lunes, 28 de septiembre de 2015

EL JUEGO DE LA RANA ES UN SENCILLO DEPORTE TRADICIONAL DE LANZAMIENTO DE PRECISIÓN

Muy popular en Asturias la práctica del juego
de la Rana en nuestro país se remonta al siglo XIX
El juego de la rana es un deporte tradicional de puntería o precisión practicado en diversos lugares de España, como Asturias, Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, e incluso en otros países como Perú, Argentina y Bolivia, donde recibe otros nombres, como el juego del sapo o el tiro al sapo.

El origen del actual juego de la rana se remonta al siglo XVIII en Francia, donde existió un juego denominado Tonnueau, el tonel, muy parecido la rana. La práctica de este deporte en España, especialmente en el Principado de Asturias donde es muy popular se remonta al siglo XIX.

El juego consiste en lanzar de  unas piezas de metal con el objetivo de introducirlas en alguna de las nueve  ranuras de una mesa, entre las cuales destacan la rana y el molinete que se caracterizan por su mayor dificultad y por tanto mayor puntuación.

La mesa de juego puede ser de metal o de madera
La mesa donde se lanzan las piezas puede ser de metal o de madera. En la parte superior de la mesa se encuentran las ranuras que pasamos a describir a continuación:

La rana que da nombre al juego se encuentra en el centro de la mesa. Tiene la forma de una rana sentada con la boca abierta. Es el objetivo más valioso del juego y la ranura de mayor puntuación.

El molinete se sitúa delante de la rana y reproduce un molino de agua en miniatura. Entre la rana y el molinete encontramos un agujero en la mesa. Los dos puentes están a los lados de la rana y debajo de cada uno de ellos hay un agujero. Con respecto al resto de aberturas en la mesa hay dos detrás de cada uno de los puentes para completar los nueve agujeros de los que consta el juego.

Las rana es un deporte apto para todas
las edades
Los petancos son los discos con los que se juega a la rana. Son  fichas metálicas sólidas con forma de disco con 36 mm de diámetro, 7 mm de grosor y 60 gr de peso.

El desarrollo del juego es muy sencillo y puede realizarse de forma individual o por equipos, habitualmente formados por tres o cuatro jugadores cada uno. Cada jugador lanza diez fichas por turno que se suman para alcanzar la puntuación final. La distancia desde la que se lanza varía en función de las categorías y va desde los 2 m hasta los 3,5 m. La mesa de lanzamiento dispone de un cajón con compartimentos que evita que las fichas caigan al suelo y permite contabilizar los puntos con facilidad.

Tras una ronda de lanzamientos (10) se levanta
la tapa y se suman los puntos
Si el jugador mete la ficha por la boca de la rana se anota 100 puntos y grita ¡Rana! Si la ficha entra en el molinete se apuntan 50 puntos, 25 puntos si se cuela debajo de los puentes y 5 puntos si se acierta en cualquiera de los demás agujeros.

Una vez que ha tirado un jugador sus 10 fichas, se cuenta el número de ellas que se han metido en las ranuras. Se suelen hacer 10 rondas de 10 lanzamientos por cada jugador. Gana el jugador o el equipo que al llegar al final de las rondas establecidas tenga más puntos.

En definitiva, la rana es un juego tradicional para todas las edades que permite jugar a los padres o abuelos con sus hijos o nietos y que forma parte de la tradición cultural de nuestro país desde el siglo XIX.


Bibliografía:
http://web.educastur.princast.es/ies/elpiles/ARCHIVOS/paginas/depar/ed-fisica/B.C/juegorana.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Rana_(juego)
http://museodeljuego.org/wp-content/uploads/contenidos_0000000087_docu1.pdf


Entrada elaborada por: Pablo Marín /Alberto Colino














viernes, 25 de septiembre de 2015

ESPAÑA LOGRA EN LILLE SU TERCER TÍTULO CONTINENTAL DE SELECCIONES DE BALONCESTO

España gana en Lille su tercer título continental
20 de septiembre de 2015
La pasada semana la selección española de baloncesto logró en Lille, Francia, la medalla de oro en el Eurobasket que se ha celebrado del 5 al 20 de septiembre en cinco sedes de cuatro países: Berlín (Alemania), Zagreb (Croaica), Riga (Letonia) Montpellier y Lille (Francia).

