitros en la pista, el shushin o árbitro jefe y dos árbitros auxiliares. Entre ellos tres determinan los puntos válidos y las acciones prohibidas.

Cada árbitro tiene dos banderas, una roja y una blanca, y si uno de ellas determina que el golpe ha sido válido levanta la bandera correspondiente al color del combatiente. Si dos o más  árbitros levantan su bandera se otorga un punto. 

La armadura o bogu tiene un peso total de 5 Kg
e incluye un kimono y un caso protector
Si se acaba el tiempo de combate gana el que mas puntos tenga y si están empatados se hace un enchou (extensión) en el que el primero en dar un golpe valido gana. En los torneos el tiempo es ilimitado mientras que en las competiciones locales suele ser de 2 o 3 minutos excepto la final y la semifinal cuyo tiempo es ilimitado.

Se considera punto o yuukou datotsu si se da un golpe o estocada al contrincante en una parte de la armadura con buen espíritu y postura estando a su vez alerta al contraataque o zanshin. A su vez este golpe puede revocarse si se hace con gestos exagerados o por falta de zanshin. Las zonas válidas de tocado son la cabeza (Men), el antebrazo y la mano (Kote), el abdomen (Dô) o la garganta (Tsuki).

En este gráfico de pinterest.com podemos ver las
zonas válidas de tocado en kendo
Si se comete una falta como desobedecer a los árbitros, perder tiempo o protestar por una causa injustificada se aplica una amonestación (Hansoku) al combatiente. Si un adversario acumula dos amonestaciones se anota un punto al adversario.

La ideología del kendo, tal y como ocurre en otras artes marciales como el judo, el kárate o el jiu jitsu entre otras, sigue muchas partes del antiguo código de honor samurái o bushido que es considerada una filosofía de vida por los practicantes y que les ayuda a superar casi cualquier adversidad.

El kendo en España se comenzó a practicar en los años 80 del siglo pasado con la aparición de las primeras escuelas que fomentaron su práctica entre los aficionados de las artes marciales y de la cultura y espiritualidad del país nipón. En la actualidad la práctica, estudio y difusión del kendo en nuestro país corresponde a la Real Federación Española de Judo como una de sus disciplinas asociadas.

Referencias:
http://www.shotokai.com/otros/kendo.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Kend%C5%8D
http://kenwakai.org/shiai.htm

Entrada elaborada por: Andrés Rodríguez















No hay comentarios:

Publicar un comentario