Esta nueva victoria en el Eurobasket supone su tercer título continental y se une a las victorias logradas en 2009 en Polonia y 2011 en Lituania. Tan solo las extintas Unión Soviética con 14 títulos, el último logrado en 1985 y Yugoslavia con 8 títulos el último de ellos en 1997 superan a la selección española en número de medallas de oro en el Eurobasket.

Además de estos tres títulos España completa su palmarés en los campeonatos de Europa de selecciones con seis medallas de plata y tres más de bronce

La primera participación de una selección española en el Eurobasket se remonta a la primera edición celebrada en Suiza en 1935 donde el equipo español ganó la medalla de plata tras jugar y perder la final contra Letonia por un resultado de 24 a 18. Además del bajo nivel técnico de los jugadores en aquella época no existían los triples ni los partidos contaban con tiempo de posesión lo que provocaba que los resultados difícilmente superaran los 50 puntos por equipo.

El camino de España en este Eurobasket se ha encontrado con muchas dificultades, entre ellas, dos derrotas en la primera fase ante Serbia (70:80) e Italia (90:105) que se sumaron a las victorias ante Turquía (77:104), Islandia (73:99) y Alemania (76:77) que a la postre situaron al equipo nacional en los octavos de final como segundo clasificado del grupo B.

En octavos de final el equipo español se midió ante Polonia a la que derroto por 80:66 dando muestras de una mejoría en su juego y con la excelente aportación de Pau Gasol con 30 puntos y nada menos que seis triples de siete intentos.

Mirotic ha firmado una gran actuación
en su primera convocatoria con el equipo nacional español
en el Eurobasket 2015

Los cuartos de final ante Grecia, que había eliminado a Bélgica por 75:54  se presentaban apasionantes por el potencial del equipo griego con jugadores tan importantes como Giorgos Printezis (Atenas, 1985) pívot del Olimpiakos o el gran Vassilis Spanoulis (Larissa, 1982) actual base del Olimpiakos y con experiencia NBA, ya que en la temporada 2006/07 militó en los Houston Rockets.

El equipo español, apoyado una vez más en Pau Gasol, que completo otro excepcional partido con 27 puntos y 9 rebotes junto con Nikola Mirotic , su compañero del Chicago Bulls, con 18 puntos doblegaron al equipo griego por dos puntos de diferencia (73:71).

En las semifinales la selección española se enfrentaba a Francia, uno de los claros favoritos a ganar el título. La selección francesa, que ejercía de anfitrión, se enfrentaba a España tras derrotar a Turquía (73:56) y a Letonia (84:70) en octavos y cuartos de final respectivamente.

Quinteto ideal del Eurobasket 2015: Gasol (MVP), 
Valančiūnas, Jonas Mačiulis, Nando de Colo y Sergio Rodríguez.
En un partido que se disputó ante 27.000 personas en el Estadio Pierre Mauroy, antiguo Estadio Metrople de Lille la selección española se impuso a la francesa tras una prórroga por 80:75. El equipo francés capitaneado por Tony Parker (Brujas, Bélgica, 1982), actual base de los San Antonio Spurs, nada pudo hacer ante el acierto de España que contó con el mejor Pau Gasol en uno de sus mejores partidos de su carrera en el que anotó 40 de los 80 puntos de su equipo.

Esta victoria suponía, además del pase a la final la clasificación directa para los Juegos Olímpicos de Río del próximo verano en los que España defenderá las plata de Londres 2012 y Pekín 2008.

Sergio Rodríguez dirige el ataque español ante Alemania
La final se presentaba apasionante ante Lituania que apeó en la otra semifinal a Serbia por 64:67. El partido sin embargo fue de un claro dominio para el equipo español que se impuso por una diferencia de 23 puntos (80:63). España contó una vez más con la excepcional actuación de Pau Gasol cuyos 25 puntos, 11 rebotes y 4 asistencias le valieron para certificar su merecido premio al jugador más valioso del torneo y convertirse en uno de los mejores jugadores de la historia del baloncesto FIBA.

Este nuevo triunfo de nuestra selección nos hace albergar esperanzas en el torneo olímpico tras el pobre rendimiento del equipo español en el Mundobasket celebrado en nuestro país en el que fuimos eliminados en cuartos de final por Francia y alcanzamos una decepcionante quinta plaza. Puede ser que sea la última oportunidad de ver juntos en el mismo equipo a la que sin duda esta llamada a ser la mejor generación de jugadores del baloncesto español en toda su historia.


Referencias:
http://www.acb.com/redaccion.php?id=114542
http://www.marca.com/baloncesto/eurobasket.html















lunes, 21 de septiembre de 2015

RUTH BEITIA HACE HISTORIA EN EL ATLETISMO ESPAÑOL AL GANAR LA LIGA DE DIAMANTE 2015

Ruth Beitia. Ganadora de la Diamond League 2015
Salto de altura femenino
La atleta española Ruth Beitia (Santandes, 1979) ha hecho historia en el deporte español al ser el primer atleta, hombre o mujer, que ha logrado ganar la Diamond League que premia al atleta más regular de la temporada tras la disputa de los siete mítines que corresponden a cada prueba.

Tras la final, celebrada en Bruselas el pasado viernes 11 de septiembre, Beitia se impuso a las rusas Kucina y Chicherova que se clasificaron en segundo y tercer lugar respectivamente. A pesar de quedar clasificada en tercer lugar en la cita de Bruselas la cántabra hizo valer su ventaja tras haber ganado las citas de Nueva York y Roma. En la cita de Roma Ruth Beitia realizó su mejor marca del año con un salto de 2,00 m.

Ruth Beitia. Miting Roma 2015. 2m00
No es la primera vez que la saltadora española aparece en nuestro blog, que ya tuvo su entrada con motivo la victoria en el Campeonato de Europa al aire libre logrado en Zurich el pasado verano. El palmarés de Ruth Beitia se completa con otro campeonato de Europa logrado en Goteborg 2012, el bronce mundialista de Moscú 2013, tres medallas más, una plata y dos bronces, en mundiales indoor y cinco preseas, una de oro en europeos bajo techo.

La única competición que se resiste a la atleta cántabra son los Juegos Olímpicos en los que ha participado en tres ocasiones. Su mejor clasificación en la cita olímpica es el cuarto puesto de Londres 2012, que esperemos puede ser mejorado en la cita de Río el próximo verano.

Ruth Beitia. Diamond League Nueva York 2015
En esta edición de la Diamond League de esta temporada Beitia compartió podio con algunos de los atletas más importantes del panorama atlético mundial como Justin Gatlin y Shelly-Ann Fisher Pryce vencedores de los 100 m masculinos y femeninos, Renaud Lavillenie que se impuso en la pértiga masculina, Allyson Felix en 200 femeninos, Greg Rutherford en la longitud masculina y Genzebe Dibaba en los 5.000 femeninos entre otros. 

Además del honor de estar en la cima del atletismo mundial en cada una de las pruebas los ganadores obtienen un espectacular trofeo y la IAAF les otorga un diamante y un premio en metálico de 40.000 dólares. 


Referencias:
http://www.mundodeportivo.com/atletismo/20150911/201647779161/ruth-beitia-primera-espanola-en-conquistar-la-diamond-league.html
http://www.elmundo.es/deportes/2015/09/11/55f334a9e2704e82618b4593.html

http://www.diamondleague.com/diamond-race/
http://www.diamondleague.com/fileadmin/IDL_Default/files/documents/2015/Brussels/Results.pdf
















sábado, 19 de septiembre de 2015

EL SURF EXTREMO SOBRE OLAS GRANDES SE LLAMA TOW IN SURF

Imagen de Tow in Surf que emplea una moto
acuática para transportar la tabla hacia la ola
El tow in surf es una novedosa modalidad de surf que se inició a principios de la década de los noventa. Consiste en practicar el surf en lugares de difícil acceso como pueden ser las olas Mavericks en el norte de California o las de Teahupoo en Tahiti.

La práctica del tow-in surf se realiza mediante el remolque de la tabla de surf con una moto de agua. El surfista es arrastrado con una cuerda de wakeboard hasta el interior de la ola donde esta se suelta y comienza a surfear.

Esta práctica es muy peligrosa porque el surfista al ser soltado del remolque lo hace con una gran potencia en el interior de la ola. Esto le permite realizar maniobras y trucos que de otra forma no sería capaz de realizar.

Los surfistas se enfrentan en ocasiones a olas de 8 metros
A partir del año 2000 se inició una nueva modalidad de este deporte, aún más extrema, que consiste en llegar a la ola desde un helicóptero en lugar de una moto de agua y de esta forma el surfista alcanzaría aún mayor velocidad.

Además de una pericia y valor extraordinarios además muchos años de práctica el tow in surf precisa de una moto acuática provista de una cuerda de wakeboard fijada a la tabla. También debe contar con la propia tabla que debe tener unas características técnicas y de resistencia especiales para soportar los impactos, con una longitud de 5,5 a 6,2 pies y muy afiladas y no se debe olvidar un traje de neopreno específico para mantener la temperatura de cuerpo.

El helicóptero cumple funciones de transporte
y también de rescate
Esta práctica deportiva tiene adeptos pero también presenta inconvenientes. En primer lugar los practicantes de surf entienden que remar hacia la búsqueda de la ola es una parte importante de la práctica de surf y que eliminar este ejercicio es ir en contra del espíritu de este bello deporte.

Por otra parte algunas entidades ecologistas critican el uso de vehículos de motor que contaminan las aguas y afectan a la fauna marina. Por ello muchos surfistas consideran que esta modalidad extrema no debe ser considerada una  del surf.

Lo que sin embargo no ofrece discusión es la peligrosidad de esta modalidad extrema en la que sus practicantes se enfrentan a olas de ocho metros o más en situaciones meteorológicas adversas con el consiguiente peligro de ser atrapado por las corrientes marinas con riesgo real para su vida.

Imagen de las Olas Mavericks en California,
entre las más peligrosas del mundo

Uno de los malogrados practicante de tow in surf fue el especialista Peter Davi uno de los primeros en surfear las Olas Mavericks en California y un experto en surf extremo. El 4 de diciembre de 2007 un terrible error le costo la vida a los 45 años de edad practicando tow-in surf en Ghost Trees, también en California lo que da muestra de la peligrosidad de esta práctica.

Desde EFyCF queremos recomendar a nuestros lectores la necesidad de respetar todas las normas de seguridad en la práctica deportiva para evitar lesiones y accidentes como parte de una adecuada higiene deportiva.


Referencias
http://blog.surfdestiny.com/noticias/surf/tow-in-surfing/
http://www.europapress.es/desconecta/matchball/noticia-ranking-10-deportes-mas-peligrosos-mundo-20140607162422.html
http://www.surf30.net/2007/12/el-peligro-intrnseco-del-surf-de-olas.html
http://www.nytimes.com/2007/12/08/sports/othersports/08davi.html?_r=0


Entrada realizada por: Mauricio Oriol y Jacobo de Julián















jueves, 17 de septiembre de 2015

EL DEPORTE EN EL PLAN DE FORMACIÓN DE LA ACADEMIA GENERAL DEL AIRE

Entrada a la Academia General del Aire
San Javier. Murcia. España

El pasado mes de febrero nuestro compañero Pablo Juan-Dalac visitó a su hermano en la Academia General de Aire   AGA en la que cursa su estudios y que se encuentra en la localidad de San Javier en la Región de Murcia. 

Aprovechando esta visita ha elaborado una entrada muy interesante sobre el peso formativo del deporte y las actividades físicas en la formación de los oficiales del Ejército del Aire y que recogemos de forma íntegra a la vez que agradecemos la cesión de las fotos para ilustrar el artículo.

<<El día 28 de Febrero de 2015 visité una base del Ejercito del Aire, la AGA o Academia General del Aire. Durante la visita, gracias a un capitán, que estaba de servicio, y a un cadete de primer curso, Joaquín Juan-Dalac, antiguo alumno del Colegio El Prado, comprendí cómo es la vida de un oficial y su condición física necesaria para la vida del Ejército. Os lo contaré brevemente.                                                                                                                                                                                      
Izda. plaza de los caídos y de frente plaza de armas
En primer lugar quiero indicar que el Ejército tiene la función de contribuir a la paz y la seguridad del Estado español.

La vida de un oficial, en este caso del Ejército del Aire, no está destinado solo a volar o al control aéreo sino a cumplir dos etapas: una primera más operativa, en la cual desempeña su especialidad caza, transporte y helicópteros; o bien defensa y control Aéreo, y una segunda etapa como mando de escuadrillas, escuadrones, grupos o unidades aéreas.

En la etapa más operativa se desempeñan los empleos de teniente, capitán y comandante (en algunas ocasiones), sucesivamente. Posteriormente, el oficial pasa elaborar labores de mando y dirección. Se  desempeñan los empleos de comandante, teniente coronel y coronel.
                         
Pista de atletismo y campo de fútbol
Una vez vista brevemente la carrera del oficial, pasemos a conocer el papel del deporte en ella. En primer lugar, el deporte tiene una importancia tremenda en la etapa operativa, ya que el oficial es joven y necesita mantener una condición física amplia y exigente, es decir, poder resistir corriendo, reflejos con y sin arma, velocidad, entre otras competencias y habilidades.

Sin embargo, no sólo es fundamental para aguantar las misiones que se le encarguen, sino que también en el desempeño como mando. Ayuda a evadirse, como ejercicio de esfuerzo personal, y mantenimiento de una vida sana y completa. Además de esto, el deporte proporciona un óptimo estado de salud, lo cual favorece el desarrollo de sus funciones, así como reduce la probabilidad de sufrir enfermedades y mejora la calidad de vida.

Pista de obstaculos.
Por otro lado, el deporte en el Ejército intenta conseguir militares completos tanto física como mentalmente mediante los deportes tanto individuales (resistencia, natación, velocidad...) como de equipo deporte de equipo (tenis, fútbol, volley-ball...). En concreto, se impulsa en gran medida esta última faceta social del deporte. Algunos ejemplos de ello son las carreras militares, tanto propias de cada Ejército como abiertas a civiles, eventos multidisciplinares nacionales, competiciones nacionales e intercambios deportivos.                                        

Imágenes de los encuentros deportivos militares
en la Academia General del Aire


Son especialmente conocidos los encuentros que se desarrollan en el ambiente académico, pues realizan una gran labor de confraternización entre los distintos cuerpos y ejércitos. El más popular es el Inter-Academias, teniendo cada dos años y que enfrenta la Academia General del Aire, la Escuela Naval Militar y la Academia General Militar. También tienen lugar intercambios con “L'École de l’air“ (Francia), “Offizierschule der Luftwaffe“ (Alemania), “Accademia Aeronautica” (Italia) o “Ècole Royale de l"Air” (Marruecos), que se desarrolla alternativamente en las academias españolas o de otros países>>.

Mi más sincero agradecimiento a las autoridades militares por permitir la publicación de este artículo y las fotografías, al autor y por supuesto al cadete Juan-Dalac, antiguo alumno del colegio que cursa estudios en la AGA y al que deseamos los mayores éxitos tanto académicos como profesionales.

Referencias:
http://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=FBACC6B47954912CC12570DD00429B2C&idRef=68BB8DBD4ACB8045C125745900264877
http://www.ejercitodelaire.mde.es/ea/pag?idDoc=325D5EA0C5D47F89C125756100349304

Enlace de interés:
<<La condición física en el ejército español>>


Entrada elaborada por: Pablo Juan-Dalac















martes, 15 de septiembre de 2015

LAS CINCO TÉCNICAS MÁS EFICACES DEL JUDO PIE EN COMPETICIÓN

A su gran aficacia Uchi Mata
une una gran plasticidad y belleza en su ejecución

A lo largo de la historia del judo son muchos los competidores que han aportado innovaciones técnicas que han hecho con su estilo técnico evolucionar el judo de competición.

Si tuvieramos que destacar las técnicas más eficaces por su uso en competiciones y por su eficacia, en opinión de los autores de este artículo serían las cinco siguientes.

1. Uchi mata: Es una de las técnicas reinas de la competición. Consiste en levantar la pierna del contrario con nuestra pierna opuesta y ayudarse de la cadera para proyectarlo, bajando mucho la cabeza, pero sin tocar el tatami.

Esta técnica requiere de un gran equilibrio y flexibilidad, ya que ha de sostenerse sobre una pierna; por eso, los más especializados son los judokas de peso medio. Los judokas llegan a hacer casi un giro completo en el aire para realizar la técnica.

Perfecta ejecución de Morote Seio Nage
Existen pocas formas para evitar o contraatacar esta llave; una de ellas se llama Uchi Mata Sukashi, y consiste simplemente en retirar la pierna a la que ataca el usuario y hacer que pierda el equilibrio. Ni que decir tiene que el barrido a la pierna de apoyo bloqueando la rodilla está expresamente prohibido por su riesgo de lesión.

2. Seoi Nage: Esta un conjunto de técnicas muy usadas. Incluye sus dos más conocidas: Ippon Seoi Nage y Morote Seoi Nage. Consiste en una técnica de hombro en la que el usuario flexiona mucho cargando al rival en la espalda y lo proyecta por el brazo. En competición, los judokas suelen tirarse al suelo de rodillas y realizar la técnica desde el suelo, de esta manera resulta más eficaz; a esta variante se la conoce como ippon/morote seoi nage de competición.

Esta técnica presenta multitud de combinaciones. Es especialmente empleada por judokas masculinos de peso bajo y en judokas femeninas. Seoi nage se puede contraatacar con Tani Otoshi. El Seoi Nage en competición puede ser anticipado mediante indicios como que el usuariotire fuertemente del brazo.

O Soto Gari es posiblemente la primera técnica de pie
que se aprende en la inicicación del judo
3. O Soto Gari: Es la primera técnica que se aprende en la enseñanza del judo pie. Se trata de una técnica en la que el usuario desequilibra al rival y lo abate retirando su pierna de apoyo en la que tenía la mayor parte del peso.

Se puede realizar de varias maneras y puede combinarse con otras proyecciones como Ippon Seoi Nage. El judoka en competición suele caer al suelo junto con el rival y si se realiza con fuerza hay muchas posibilidades de marcar Ippon. Por ello los que más la usan son los judokas de peso alto y medio, ya que necesitan de la fuerza de todo su cuerpo para tirar al contrario.

Existen dos formas de contraatacar O Soto Gari: una es usar también O Soto Gari cuando el rival no ha conseguido desequilibrarnos y la otra es usar Yoko Wakare, esto es, girarse para no caer de espaldas de forma que el adversario gire con nuestro cuerpo.

Tani Otoshi es una proyección de contraataque
muy efectiva en competición
4. Tani Otoshi: Aunque esta técnica suele emplearse como contra ante la iniciativa del adversario es muy efectiva. En su ejecución el judoka agarra a su rival, normalmente cuando se gira para hacerle una llave, y se tira con él al suelo pasando su pierna por detrás para que caiga de lado. Su empleo suele ser para contraatacar técnicas de cadera y algunas de hombro, como Seoi Nage.

La debilidad de esta técnica es el riesgo que tiene a que el usuario caiga de espaldas, si el rival se gira y se coloca encima en el aire. Se utiliza de forma indistinta en todos los pesos.

Soto Makikomi es una técnica que proyecta a ambos
adversarios al tatami



5. Soto Makikomi: Esta técnica de brazo consiste en agarrar fuertemente el brazo del rival con nuestro brazo contrario y tirar de él a la vez que nos tiramos con él al tatami. Se puede combinar esta técnica con llaves como Uchi Mata <<Uchi Mata Makikomi>>, de manera que caemos encima del rival.

Es utilizada sobre todo por judokas de peso medio. Se puede evitar retirando en brazo antes de que el usuario realice la llave, y se puede contraatacar con Tani Otoshi.

El coautor de este artículo Roberto Gesteira, es cinturón negro de judo 1er. Dan desde mayo de 2014 y aporta esta información desde su experiencia como practicante y competidor.


Entrada elaborada por: Roberto Gesteira y Pedro Rodríguez-Ponga.















viernes, 11 de septiembre de 2015

NBA: ORIGEN Y GENERALIDADES DE LA MEJOR LIGA DE BALONCESTO DEL MUNDO. Desde 1946

La NBA o National Basketball Association es la principal liga estadounidense de baloncesto profesional y junto con las ligas de béisbol MBL, hokey hielo NHL y fútbol americano NFL, una de las cuatro ligas más importantes del deporte americano. A este grupo se ha unido aunque en una escala de popularidad aun inferior la MLS, que es la liga de fútbol profesional de los Estados Unidos que en los últimos años ha presentado una gran evolución y que cada temporada atrae a más talentos del fútbol europeo.

La NBA se fundó en Nueva York en 1946 y surge como complemento a la liga de hockey hielo para aprovechar su parón anual y que en los años 40 era el mayor espectáculo del país. El 1 de noviembre del mismo año se celebró el partido inaugural. Se enfrentaron New York Knicks y Toronto Huskies, en el Maple Leaf Gardens de Toronto como escenario y con victoria para los Knicks por 68:66 ante 7.090 espectadores.

Philadelphia Warriors fue el primer campeón
de la NBA. 1946
A pesar del entusiasmo inicial la NBA tuvo que luchar por asentar sus equipos, llamados franquicias, que se formaban y se deshacían con rapidez a causa de la carencia de un calendario coherente y de unas competiciones realmente estructuradas.

En la actualidad la NBA tiene sus oficinas oficiales centrales en la Olympic Tower en la Quinta Avenida 645 de Nueva York y los estudios de la NBA Entertainment y NBA TV están localizados en Secaucus, Nueva Jersey.

La NBA es considerada de forma casi unánime como la mejor liga del mundo. Cuando un equipo consigue un anillo, que es el premio que recibe el campeón obtiene el título oficioso de mejor equipo del mundo.

En la actualidad la NBA se divide en dos conferencias y seis divisiones
en las que se reparten 30 franuicias o equipos
Sus más fervientes seguidores consideran la liga Norteamericana la mejor del mundo, sin embargo sus detractores tienen distinta opinión. Por una parte indican las dudas al respecto de los controles de dopaje a los que se somete a los jugadores NBA y por otra parte creen que el juego en la NBA es excesivamente físico e individualista. En cualquier caso siempre estamos ante un debate muy polarizado que depende de las preferencias personales.

En la temporada actual la NBA está formada por 30 franquicias repartidas por Estados Unidos y Canadá. A su vez estos equipos se dividen en dos conferencias: Este y Oeste, que a su vez se subdividen en seis divisiones: Atlántico, Central, Suroeste, Sureste, Noroeste y Pacífico.

Golden State Warriors es el actual campeón de la NBA
Temporada 2014-2015
Sólo tres equipos de los once que estuvieron en la fundación de la NBA iniciales han tenido la capacidad de sobrevivir hasta nuestros días: los Boston Celtics, los Knicks de Nueva York y los Golden State Warriors.

La NBA también ha sido un banco de pruebas para la evolución del reglamento FIBA. La regla de los 24 segundos, adoptada en los años 50 y los triples, que se incorporaron al reglamento FIBA en los 80 desde la NBA son dos ejemplos de su influencia. 

Es precisamente en los años 80 cuando la NBA alcanza su mayor nivel popularidad y una estabilidad deportiva e institucional que ha llegado hasta nuestros días y que la ha convertido en un modelo de negocio global que llega a todos los rincones del planeta. 

Referencias
http://baloncesto.as.com/baloncesto/nba.html?gr=www
http://www.nba.com/enebea/
http://es.wikipedia.org/wiki/National_Basketball_Association


Entrada elaborada por: Santiago Marquina